Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Construccion de paz territorial - Curso Virtual RNDP

zein

Created on November 16, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

VIDEO

PRESENTACIÓN

Creaciones para la paz: Arte y memoria en el marco del conflicto y el posconflicto

Modulo V

Apropiación social del proceso de verdad, convivencia y no repetición: el trabajo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV)

Modulo IV

Implementación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera

Modulo III

Elementos para un contexto de la violencia y los procesos de paz en Colombia

Modulo II

Elementos conceptuales sobre conflicto y paz.

Modulo I

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

OBJETIVOS

Construcción de Paz Territorial

Volver

Promover espacios de dialogo y reflexión con herramientas creativas en torno a la implementación de la paz en los territorios. Promover iniciativas que garanticen la participación al derecho a la verdad, el reconocimiento, la convivencia y no repetición. Difundir experiencias significativas de construcción de paz que alimenten nuevas iniciativas.

Agenciar procesos de acción colectiva para la incidencia en los procesos de paz.Participar activamente en la construcción de la paz territorial y en los mecanismos dispuestos por la SIVJRNR. Sensibilizar y reconocer la dimensión psicosocial y responsabilidad colectiva sobre la reconstrucción del tejido social.

Específicos

Los participantes en el desarrollo del curso fortalecerán las siguientes capacidades.

con una perspectiva de construcción de memoria, convivencia y no repetición que se articule con los mecanismos ya dispuestos por el SIVJRNR para fortalecer el camino de implementación desde la base social.

General

Promover la activación social de procesos creativos, estratégicos y sostenibles en los territorios, que nutran las redes organizadas y no organizadas que han actuado o proyectado iniciativas de construcción de paz territorial,

OBJETIVOS

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m1

M1

VIDEO 2

VIDEO 1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

Elementos conceptuales sobre conflicto y paz.

Modulo I

Violencia

m1

M1

Conflicto

Paz

Construcción de Paz

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Volver

En este primer módulo abordaremos elementos conceptuales y teóricos sobre las principales nociones en torno a los conceptos de violencia, conflicto y paz. Buscando estimular la reflexión sobre los conocimientos y experiencias que ya se poseen frente a este tema, para ponerlos en diálogo con las propuestas de construcción de paz desde la realidad vivida en Colombia.

Elementos conceptuales sobre conflicto y paz.

Modulo I

Recomendaciones de lectura

m1

M1

4.3 Construcción de paz con enfoque territorial

4.2 Enfoque de construcción de paz en el Acuerdo de Paz

Construcción de Paz

Bibliografía

2.1 Tipos de conflictos

4.4 Pedagogías para la paz

3.2 Perspectivas teóricas sobre la paz

4.1 Enfoques de intervención en conflictos

3.1 Raíces del concepto de paz

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Conflicto

Paz

Violencia

CONTENIDO

Modulo I

Elaboración propia basada en Caireta y Barbeito (2005)

Para el noruego Johan Galtung, otro de los autores fundantes de este campo de estudios, la violencia está presente cuando alguien es influenciado al punto que su potencial físico y mental se ve comprometido, dirigido a hacer o dejar de hace algo que está en el interés o voluntad de quien ejerce el acto físico o psicológico, visible o no visible, de violencia (Caireta y Barbeiro, 2005). Galtung hace explícitas tres diferentes tipos de violencias en un triángulo vicioso que las interrelaciona y las ubica en una dimensión visible y otra invisible de las relaciones sociales:

En este ejercicio, Fisas (2011) plantea que “educar para la paz, sin duda alguna, implica educar sobre el conflicto, que no debe ser confundido con la violencia”, puesto que se tiende a asimilar conflicto con violencia, cuando en realidad la violencia es uno de los medios para resolver y suprimir el conflicto, que implica la eliminación o el control del adversario. En este sentido, la violencia se entiende como un ejercicio de poder que puede manifestarse de forma visible o no en las esferas públicas o privadas de la vida.

1 VIOLENCIA

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente

m1

M1

Pág. siguiente
Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

Es caracteriza como un proceso de dinámicas estructurales no visibles que producen y reproducen la violencia directa, lo que hace que quienes ejercen la violencia estructural no sean rastreables en el mismo modo que la anterior. Produce daño hacia otras personas a través de la desigualdad en el poder de decisión sobre la distribución de recursos y con la negación de satisfacción de necesidades a otros grupos humanos por parte de una estructura, que se expresa en: desigualdad socioeconómica, el sexismo, la xenofobia, la homofobia, el racismo, entre otros.

CURSO VIRTUAL

Violencia estructural

Es aquella que es visible y evidente, además que implica un daño discernible de una persona hacia otra, haciendo posible identificar al individuo o grupo que ejerce la violencia. Históricamente se ha definido el concepto de paz en función de este tipo de violencia visible, como ausencia de ésta. Galtung connota la violencia directa como un acontecimiento en relación a los otros dos tipos de violencia.

Violencia directa

m1

M1

Pág. siguiente
Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Las variables de contexto cultural y estructural permiten profundizar en las razones que motivan las acciones violentas en los seres humanos, cuestionando los determinismos biológicos que plantean una tendencia humana hacia la violencia y la dominación, comparándola con el instinto a la alimentación y el sexo. Para esto Jares (2002), plantea una distinción clave entre violencia y agresividad, entendiendo esta última como una función para la afirmación y desarrollo del individuo, así como para la defensa de la identidad ante las posibles amenazas. En modo distinto de la violencia, que se categoriza a través de las acciones visibles y no visibles ya señaladas y que atenta contra las necesidades humanas que Galtung desarrolla con el “Enfoque de necesidades básicas”:

Elaboración propia basada en Galtung (1998)

Es definida como una permanencia, puesto que tiene una larga duración en la historia y es lenta de transformar. Actúa por medio de la cultura para legitimar la violencia directa y estructural, haciéndola ver normal y natural o no visible. Entre los aspectos de la cultura que hacen parte de la experiencia simbólica cotidiana donde opera la violencia cultural se encuentra la religión, el lenguaje, las ciencias (empíricas y formales), las ideologías, las cosmologías y el arte.

Violencia cultura

m1

M1

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

De este modo, las complejidades que se van tejiendo en torno al estudio de la violencia enmarcada en el campo de estudios de paz nos permite entrar a tratar el concepto de conflicto partiendo de la distinción entre violencia y conflicto, que permite abrir ya nuevas posibilidades para su comprensión.

Así, la reflexión de autores como Galtung, invita a reflexionar sobre las relaciones que una cultura militarista o una cultura machista, por ejemplo, pueden tener a niveles velados en medio de las luchas contra la desigualdad y la pobreza, así como la norteamericana Jenny Pearce que estudia la “violencia crónica” invita a las izquierdas a incorporar la lucha contra la violencia en todas sus expresiones como parte de sus luchas contra la pobreza y las desigualdades, entre otras.

Etimológicamente, la palabra conflicto viene de la raíz latina “conflictus”, que alude a “colisión”, “choque”, y con el tiempo fue ampliada a “batalla”, “confrontación” y “combate”. En este sentido, se entiende hoy por conflicto un encuentro entre fuerzas opuestas que no necesariamente están marcadas por la violencia, pero sí por la tensión entre estas. Esta tensión se da en una relación entre dos o más partes implicando acciones y reacciones mutuamente opuestas que resultan en incompatibilidad o exclusión mutua, y llevan a experimentar una ruptura o separación. Esto, a su vez, se presenta dentro de un contexto social donde juegan las partes, atravesadas por dinámicas de poder (Lopera, 2014). Uno de los referentes de la conflictología, Eduard Vinyamata (2005), define al conflicto como un fenómeno que surge como un error en nuestras relaciones sociales, y que en cuanto tal es susceptible de ser modificado y resuelto. Para esto, se centra en el estudio de las causas de los conflictos y en analizar la aparición de la violencia en ellos a partir del concepto de necesidades básicas. En la mutua implicación entre Necesidad-Miedo-Acción, este autor ubica el funcionamiento, el origen, la formación y el desarrollo de los conflictos que resultan negativos cuando escalan a mayores niveles de violencia. En este sentido, el objeto de la disputa deviene secundario y el miedo resulta central, pues allí radica el estímulo que impulsa las reacciones negativas y violentas al temer que las propias necesidades no se vean satisfechas.

2 Conflicto

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente

m1

M1

Fuente: Lederach, 2007.

partes reconocer que no pueden imponer su voluntad ni eliminar a las otras partes y que, en cambio, deben colaborar con los otros para conseguir sus objetivos.

Este autor sostiene que el conflicto se mueve según la relación que tiene el nivel de poder entre las partes en conflicto y el nivel de conciencia de las necesidades e intereses en conflicto. Esto permite que el conflicto se exprese inicialmente como algo latente, en donde será fundamental hacer conciencia sobre las relaciones desiguales para quienes son oprimidos, de modo que el conflicto se haga manifiesto a través de la confrontación que exige cambios en la situación. En este punto puede surgir la violencia y se puede dilatar en el tiempo, será fundamental entonces el papel de la negociación para generar un cambio que reequilibre la relación de poder. Esto será posible sólo si los afectados van tomando conciencia de su interdependencia a través de un reconocimiento mutuo, que con el apoyo de la mediación y la conciliación permite a las

Según Lederach (2007) el conflicto es principalmente un fenómeno basado en relaciones, dinámico, expresivo y dialéctico por naturaleza, que “cambia por la constante interacción humana actual y él mismo modifica continuamente a las personas que le dieron vida, ejerciendo un efecto en el entorno social en el que nace, se desarrolla y quizás muere” (íbid, p. 98).

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. anterior
Pág. siguiente

m1

M1

• Finalmente, la dimensión “exterior” y más visible del conflicto es el comportamiento, que refleja en acciones externas los supuestos y las actitudes, manifestándose en acciones pasivas-negativas como de rechazo, negación, e incluso descalificación verbal y violencia física; o en cambio en acuerdos de buena fe, trabajo en conjunto, que reflejan las actitudes de apertura y colaboración.

Esta a su vez entra en interacción con la dimensión “intra” que respecta a las actitudes al interno de cada una de las partes, éstas reflejan las posiciones y creencias que cada parte tiene de la otra, expresada en cooperación, competencia, evasión, sumisión, etc.

La dimensión “entre”, como una relación de contradicción –real o aparente- de intereses entre dos o más partes que obedece a algo que está en disputa, de carácter tangible, como recursos materiales, o intangible, como le necesidad de reconocimiento y aceptación.

Por otra parte, Johan Galtung define al conflicto desde una interrelación entre tres dimensiones (Concha, 2008):

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. anterior
Pág. siguiente

m1

M1

De este modo, el tema de un conflicto es definido por la contradicción, mientras que las actitudes y comportamientos entre las partes permiten que pueda tomar un nivel escalado grave, degenerar en violencia, o que pueda ser tramitado en forma pacífica y colaborativa con acuerdos benéficos para las partes (Fernández, Cancino, Botero y Prada-Ramírez, 2017). Por esto, es necesario centrarse continuamente en las tres variables, no concentrarse solo en una, para entender la complejidad de un conflicto y poder intervenir, desde los aspectos más visibles hasta los aspectos menos visibles. Galtung identifica estas características fundamentales para determinar el perfil de identidad del conflicto:

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. anterior
Pág. siguiente

m1

M1

Pág. siguiente
Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

No obstante, el caso colombiano, por sus cifras trágicas y profundas complejidades ha sido clasificado dentro de la categoría de “conflictos intratables” por la literatura que se ocupa del estudio de los conflictos (Henriquez, 2016a), al ser un conflicto de alta intensidad y complejidad, con raíces profundas, prolongado por más de 60 años, con varios actores, contextos y elementos en juego, que hacen de su resolución o transformación una empresa sumamente difícil. Para esto resulta útil comprender los diversos tipos de conflictividades que pueden desarrollarse, con los cuales el campo de estudios para la paz ha buscado entender e intervenir en las diversas realidades.

Las memorias de las y los colombianos están significativamente habitadas de la palabra conflicto asociado inmediatamente al adjetivo “armado”, acentuando la posible asociación entre conflicto y violencia que hasta ahora hemos intentado deconstruir. Ahora bien, la complejidad histórica de este conflicto armado, social y político exige también pensar que su resolución o finalización está lejos de darse con el acuerdo de paz firmado entre las Farc-EP y el Gobierno de Colombia, en cambio, éste constituye una contribución fundamental para continuar un proceso de hacer paces en medio de la exacerbación de otros conflictos sociales, como se ha visto a lo largo de estos años de implementación. Es decir, contribuye a configurar nuevas posibilidades para que el ámbito político sea el espacio preponderante para la gestión de conflictos, que sean trasladados del escenario de la contienda militar entre enemigos a las contradicciones en escenario político entre adversarios (Muñoz, 2017).

2.1 Tipos de conflictos

m1

M1

2.1.4 Conflictos Armados

2.1.3 Conflictos Políticos

2.1.2 Conflictos étnicos

2.1.1 Conflictos sociales

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m1

M1

2.1.4.2 Conflictos armados interestatales o internacionales.

Pág. anterior

2.1.4.1 Conflictos intraestatales

2.1.4.3 Conflictos armados no gubernamentales.

2.1.4.4 Conflictos extraestatales

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

El conflicto armado se refiere a todos los enfrentamientos en los que están implicadas las armas y su uso, estos suelen ser entre grupos que buscan el predominio (político, militar, económica, etc.), como lo podemos ver en las luchas internas del país, las guerras entre países e incluso los enfrentamientos entre fuerzas gubernamentales y grupos delincuenciales armados. Por lo general los conflictos armados se pueden generar por temas referentes a la ideología, identidad, la etnia, la religión o la competencia por los recursos. Existen cuatro tipos diferentes de conflictos armados identificados:

2.1.4 Conflictos Armados

3.1 Raíces del concepto de paz

A lo largo de la historia, la mediación, resolución y transformación de conflictos se han localizado al interior de múltiples culturas y tradiciones, que han buscado desarrollar una comprensión sobre la paz y el conflicto a través de sus propios fundamentos éticos, espirituales y cosmológicos. Recientemente, estos desarrollos serán reelaborados y sistematizados para configurar un campo de estudios sobre la paz, que incluye las herencias de tradiciones filosóficas, psicológicas, religiosas y políticas. En los milenios de historia que nos preceden la paz y la guerra han sido experiencias fundamentales para construir cada sociedad. En las diversas sociedades se han desarrollado múltiples prácticas de paz, se han desarrollado conflictos en modo distinto, y entre unas y otras, las sociedades se han retroalimentado de estas experiencias desarrollando conceptos y métodos cada vez más sistemáticos y difundidos para su resolución.

3 Paz

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente

m1

M1

3.1.4 La Paz en las culturas Andinas

3.1.3 La Paz en Oriente

3.1.1 La Paz en Grecia y Roma

3.1.2 La Paz en el Islam

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m1

M1

El perfil sobre el concepto paz que hemos venido armando en este recorrido, incluye una serie de conceptos en torno a la violencia, conflicto, resolución, transformación, no-violencia, cultura de paz, etc., que toman forma en perspectivas teóricas particulares que conciben la paz en cierto modo e influyen en la realidad. Como vimos al inicio, desde las diversas formas de cultura y espiritualidad, la historia nos ha dado herramientas desde las experiencias humanas concretas para contribuir a la construcción de este concepto en la realidad.

3.2 Perspectivas teóricas sobre la paz

Ahora bien, en este recorrido hemos identificado cómo las diversas sociedades a lo largo de la historia han creado referentes del concepto de paz, en el caso de las civilizaciones orientales el concepto acentúa una dimensión interior, caracterizada por la armonía, crecimiento personal, desarrollo de la conciencia; mientras que en la civilización occidental se encuentra relacionado con las formas de organización política de carácter nacional e internacional que permiten relaciones armoniosas en ausencia de guerra. En América latina esta tradición occidental se ha enriquecido con las cosmogonías indígenas y étnicas con las que entra en diálogo, que resaltan la dimensión espiritual, la dimensión colectiva del ser individual y la relación armónica con el territorio vida.

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m1

M1

3.2.8 Enfoque de “hacer las paces”, many peaces

3.2.7 Enfoque de Paz Liberal y Paz Híbrida.

3.2.2 Paz positiva y negativa

3.2.1 Paz minimalista, intermedia y maximilista

3.2.5 Paz por medios pacíficos

3.2.4 Paz como proceso de cambio constructivo

3.2.9 Enfoque de la No-violencia

3.2.3 Paz imperfecta

3.2.6 Paz Democrática.

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m1

M1

3.2.1.1 Paz Minimalista

3.2.1.3 Paz Maximalista

3.2.1.2 Paz Intermedia

Un estudio realizado por Valencia Agudelo & Johansson estableció tres niveles de perspectiva teórica sobre la paz, desde e nivel minimalista, pasando al intermedio y finalmente a una concepción maximalista de la paz:

Construcción de Paz Territorial

Pág. anterior

CURSO VIRTUAL

3.2.1 Paz minimalista, intermedia y maximilista

m1

M1

3.2.2.1 Paz Negativa

3.2.2.2 Paz Positiva

Desde otro punto de vista, Johan Galtung desarrolla, en función de los tipos de violencias, dos categorías que se contraponen, la paz negativa, centrada en la violencia visible y la paz positiva, que contempla también los niveles no visibles de violencia.

Construcción de Paz Territorial

Pág. anterior

CURSO VIRTUAL

3.2.2 Paz positiva y negativa

m1

M1

Desde este enfoque, los conflictos hacen parte del diario vivir y exigen la construcción de una paz dinámica e inacabada día a día. Esa paz a la cual denominaremos paz imperfecta son “experiencias y estancias en las que los conflictos se han regulado pacíficamente, es decir, en las que los individuos y/o grupos humanos han optado por facilitar la satisfacción de las necesidades de los otros, sin que ninguna causa ajena a sus voluntades lo haya impedido.” (Muñoz. F) y la cual nos ayuda a identificar todas aquellas prácticas pacíficas donde ocurran, contribuyendo a descubrir estos hitos como apoyos de una paz mayor y más amplia. Logrando finalmente comprobar de este modo, que la paz imperfecta es aquella paz que nos estimula a aprender y convivir con el conflicto mismo, estableciendo valores actitudes y conductas de paz.

Construcción de Paz Territorial

Pág. siguiente
Pág. anterior

CURSO VIRTUAL

3.2.3 Paz imperfecta

m1

M1

Investigar las características de los momentos de paz reconociendo su carácter procesual y, por consiguiente, imperfecto, en lugar de basar la investigación en la guerra o la violencia. Educar aprovechando como elemento esencial de nuestro aprendizaje dialógico esas vivencias y experiencias positivas que favorecen las relaciones humanas y que resuelven de manera pacífica, casi siempre, nuestros conflictos de intereses. Educación por consiguiente optimista, fundada en el respeto compartido por la dignidad humana y por la construcción colectiva de una ética mínima sobre la que se sostiene la convivencia. Actuar a favor de la construcción de la paz desde los espacios más cercanos a los más distantes, buscando el establecimiento de redes que posibiliten transformaciones y cambios en todos los ámbitos a través de la cooperación y su fuerza sinérgica resultante.

Además, este tipo de paz “ (…) implica concederle más espacio público y político a la paz, así como a los a las personas y a todo tipo de grupos, asociaciones, organizaciones e instituciones para proyectar mejores futuros” ( A. Muñoz, F &Bolaños, J. 2011 ), en los que nos reconozcamos como una sociedad permanentemente cambiante las cuales requerirán de nuevas estrategias dependiendo las circunstancias y las dinámicas. “Y es justamente nuestra constitutiva imperfección la que nos mueve a buscarlas, a no conformarnos con lo que logramos y a tratar de mejorar siempre las iniciativas.” (Minetti. M, 2013). Ella nos permite humanizarnos para comprender con mayor facilidad las dinámicas sociales y poder explicar la realidad en pro de acertar en la construcción de las herramientas o modelos para lograr esa paz, lo cual implica que tengamos nuevas orientaciones y percepciones de lo que hoy llamamos paz, ello se podrá lograr por medio de:

Construcción de Paz Territorial

Pág. anterior

CURSO VIRTUAL

m1

M1

En este sentido, la paz es un “proceso-estructura”, un fenómeno que es al mismo tiempo dinámico, adaptable y cambiante. En esencia, antes que ver a la paz como un “estado final” estático, la transformación de conflictos ve a la paz como a una cualidad de las relaciones en continua evolución y desarrollo. Ella es definida por los esfuerzos intencionales para abordar la emergencia natural del conflicto humano a través de aproximaciones no-violentas que tratan los problemas y aumentan el entendimiento, la igualdad y el respeto en las relaciones”. (Lederach & Maisele, 2003)

El Procesos de cambio constructivo: “enfatiza la capacidad del enfoque transformativo para construir cosas nuevas. La transformación de conflictos comienza con una meta central: el construir un cambio constructivo a partir de la energía creada por el conflicto. Pueden llevarse a cabo cambios constructivos al concentrar esta energía en las relaciones y estructuras subyacentes. La clave aquí es lograr que el conflicto pase de procesos destructivos a procesos constructivos. La transformación de conflictos ve a la paz como algo centrado y enraizado en la calidad de las relaciones. Esto incluye tanto las interacciones cara-a-cara como a las maneras en que estructuramos nuestras relaciones sociales, políticas, económicas y culturales.

Construcción de Paz Territorial

Pág. anterior

CURSO VIRTUAL

3.2.4 Paz como proceso de cambio constructivo

m1

M1

Elaboración propia basado en (Concha, 2009 )

La propuesta teórica de Johan Galtung es “si vis pacem para pacem (si quieres la paz, prepárate para la paz) (Galtung, 2003), insistirá el autor “La paz es posible, «pensad, discutid, actuad, las alternativas existen» (Galtung, 1984) . El gran proyecto de Galtung se puede resumir en la tesis: Paz con medios pacíficos, que como horizonte de las investigaciones y de las acciones orientadas a la paz, representará: (Concha, 2009 )

Construcción de Paz Territorial

Pág. anterior

CURSO VIRTUAL

3.2.5 Paz por medios pacíficos

m1

M1

Consagrar y garantizar, a través de la Constitución, los derechos individuales y las libertades públicas, de forma tal que unos y otras fueran respetados por los gobernantes. Otorgarle al pueblo la titularidad de la soberanía, evitando que siguiera siendo ostentada por una sola persona: el monarca. Establecer limitaciones y controles precisos al ejercicio del poder por parte de los gobernantes.

3.2.6 Paz Democrática.

A través de toda la evolución histórica europea e incluso norteamericana puede notarse una clara transformación de las instituciones y los valores políticos, en pro de la defensa de los derechos y libertades del individuo. Desde el siglo XVIII, los principios de la democracia y del constitucionalismo liberal abren la posibilidad de establecer regímenes de igualdad, respeto y libertad, con la esperanza de ser ésta la puerta abierta hacia la anhelada paz entre los hombres. Así, desde la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789, los Estados comienzan a adoptar una serie de principios comunes, conocidos en la actualidad como los Ideales del Constitucionalismo Liberal, algunos de ellos según Vladimiro Naranjo, son:

Construcción de Paz Territorial

Pág. siguiente
Pág. anterior

CURSO VIRTUAL

m1

M1

En ese orden de ideas, “la Teoría de la Paz Democrática es la que actualmente estructura los cimientos de la política exterior mundial. Esta teoría constituye casi un dogma de las relaciones internacionales contemporáneas. En efecto, autores como Kant, John Rawls y Dahl, con base en premisas históricas e incluso lógicas, es válido deducir que las democracias no hacen guerras entre ellas y que, por consiguiente, más sistemas democráticos existan en el mundo y entre más efectivas sean éstos, mayor será el estado de armonía entre los hombres y más cerca estará la humanidad de su ideal de paz. Pero no es sólo la paz la ventaja que, según los defensores de ésta teoría, trae para el mundo la democracia. Alcanzar la paz democrática implica estar dotado de una serie de condiciones que son generadas por los regímenes liberales de lo cual, por demás, se infiere que un régimen no democrático, no garantiza ni puede garantizar más que pobreza, subdesarrollo, corrupción, agresión e injusticia. Por consiguiente, la falta de democracia es la responsable de la guerra en el mundo, y la democracia es el único antídoto posible para devolver la paz a la Humanidad”. (Villegas, 2011)

Construcción de Paz Territorial

Pág. anterior

CURSO VIRTUAL

m1

M1

Numerosos críticos de este tipo de paz arguyen que ésta se paraliza en un institucionalismo que no lleva a una paz emancipadora, pues se configura como una paz impuesta de la misma forma en cualquier contexto como si fuese la aplicación de un manual estático preconcebido. Además, Estévez señala cómo resulta siendo un instrumento para defender los intereses de los poderosos del capital, como el Banco Mundial o la ONU, que desde el norte imponen al sur una paz que no tiene en cuenta capacidades ni conocimientos de sus actores locales.

3.2.7 Enfoque de Paz Liberal y Paz Híbrida.

Estas nociones de paz se desarrollaron en los noventa con la Agenda para la Paz de la ONU, que estableció como componentes esenciales la democratización (a través de las elecciones), la gobernabilidad democrática, el Estado de Derecho, los derechos humanos (individuales y universales), el libre mercado, la globalización y la economía neoliberal (Roderick, 2014). La Construcción de la Paz Liberal a su vez tiene dos vertientes: “el tipo Wilsoniano, centrado en el modelo liberal clásico y el tipo neoliberal hegemónico. El primero, promueve la democracia procedimental y la economía de mercado, sin usar la coerción para imponerlas y poniendo las necesidades de las personas en el centro de su proyecto. El segundo, se enfoca de forma primaria a evitar las distorsiones del mercado, sin priorizar el bienestar humano de forma genuina como vehículo primario para la paz y la estabilidad”. (Estévez, 2012).

Construcción de Paz Territorial

Pág. siguiente
Pág. anterior

CURSO VIRTUAL

m1

M1

Frente a estos límites y retrocesos, “se propone construir nuevos marcos híbridos liberales-locales que vayan más allá de los postulados de desarrollo y universalidad modernistas. Se crearía así, un nuevo contrato social basado en la emancipación social y la construcción de paz desde abajo” (íbid.) La paz híbrida considera la relación entre los actores de la paz liberal ya mencionados y los actores locales para persuadir hacia la cooperación con la paz liberal impuesta, o negociar, subvertir, explotar y resistir la paz liberal, por parte de los actores locales, sus redes y estructuras, que además sostienen alternativas a la paz liberal.

Construcción de Paz Territorial

Pág. anterior

CURSO VIRTUAL

m1

M1

2.) Paces morales: Entienden el mundo como interconectado y se radican en una divinidad superior que da unas leyes concretas, que si son seguidas garantizará la paz. Por tanto, excluye a quienes no sigan estas leyes. Se nutren de los dualismos bueno/malo, verdad/mentira.

3.2.8 Enfoque de “hacer las paces”, many peaces

Este enfoque, cercano en el espectro teórico de la paz al concepto de paz imperfecta, la paz es más originaria que la guerra o la violencia, las capacidades humanas para hacer las paces son más naturales, más básicas u originarias, que las capacidades para ejercer la violencia. Así mismo, plantea que del mismo modo en que hay tantos tipos de violencias y de guerras, la paz no puede ser solo una, es necesariamente una multiplicidad. En este sentido, Dietrich (2012) establece cinco categorías que agrupan las maneras de hacer las paces: 1.) Paces energéticas: Centradas en una visión de armonía y equilibrio entre las partes, como prte de un todo que incluye paces pequeñas, plurales, contextuales, concretas.

Construcción de Paz Territorial

Pág. siguiente
Pág. anterior

CURSO VIRTUAL

m1

M1

Integran la racionalidad postmoderna con la experimentación transpersonal. Esta amplia forma de hacer paces incluye perfiles de personas religiosas, activistas, altruistas, voluntarios, investigadores, educadores, grupos, personas, culturas, etc; sin embargo el gran potencial de construcción viene contrastado con las tendencias generalizadas a percibir negativamente al ser humano, como violento, sin mucha fe en lo que puedan hacer los “pocos” que buscan la paz. “existe pluralidad de formas de la comprensión de la paz, como formas de cultivar las relaciones humanas. Entendemos que no hay una sola forma de hacer o definir la paz, sino que, dada la diversidad de formas de vida, creencias y religiones, poseemos maneras de hacer las paces y fomentamos, por tanto, culturas para hacer las paces” (Herrero, 2012: 189)

3.) Paces modernas: Interpretadas por principios científicos de causa-efecto. Se basan en la razón pragmática, presumen que todos los seres humanos tienen capacidad de “razón” y niegan la esfera espiritual. Están centradas en la idea de desarrollo y progreso social a través de métodos y herramientas concretas. Se vinculan al ideal de justicia, verdad y seguridad. 4.) Paces posmodernas: Nacen de la crítica al triunfo de la razón que glorifica la modernidad. Se contrapone a tendencias homogeneizadoras acogiendo saberes marginalizados. Se basan en el vínculo entre seres humanos y naturaleza. Celebran la multiplicidad de paces locales, contextuales, por lo que la paz resulta transitoria e debe ser reinventada continuamente. 5.) Paces transracionales: Parten de una visión holística del ser que interrelaciona perspectivas de la psicología transpersonal, las teorías sistémicas, la ecología profunda, las tradiciones espirituales orientales y occidentales. En la unidad del microcosmos se refleja en el macrocosmos, por lo que provee oportunidades de transformación personal y social.

Construcción de Paz Territorial

Pág. siguiente
Pág. anterior

CURSO VIRTUAL

m1

M1

En este sentido Cruz (2012) propone hablar de “paces” y no de una sola paz, de modo que sean reconocidas las múltiples concepciones y prácticas de estas. En este sentido, resulta ser una apuesta por descolonizar la paz para resaltar los procesos de construcción de paz locales que suelen ser invisibilizados por las violencias que buscan transformar y nacen al margen de la academia y de las instituciones estatales.

En América latina esta perspectiva se ubica, según Cruz (2012), a partir de las críticas realizadas desde las Pedagogías para la Paz, que conceptualizan prácticas de movimientos sociales y experiencias comunitarias en el sur global. La crítica central va dirigida al privilegio que se ha creado históricamente en torno a las teorías del norte occidental, desarrollistas, cartesianas, dando como ejemplo el pensamiento binario de la paz positiva y negativa del noruego Johan Galtung, que universalizan los DDHH y los valores democráticos, pues desconocen los contextos locales (Adarve, Gonzales y Guerrero, 2018). Esta perspectiva critica la tendencia hegemónica de la “paz liberal”, por la lógica de dominación en la cual se radica, ignorando procesos locales, marginando concepciones de Pedagogías de paz y de Paz que nacen en escenarios no académicos y del sur global.

Construcción de Paz Territorial

Pág. anterior

CURSO VIRTUAL

m1

M1

medios uno de sus elementos fundamentales.” Es decir es aquella acción de los ciudadanos que no requieren de un policía o agente de control. No obstante se hace necesario aclara que el hablar y practicar la no violencia no se debe entender o asimilar con la resignación, sumisión o la simple aceptación de la injusticia. Quien acepta practicar la no-violencia debe aceptarla como propia, interiorizarla y aplicarla en su diario vivir por medio de hechos y métodos que no tengan ninguna relación con la violencia, no puede ser solo aplicada en hechos o situaciones aisladas, si no por el contrario se debe aplicar en nuestro cotidiano vivir partiendo de la sensibilidad.

3.2.9 Enfoque de la No-violencia

La no-violencia es aquella que se refiere al rechazo de cualquier práctica que se relacione a la violencia o a la agresión, ya que todo acto de violencia termina por generar más violencia, en este orden de ideas la no-violencia cuenta con dos dimensiones. En su primera dimensión el termino tiende a ser utilizado como un sinónimo de Paz o pacifismo el cual puede ser ejercido por todos de manera igual, es la dimensión más conocida en la cual resaltan las acciones de “no golpear al otro, ni maltratarlo y mucho menos violarlo o matarlo.” (Parent. J, 2005). Por otro lado encontramos la no-violencia, en su segunda dimensión, la de la acción, es la que se refiere que para llevar a cabo la no-violencia hay que ser más activos y dinámicos cuyo “(…) objetivo fundamental será acabar con la denominada violencia estructural haciendo de la coherencia entre fines y

Construcción de Paz Territorial

Pág. siguiente
Pág. anterior

CURSO VIRTUAL

m1

M1

La violencia estructural también llamada violencia indirecta es descentralizada y masiva; y consiste básicamente en actuar y

Se hace pública la intención de resolver los conflictos sin recurrir a la violencia. Adopta una exigente disciplina y compromiso para no ejercer ninguna clase de violencia. Quienes la ejercen están preparados para sufrir y aun para sacrificar sus vidas, antes que causar prejuicios a la otra gente y en aras de defender sus principios.

b. Acción no violenta estratégica

pensar estratégicamente, siempre teniendo presente principios y valores morales, en donde este tipo de acción no violenta se encuentra enmarcado en“ (…)La política, la cual se refiere, en este contexto, a las amplias decisiones tomadas acerca de cómo conducir una lucha determinada: si luchar o no, por qué luchar, qué costos está uno dispuesto a resistir en el conflicto, y qué podría constituir un acuerdo aceptable” (Cante. F, 2007). De tal modo que las estrategias y por ende las decisiones escogidas se orientes a alcanzar los fines y las soluciones a los problemas que la violencia estructural genera.

Las principales características de la acción no violenta basada en principios son:

Construcción de Paz Territorial

Pág. siguiente
Pág. anterior

CURSO VIRTUAL

m1

M1

A través de la puesta en práctica de la no violencia, se ha venido estableciendo varios métodos que generalmente son utilizados en las luchas por la libertad y la igualdad, y los cuales se han convertido en instrumentos de gran ayuda para las protestas sociales y el cambio político, algunos teóricos en la materia han llegado a agruparlos dentro de algunas categorías generales construidas por ellos mismos. Este ha sido el caso del teórico Gene Sharp el mayor especialista mundial en formas de protesta no violentas, quien construyó tres categorías generales de métodos de no violencia entre las cuales podemos identificar 198 armas no violentas, las cuales pretenden buscar una actitud tanto social como personal humanizada frente a la vida.

Actos de Protesta No cooperación Intervención no valida

c. Métodos no violentos

Construcción de Paz Territorial

Pág. anterior

CURSO VIRTUAL

(Curva del conflicto de Michael Lund – intervención propia.)

4.1 Enfoques de intervención en conflictos

Los niveles de manifestación de un conflicto permiten identificar las formas de acercarse e intervenir en una realidad compleja y específica. Michael Lund elaboró un estudio detallado de las fases del conflicto, en el que describe los momentos de gestación, maduración y expresión del mismo, a través de las variables de intensidad de la violencia y el tiempo de extensión. Para esto elaboró un famoso diagrama en el cual los conflictos pueden escalar y aplacarse, y no obstante volver a escalar, tomar distintas trayectorias, retrocesos, duraciones, en cada una de las fases.

4 Construcción de Paz

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente

El papel de las organizaciones sociales y de la sociedad civil es fundamental en estas situaciones, para atender las dinámicas a nivel local y conectarlas con el nivel nacional y posteriormente internacional (Roderick, 2014). Cuando el conflicto se hace manifiesto las intervenciones estarán enfocadas a buscar formas en que las partes puedan expresar necesidades e intereses, buscando detener el escalamiento y llegar a acuerdos y compromisos, en donde la figura de un tercero principalmente mirará a promover un diálogo que evite las opciones violentas. En la fase en que estalla la violencia se hace fundamental y necesario la contención por parte de terceros, aparecen las medidas humanitarias y acciones para disminuir los daños. En este nivel las causas del conflicto se hacen confusas y resulta difícil regresar a fases anteriores.

En esta curva se indica cómo los conflictos que llegan a expresiones violentas nacen de fases previas de tensiones y disputas menos violentas o no violentas. Las fases identificadas por Lund son: paz duradera, paz estable, paz inestable, crisis y guerra. Plantea así mismo, que las intervenciones tienen mayor eficacia antes de que se desencadene la violencia, pues esta puede complejizarse y permanecer en alta escala durante largo tiempo. El agotamiento de esa fase permite suavizar posiciones y llevar a las negociaciones o acuerdos, que abren puertas a desescalar el conflicto, sin embargo esta fase no es estable y requiere de esfuerzos para evitar que se regrese a la etapa violenta. En estos matices las intervenciones de terceros pueden incluir acciones diplomáticas y políticas para prevenir, para pacificar, para mantener la paz y para consolidar la paz (Prada, Unger y Gómez, 2014). En el nivel de gestación de conflictos se pueden activar mecanismos de prevención de conflictos, cuando se han identificado situaciones de crisis latente o potencial que suelen estar relacionadas con cambios repentinos o situaciones que generan grandes desajustes (Fernández, Cancino, Botero y Prada-Ramírez, 2017).

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente
Pág. anterior

Resoluciónde Conflictos

Gestión de Conflictos

Transformación de Conflictos

un problema a ser sofocado inmediatamente (Muñoz, 2017: 202) En este ámbito se desarrollan las acciones de peace-making en el escenario internacional, desde la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales, u otros medios pacíficos, como lo establece el Capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas.

Ahora bien, para entender los enfoques de intervención que se han desarrollado gracias a los esfuerzos para intervenir en estos niveles, es útil retomar el triángulo de Galtung sobre las dimensiones del conflicto, que fue recogido por las Naciones Unidas e implementado en su Agenda de Paz con las categorías de peace-making (que opera principalmente sobre las actitudes), peace-keeping (que opera principalmente sobre los comportamientos), y peace-building (que opera principalmente sobre las contradicciones subyacentes). Estas categorías de intervención en los conflictos denotan un proceso de transición en la comprensión de los conflictos mismos, que parte de un enfoque clásico centrado en la resolución de confictos, ya que, enfocándose en las posibles consecuencias destructivas del mismo, lo concibe como algo negativo (Albert, 2005). Este enfoque busca impulsar el acuerdo entre las partes a través de una negociación que puede ser impuesta y breve, con una perspectiva de corto plazo que busca detener los síntomas más destructivos del problema (apagar incendios), que ve la crisis como

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente
Pág. anterior

del concepto de transformación. Así pues, pasamos a un enfoque de transformación de los conflictos en donde los conflictos son vistos como un elemento funcional dentro de la sociedad, que estimula la movilización de energía sea para mantener la identidad de sociedades y grupos, como para originar cambio en las estructuras sociales (Fisas, 1998). Llevar a cabo una transformación exige distinguir entre las necesidades más inmediatas para gestionar la crisis en un escenario tenso y las necesidades a más largo plazo para transformar el conflicto de forma constructiva y creativa, lo que conlleva a intervenir en las causas del conflicto. Esta visión del conflicto en diversos niveles y marcos temporales permiten evidenciar el horizonte para materializar los objetivos de transformación hacia un desarrollo sostenible, autosuficiencia, equidad, relaciones interdependientes y respetuosas (Lederach, 2007, p. 108-112).

En esta misma línea de pensamiento, con el objetivo de disminuir la intensidad de los conflictos armados y “humanizar” la guerra, entra en cuestión la gestión de los conflictos, centrada en aspectos técnicos y prácticos, por ejemplo a través de la aplicación del Derecho Internacional Humanitario (DIH), que busca dar una solución política rápida ante la urgencia, con negociaciones intensas y acuerdos de paz aunque con poca preparación previa o posterior en lo que respecta al mantenimiento del proceso (Lederach, 2007, p. 108). En el ámbito internacional este enfoque también se acompaña de procesos de planificación para hacer transición hacia la rehabilitación, reconstrucción y desarrollo; estas acciones se relaciona con el peace-keeping que contempla medidas para mantener la estabilidad en zonas de tensión en todo el mundo, a través de la presencia de oficiales políticos civiles, observadores de derechos humanos, observadores de elecciones, especialistas en refugiados y de asistencia humanitaria, y agentes de policía y militares (Roderick, 2014, p. 38 ). Estos enfoques se han desarrollado en el tiempo, en función de una posibilidad de sostener a largo plazo el cambio deseado; esto, según Lederach (2007), requiere la conexión entre la respuesta a la crisis y la preparación a largo plazo del cambio deseado, que se elabora a través

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente
Pág. anterior

Este enfoque de afrontamiento de los conflictos se alinea con el concepto de peacebuilding de la ONU, la cual establece que es un proceso que tiene lugar tras la finalización del conflicto, dando paso a la identificación y apoyo de medidas y estructuras que promuevan la construcción de confianza e interacción entre las partes –que se veían como enemigos-, brindando herramientas de diálogo en donde las mismas partes son protagonistas de las distintas fases que toma el proceso en su contexto específico. En este marco, emerge el concepto de construcción de culturas de paz, que mira como horizonte una sociedad que aprende a desarrollar incompatibilidades y contradicciones como el contenido esencial de los conflictos, que en este caso son entendidos como infinitos, en modo distinto de la perspectiva de resolución en donde se entienden los conflictos con un determinado final.

Así pues, la promoción de habilidades de mediación, diálogo, empatía, construcción de acuerdos fundamentales, se acompañan de acciones que despolaricen, evitando dicotomías simplificadoras (Izquierda–derecha; amigo–enemigo; conflicto armado–amenaza terrorista) (Muñoz, 2017 ) Esto, con el fin de materializar los cambios en nuevos comportamientos, expresados a nivel personal y sistémico en nuevas acciones y discursos que atraviesan con coherencia la vida pública y la privada (Fisas, 2004).

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente
Pág. anterior

Incluso el Estado se apropió de la guerra en sus diversas fases históricas, hasta convertirla en un derecho, con instituciones militares encargadas de velar por la seguridad. Frente a esto, el exdirector general de la UNESCO planteó que “pasar de la guerra a la paz significa la transición de una sociedad dominada por el Estado, único garante de la seguridad en un mundo peligroso, a una sociedad civil, en la cual las personas trabajan, crean y desarrollan la urdimbre de su existencia en comunidades liberadas de los temores inherentes a una cultura bélica” (Federico Mayor Zaragoza en Fisas, 1998).

En la perspectiva de la transformación, entonces, los conflictos no tienen ni principio, ni final, son un proceso continuo en el que se metaboliza la energía negativa que puede hacer surgir nuevas contradicciones que alargan nuevos procesos en el tiempo, y también la energía positiva del conflicto a través de la empatía y la creatividad en el encuentro, comunicación, cambio, adaptación e intercambio (Roderick, 2014). Así pues, la construcción de cultura de paz tiene como objetivo transformar la “cultura de la violencia” que desde hace 7.000 años, con la revolución agrícola, se ha venido institucionalizando y tecnificando adquiriendo nuevos elementos de destrucción inimaginables; especialmente, ha venido interiorizándose a lo largo del tiempo en las sociedades a través de simbolismos, instituciones, políticas que encarnaban lógicas sociales de honor, venganza, gloria, conquista.

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente
Pág. anterior

y estructurales del conflicto, moviéndose en el tiempo para desentrañar la dinámica de condiciones estructurales como la cuestión agraria, el narcotráfico, las víctimas del conflicto, la participación política, la inequidad y la exclusión política y socio-económica (Henriquez, 2016a). De este modo, correspondiendo con los conceptos anteriores este proceso se basa en un enfoque de peacebuilding, en el que se impulsa la construcción de paz a través de la transformación del conflicto, reconociendo las múltiples y profundas dimensiones que dan complejidad al conflicto.

El proceso de paz iniciado en el 2012 con las negociaciones y posterior firma de acuerdos entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC en La Habana, se basa en un modelo de negociación con una agenda amplia. Este modelo parte del reconocimiento de las ‘condiciones objetivas de la violencia’ en Colombia, allanando en las causas profundas

4.2.1 Modelo de Negociación con una agenda amplia

4.2 Enfoque de construcción de paz en el Acuerdo de Paz

La construcción de la paz hasta ahora la hemos identificado como un concepto global que abarca, produce y sostiene una multiplicidad de procesos, posiciones y etapas necesarias para transformar los conflictos en relaciones más pacíficas y sostenibles. Es por esto que comporta una amplia gama de actividades y funciones que anteceden a los acuerdos formales de paz y los suceden en el proceso de implementación.

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente
Pág. anterior

Adam Maida

el del Estado y sus instituciones políticas (Henriquez, 2016b). Al componente de la reconstrucción, Galtung añade la Reconciliación y la Resolución, que implica estrategias concretas para rehabilitar, restaurar los tejidos sociales y responder en modo creativo, empático y no-violento a las múltiples violencias.

Como se ha mencionado, el conflicto armado en Colombia ha tenido una duración muy larga que interseca varios niveles y dimensiones de violencia entre sí. Esto ha hecho que algunos sectores lo describan como un conflicto sin solución alguna, en el lenguaje del ámbito de resolución de conflictos se le señala como un “conflicto intratable” por los elementos ya mencionados que serán profundizados en los siguientes módulos. Además, estas condiciones han acompañado la emergencia de actores y prácticas que intentan despolitizar el conflicto reduciéndolo a la categoría de terrorismo, sin reconocer las dimensiones estructurales del conflicto. En este escenario, la construcción de paz comporta un proceso de reconstrucción de nación y de Estado, buscando crear formas novedosas de entender la política y la sociedad luego de un periodo de violencia, de modo que re-imaginar el Estado y reinventar las relaciones sociales y afectivas, sean un recurso central para configurar una comunidad política donde el uso de la violencia no sea un referente. En este sentido, el rol de la sociedad civil, las instituciones académicas, religiosas, diversos sectores económicos, así como de las organizaciones sociales, entre tantos, resulta tan importante como

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente
Pág. anterior

como sucedió en varios procesos de negociación precedentes, pues además, abrió un espacio para el diálogo en torno a una agenda amplia de transformación de las violencias multidimensionales que caracterizan al conflicto colombiano. Para esto, fue fundamental cambiar la posición del periodo precedente, que intensificó un enfoque militarista para afrontar el conflicto, y en cambio transitar hacia negociaciones dialogadas entre las partes. Esto implicó un reconocimiento político de las contrapartes en contienda militar en un escenario político de gestión pacífica de las controversias, que, desde la comprensión del conflicto de Lederach, permite entender este proceso de negociación como un signo de que las partes implicadas reconocen que no pueden simplemente imponer su voluntad ni eliminar a los otros, sino que deben colaborar unos con otros para conseguir sus objetivos (Muñoz, 2017 ).

El proceso de reconciliación iniciado con el acuerdo, está atravesado por la inclusión de las diversas organizaciones de víctimas en el proceso del acuerdo y la implementación, así como de los procesos de desarme, desmovilización y reincorporación, que en el caso colombiano, por la complejidad de la violencia ya señalada, implica grandes retos a lo largo del proceso de implementación. Las Farc-EP y el gobierno insistieron en que la ampliación democrática es condición necesaria para la construcción de una paz estable y duradera, pues permite a los excombatientes desarrollar su acceso a la política y ejercer su derecho a la oposición (Castrillón y Cadavid, 2018). Este proceso ha implicado abrir procesos de educación a la cultura de paz para deconstruir la imagen de enemigo que pesa sobre los excombatientes, siendo este enfoque transversal al proceso de transformación de este conflicto. A pesar de este escenario crítico, el proceso de negociación no se limitó a la discusión del desarme y desmovilización de las guerrillas,

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente
Pág. anterior

La apertura de las negociaciones, no obstante, no significó siempre una participación amplia de los actores parte de la guerra. Inicialmente mantuvieron el limitado carácter elitista usado tradicionalmente en anteriores procesos, pues en una primera parte de la negociación se llevó a cabo un diálogo hermético entre los líderes del gobierno y los líderes de las Farc-EP. Fue sólo hasta después de la discusión del punto 1 de la agenda que el gobierno abrió un escenario de diálogo, motivado por grupos de ONG que solicitaron información. Así, durante el proceso se fueron incluyendo algunos sectores de la sociedad civil involucrados en el conflicto (víctimas, mujeres, grupos étnicos, etc.) para participar en las conversaciones de La Habana. Así mismo, la presencia internacional en las negociaciones fue limitada, aparece a través de la figura de facilitación internacional, que sin embargo mantuvo poco protagonismo político y no logró adquirir un rol de mediación (Henriquez, 2016a).

4.2.2 Participación de múltiples actores

La participación de diversos actores al interior del proceso de negociación como en el proceso de implementación en diferentes niveles territoriales, da cuenta de un enfoque multidimensional del proceso de construcción de paz que reconoce la multidimensionalidad de las violencias culturales y estructurales y de los múltiples actores involucrados. Este ejercicio participativo se requiere incluso fuera de los márgenes formales institucionales, para así hacer emerger el Estado en los territorios, en lugar de hacerlo llegar desde arriba. A pesar de esto, los desafíos para el proceso colombiano resultan persistiendo, pues algunos estudiosos manifiestan la ausencia de varios actores de la sociedad civil, que a través de otras vías distintas de las institucionales construyeron iniciativas para la definición de un proyecto de país.

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente
Pág. anterior

No obstante, muchas de estas voces tradicionalmente excluidas han sido acalladas con las armas durante el periodo de implementación de los acuerdos.

A lo largo del proceso de negociación e implementación de acuerdos, muchas iniciativas se han ubicado en espacios diversos como las calles, las plazas, los parques públicos, las redes sociales, las universidades, acogiendo realidades ciudadanas y comunitarias, así como otras de tipo gubernamental o institucional, que buscaban reclamar la paz como derecho, exigir el cese al fuego indefinido, la centralidad de las víctimas en el proceso, etc. De este modo, los niveles locales y las organizaciones sociales resultaron fundamentales para alimentar los procesos de negociación y compromiso entre gobierno y Farc-EP, dando lugar a los procesos considerados por el enfoque de hacer las paces y de construcción de paz territorial, con elaboraciones continuas desde las pedagogías para la paz en el marco del acuerdo, en espacios de educación formal, no formal, ciudadanos y comunitarios en miras a la construcción a largo plazo de una cultura de paz desde abajo.

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente
Pág. anterior

4.3 Construcción de paz con enfoque territorial

Lederach ha impulsado una visión de construcción de paz en la cual se deban articular los tres niveles territoriales, partiendo del local o comunitario y conectándose con el nivel medio y alto. En este enfoque la clave es que las comunidades más afectadas por el conflicto puedan recuperar su voz para ser protagonistas en la generación de cambios para transformar los conflictos locales según sus necesidades, pues conocen la problemática de cerca, logrando ir más allá de las técnicas de negociación que puedan proponer actores externos y en cambio “logran desarrollas proyectos de vida (ser incluidos en procesos económicos básicos), diálogos de vida (hacer frente a actores armados y gobiernos sordos) y recuperar la voz (al son de saneamiento personal y comunitario)” (Roderick, 2014: 43).

De este modo, este enfoque de paz hace una crítica de fondo a la forma en que las élites políticas, que usualmente gestionan los escenarios del conflicto y de la construcción de paz, excluyen los esfuerzos de los actores locales por construir paz desde abajo, pues los ven sólo como receptores de ayuda humanitaria. Este último enfoque nos permite transitar hacia las perspectivas y enfoques que han orientado el proceso de construcción de paz en Colombia impulsado con el Acuerdo de paz firmado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc-EP.

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente
Pág. anterior

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente
Pág. anterior

Estos ejercicios de construcción de paz desde lo local han proliferado a la par de los ej ercicios de movilización social que se ha multiplicado con el escenario que presentó el acuerdo de paz, pues “de 241 acciones de movilización y protesta realizadas en el 2014, se pasó a 319 en el 2015 y 561 en el 2017.” (FNPC, 2019). En este contexto, la movilización por la paz ha venido creando sus propias pedagogías para la paz, de carácter popular, barrial, ancestral, citadinas, eclesiales, que se han expresado en lenguajes múltiples, desde la hasta el arte, logrando llegar a la sociedad civil y configurarse como piedra angular de la construcción de una cultura de paz.

4.4 Pedagogías para la paz

En este sentido, este proceso ha requerido la descentralización paulatina de la transformación del conflicto, llevando a cabo articulaciones de los niveles micro con los niveles macro, a través de iniciativas regionales estructuradas e implementadas a partir de condiciones, dinámicas y procesos sociales locales y regionales que constituyeron una dimensión amplia de construcción de paz desde la base en conversación con actores nacionales e internacionales. Estas experiencias proyectaban propuestas que buscaban incidir en políticas públicas relacionadas con la paz y el fin del conflicto, cruzando la participación de actores que incluían desde las organizaciones comunitarias de campesinos hasta la Unión Europea. No obstante, no siempre lograron tener el apoyo del gobierno nacional para gestionar conversaciones amplias con la sociedad civil sobre los temas esenciales de la agenda de negociaciones.

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente
Pág. anterior

Algunos actores afirman que Colombia es el único país que ha desarrollado pedagogías para la paz durante el conflicto, pues esto sucede usualmente en el proceso de implementación. Muchas de las manifestaciones de paces dentro de los territorios no han sido reconocidas por haber sido impulsadas al margen

de la academia, del apoyo estatal e institucional, por este motivo, existen tensiones entre las paces que promueven las comunidades de base y aquellas promovidas por el gobierno nacional y organismos internacionales. En este punto, podemos decir que el conflicto armado colombiano (1962-2021) no finaliza con el Acuerdo de Paz entre las FARC y el gobierno colombiano, más bien impulsa un contexto donde las fuerzas sociales promueven paces que a través de las reparaciones puedan generar transformaciones culturales y estructurales, afrontando no solamente el daño causado sino también las condiciones de exclusión que facilitaron la victimización. Así pues, los acuerdos fungen como una apuesta acogida por la sociedad para la construcción de culturas de paz, que desde la educación pone relieve al respeto de los derechos humanos y la reconciliación, especialmente en el apartado que habla sobre las víctimas.

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente
Pág. anterior

Por este motivo incluye el Acuerdo final y el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición dentro del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. Así mismo, contempla programas y políticas para la superación de la estigmatización que generó el conflicto armado sobre los actores involucrados y campañas públicas de educación no formal para la promoción de derechos humanos y la prevención de su violación (Adarve, Gonzales y Guerrero, 2018). Desde la perspectiva de la transformación del conflicto que acoge el proceso de paz colombiano, se asume el conflicto como una fuerza social que no debe ser rechazada pues potencialmente guarda una expresiones constructivas a la vez que destructivas para la sociedad. Por tanto, el proceso de construcción de cultura de paz y transformación del conflicto lo continuaremos a abordar en su fase histórica y de implementación, reconociendo sus continuas transformaciones, retos y oportunidades para construir un proyecto de país.

m1

M1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. anterior

m1

M1

1.

Material del “International Center on Nonviolent Conflict” (“Centro Internacional del Conflicto Noviolento”) Este centro de investigación tiene mucho material en español sobre las estrategias noviolentos para la transformación de conflictos.

2.

Material del Untited States Institute for Peace (USIP) en español: “SNAP. Una guía de acción para promover sinergias entre la acción no violenta y la construcción de paz” Esta guía integral tiene muchas recomendaciones prácticas sobre las acciones noviolentas y como pueden contribuir a la construcción de paz.

5 Recomendaciones de lectura

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m1

M1

Cerda C, Leetoy S,(2018) El desarrollo es el nuevo nombre de la paz: contexto, secuencia y vigencia de la encíclica populorum progressio, Revista En-claves del pensamiento Vol 12 N° 24, México. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v12n24/2594-1100-enclav-12-24-1.pdf Caireta M, Barbeito C (2005), Introducción de conceptos: paz, violencia y conflicto, Escola de Cultura de Pau. Concha, P. (2009 ). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos. Curle, A. (1978). Conflictividad y pacificación. Barcelona: Herde Estévez, J. (2012) “Paz Liberal e “internationalStatebuilding”, crítica y surgimiento de un nuevo paradigma”. Relaciones Internacionales, núm. 19, GERI – UAM. Fernández, C. H., Cancino, D., Botero, L. F. y Prada-Ramírez, M. P. (2017). Facilitación de diálogos y transformación de conflictos. Conceptos y herramientas básicas para la práctica. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

Pág. siguiente

Adarve, P., González, S., y Guerrero, M. (2018). Pedagogías para la paz en Colombia: un primer acercamiento. Ciudad Paz-ando, 11(2), 61-71. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.13177 Caireta M. y Barbeito C. (2005) Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Barcelona, Escola de Cultura de Pau. Cante. F. (2007) Acción Publica No violenta Una guía para estudiosos y practicantes. Universidad del Rosario Facultades de ciencia política y Gobierno y Relaciones Internacionales. Bogotá Colombia. CAOI, (2010) Buen vivir y vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas, Lima, Oxfam America y Solidaridad Suecia América Latina. Carreras R. (1998) En busca de una paz verdadera y permanente, Costa Rica Revista Relaciones Internacionales N° 22 Universidad Nacional, Heredia. Castrillón A. y Cadavid J (2018) Proceso de paz entre gobierno colombiano y las FARC-EP: camino hacia la reincorporación de combatientes. Revista Entramado – Universidad Libre.

6 Bibliografía

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m1

M1

Lederach, J. P. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá: Centro Cristiano para Justicia, Paz y Acción Noviolenta-Justapaz. Lederach, J. P., & Maisele, M. (2003). Trasformación de conflictos. Lopera A, (2014) El conflicto social, un concepto necesario en la educación para la paz. Revista Raximhai, volumen 10 número 2. López, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Revista Luna Azul. Doi: 10.17151/luaz.2011.33.8 Mainetti, M. (2013). Una paz imperfecta. Cn revista. Recuperado de http://www.ciudadnueva.org.ar/areas-tematicas/cultura/una-paz-imperfecta. Muñoz F. (2007 ) La paz, un anhelo público y político universal. Aportaciones históricas desde el mediterráneo, Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada. Muñoz F. & Bolaños J. (2011) Los hábitus de la pazteorías y prácticas de la paz imperfecta, España. Universidad de Granada.

Pág. siguiente

Galtung (1984) ¡Hay alternativas! 4 caminos hacia la paz y la seguridad, Madrid, Tec- nos. Fisas V. (1998) Cultura de paz y gestión de conflictos, Barcelona: Icaria Editorial. Fisas V. (2011) Educar para una cultura de paz, Barcelona, Escola de Cultura de Pau. Henriquez M. (2016a) Laboratorios de paz en territorios de violencia(s) ¿Abriendo caminos para la paz positiva en Colombia? UTADEO. Henriquez M. (2016b) Experiencias internacionales de paz: lecciones aprendidas para Colombia. UTADEO. Herrero S. (2012), La Educación para la Paz desde la Filosofía para hacer las Paces: El enfoque REM (Reconstructivo-Empoderador), Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz Jares X. (2002)Aprender a convivir, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n.o 44,

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m1

M1

Muñoz F. (2017) Transformación constructiva y productiva de conflictos: un enfoque pertinente y necesario en los procesos de construcción de las Paces en Colombia, Revista Prospectiva. Paladini B. (2020) Aprendiendo a gatear y construir paz, en Henriquez, Experiencias de paz y transición, lecciones aprendidas para el posacuerdo en Colombia, Editorial UTADEO. Parent, J. (2014). No violencia y educación. Si quieres ser no – violento. Revista la colmena. Recuperado de http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2050/Dossier/Parent.html. Prada M., Unger B. y Gómez J. (2014), Transformación de confictos mediante el diálogo: Herramientas para practicantes. Cercapaz, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y Consorcio COMO Consult-Berghof Foundation. Roderick B. (2014) Conflictos y construcción de paz en América Latina, Panamá, UNDP.

Valencia Agudelo, G. D., & Johansson., A. G. Negociar la paz: Una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. En I. d. Antioquia. Vargas H. (2018), Antología de la No-violencia IV. Una propuesta desde sus principios y herramientas. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Recuperado en: https://www.codhem.org.mx/LocalUser/codhem.org/difus/antologianviv.pdf Villegas, A. R. (2011). Teoría de la paz democrática: entre la paz perpetua y el fundamentalismo liberal. Estado y ciudadania para la paz , 1. Vinyamata E. (2005) Conflictología, curso de resolución de conflictos. Ariel.

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m2

M2

VIDEO 2

VIDEO 1

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

Elementos para un contexto de la violencia y los procesos de paz en Colombia

Modulo II

m2

M2

Volver

El Acuerdo final para la terminación del conflicto armado y la construcción de una Paz estable y duradera, firmado en el año 2016 entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, marca un hito en la historia social y política de Colombia. Tras más de cincuenta años de conflicto y 8.8 millones de víctimas, en el imaginario colectivo ya no se vislumbraba que la paz pudiera ser posible con un actor de esta magnitud. Claro que el conflicto no inició con la creación de las FARC, ni tampoco son los únicos victimarios en el escenario, pero su contribución no fue insustancial. Por ello, resulta necesario estudiar cuáles fueron los procesos políticos y sociales en torno a la violencia durante el siglo XX, así como los acercamientos, exploraciones y acuerdos que antecedieron el encuentro final. Conocer los hechos violentos más importantes, al igual que a sus actores, nos permitirá entender el conflicto armado de manera estructural y no como algo que se enmarca en la coyuntura de unos pocos años, lo cual nos dará paso a asumir la responsabilidad tanto del Estado colombiano como de la sociedad en la búsqueda de una salida negociada al conflicto por lo que, a su vez, se hace necesario revisar cuáles fueron esos intentos de acuerdos de paz que, aunque fallidos, nos permitieron experimentar para calcular los errores futuros que terminaron en el Acuerdo Final.

Introducción

Modulo II

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Gobierno de Belisario Betancur (1982-1986)

Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010)

Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002)

Gobierno de Ernesto Samper (1994-1998)

Gobierno de Cesar Gaviria (1990-1994)

Gobierno de Virgilio Barco (1986-1990)

Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (SIVJRNR)

Marco conceptual e institucional del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera

Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera

Bibliografía

Construcción de Paz Territorial

m2

CURSO VIRTUAL

M2

Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera: Gobierno de Juan Manuel Santos.

Procesos de paz en Colombia: Antecedentes al Acuerdo de Paz firmado por el gobierno y la guerrilla de las FARC en 2016.

Línea de tiempo de procesos políticos y sociales en torno a la violencia en Colombia durante el siglo XX.

CONTENIDO

Modulo II

m2

M2

Gráfico 1. Línea de tiempo de procesos políticos y sociales en torno a la violencia en Colombia durante el siglo XX

Fuente: Elaboración propia

La línea de tiempo presentada a continuación enmarca algunos de los procesos políticos y sociales en torno a la violencia en Colombia durante el siglo XX. Estudiar cada uno de estos momentos nos permitirá entender cómo y por qué surge la violencia en el país, por qué la crisis social y política derivó en un conflicto armado y cuáles fueron las consecuencias del mismo.

1 Línea de tiempo de procesos políticos y sociales en torno a la violencia en Colombia durante el siglo XX.

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

1950 - 1952 (Conformación de GOAML)

1998 - 2002 (Conversaciones de Paz en el Caguán)

1948 (El Bogotazo)

1997 (Fortalecimiento del Paramilitarismo)

1958 - 1974 (Frente Nacional)

1930 - 1946 (República Liberal)

1993 (Transformación del narcotráfico)

1928 (Masacre de las bananeras)

1991 (Asamblea Nacional Constituyente)

1980 (Expansión de las FARC y conformación del paramilitarismo)

1984 (Genocidio de la Unión Patriótica)

1899 - 1902 (Guerra de los mil días)

m2

M2

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m2

Contar la historia del conflicto armado en Colombia como una serie interminable de hechos violentos corre el riesgo de ensombrecer la forma en la que la sociedad civil ha resistido a la violencia. Estas resistencias, el otro lado de la guerra, son tan antiguas como el mismo conflicto. No obstante, podemos hablar de los años 70 y 80 como el momento fundacional de varias de estas iniciativas de paz.

El otro lado del conflicto: resistencias por parte de la sociedad civil.

M2

Años 80: organizaciones defensoras de derechos humanos e iniciativas locales

Años 70: primeros movimientos

Años 90: Mandatos por la Paz

Los 2000

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Pág. siguiente

En ese sentido, la participación de la sociedad civil bajo los mecanismos implementados en la Mesa de Conversaciones cumplió con las expectativas esperadas. “Hubo consultas y visitas directas de diferentes organizaciones e individuos que aportaron sus propias experiencias y conocimiento en los diferentes puntos de la agenda. Los foros consultivos, que se realizaron de forma paralela a la Mesa de Conversaciones en La Habana, se enfocaron principalmente en recibir las propuestas de la sociedad civil para cada uno de los seis puntos de la agenda de negociación del Acuerdo General. Logrando en los foros nacionales acercar más la ciudadanía a la esfera pública y a las necesidades diferenciales de los colectivos en las regiones, dando como resultado la concreción del Acuerdo Final” (p. 249).

Las iniciativas de paz supusieron un insumo invaluable para las negociaciones de paz entre el gobierno y las FARC. De acuerdo con Villarreal y Valencia (2020), “en el caso concreto de la Mesa de Conversaciones de La Habana, el rol de las organizaciones de la sociedad civil fue determinante para que el proceso terminara de manera exitosa. Los mecanismos de participación de la sociedad civil explorados en el proceso fueron variados: desde aquellos amplios y masivos como los foros consultivos oficiales hasta aquellos menos concurridos como las audiencias públicas, encuestas o recolección de firmas y acciones masivas y protestas. En los foros, por ejemplo, que resultó ser el mecanismo más utilizado, se destaca el número amplio de participantes y la elevada cantidad de propuestas” (p. 249)

El proceso de paz: una oportunidad inmejorable para las iniciativas de paz

m2

M2

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m2

M2

A continuación, presentamos algunos de los diálogos, acercamientos, exploraciones y acuerdos de paz llevados a cabo desde los años ochenta hasta el nuevo milenio intentando recorrer el largo camino que antecedió a la firma del Acuerdo Final con las FARC. Es preciso aclarar que, como veremos, con esta guerrilla diferentes gobiernos mantuvieron hasta el año 2012 tres procesos de negociación formales (La Uribe; Caracas y Tlaxcala; y El Caguán) que si bien no lograron acuerdos finales si supusieron un aprendizaje significativo tanto para la guerrilla como para los gobiernos.

2 Procesos de paz en Colombia: Antecedentes al Acuerdo de Paz firmado por el gobierno y la guerrilla de las FARC en 2016.

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m2

M2

Pág. siguiente

Acuerdos de Paz

Política de Paz

Gobierno de Belisario Betancur (1982-1986)

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m2

M2

Pág. siguiente

Acuerdos de Paz

Política de Paz

Gobierno de Virgilio Barco (1986-1990)

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m2

M2

Pág. siguiente

Acuerdos de Paz

Política de Paz

2.3 Gobierno de Cesar Gaviria (1990-1994)

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m2

M2

Pág. siguiente

Acuerdos de Paz

Política de Paz

Gobierno de Ernesto Samper (1994-1998)

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m2

M2

Pág. siguiente

Acuerdos de Paz

Política de Paz

Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002)

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m2

M2

Acuerdos de Paz

Política de Paz

Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010)

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m2

M2

Con la implementación de la política de defensa y seguridad democrática del expresidente Álvaro Uribe la guerrilla de las FARC sufrió duros golpes militares en sus filas, así como el asesinato de varios dirigentes, que los llevó a disminuir el número de combatientes a casi la mitad. Así que al inicio del periodo de gobierno de Juan Manuel Santos se dio inicio a diálogos exploratorios con esta guerrilla que resultaron en un acuerdo marco socializado en el año 2012.

Presentaremos someramente el proceso de negociación entre la guerrilla de las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos que llevó a la firma del Acuerdo Final en el año 2016, para luego estudiar cuales fueron los acuerdos pactados en la construcción del diálogo. Por último, reconoceremos el esfuerzo del Estado colombiano por reformar su institucionalidad con el objetivo de garantizar la implementación de la Paz en Colombia.

Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera

3 Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera: Gobierno de Juan Manuel Santos.

Pág. siguiente
Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Para el año 2013 ya se habían definido los cinco puntos que se negociarían en el marco de las mesas de conversación de la siguiente manera: Desarrollo rural, Participación política, Sustitución de cultivos ilícitos, Víctimas, Fin del conflicto e implementación, verificación y refrendación. Sobre este último punto la población colombiana votó un plebiscito en el que la mayoría resolvió que no estaba de acuerdo con lo negociado en La Habana. No obstante, posteriormente se hizo una renegociación en la cual se incluyeron casi 40 cambios firmando su versión final el 24 de noviembre de 2016, día en el que inició su implementación (Grasa, R. 2020, págs. 6 - 8).

El texto de este acuerdo contenía como objetivo poner fin al conflicto armado de manera perdurable, mediante una agenda corta y mecanismos explícitos para su cumplimiento. En este sentido, la agenda incluyó cuatro apartados que a su vez desarrollaban temas más específicos: i. Causas del conflicto armado, ii. Narcotráfico, iii. Consecuencias del conflicto armado y iv. Fin del conflicto armado e implementación, verificación y refrendación. Igualmente, el texto definió las normas para que el proceso de paz se diera de la mejor manera. Así, mientras se estuvieran desarrollando las conversaciones podía haber salvedades a lo acordado; el orden de la agenda podía variar, pero debían empezar por el tema de desarrollo rural; los diálogos se realizarían en La Habana, Cuba de manera hermética y bilateral; y no habría cese al fuego.

m2

M2

Pág. siguiente
Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Bernie Aronson, Tom Koenigs y Eamon Gilmore, respectivamente. Otros actores internacionales –como el Centro Internacional para la Justicia Transicional, la Fundación Kofi Annan, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, el Carter Center y el Instituto Kroc para Estudios de Paz de la Universidad de Notre Dame– desempeñaron un papel técnico durante las negociaciones al ofrecer asesoría experta durante las conversaciones, lo cual resultó en que ellos fueran designados para desempeñar roles específicos en la implementación del acuerdo. (Segura y Mechoulan, 2017, p. 28).

Hay que destacar, finalmente, el rol que tuvo la comunidad internacional en estas negociaciones. Como ya se señaló, desde el fallido proceso de paz con las FARC, durante el gobierno de Andrés Pastrana, el conflicto armado se internacionalizó, lo que hizo que actores internacionales, como las Naciones Unidas, tuvieran un papel cada vez más importante. Muestra de ello es el hecho de que los diálogos se hubieran llevado a cabo en territorio extranjero. Primero en Noruega y, luego, en Cuba. De la misma forma, hay que recordar que los diálogos contaron con el acompañamiento de dos países acompañantes –Venezuela y Chile– y de dos países garantes –Cuba y Noruega–. A su vez, Estados Unidos, Alemania y la Unión Europea designaron enviados especiales para que estuvieran al tanto de la negociación. Los elegidos fueron

m2

M2

Pág. siguiente
Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Fuente: https://diariodepaz.com/2019/11/18/los-seis-puntos-del-acuerdo-final-de-paz-en-colombia/

Punto 6 Implementación, verificación y refrendación

Punto 5 Víctimas del conflicto armado

Punto 4 Solución al problema de drogas ilícitas

Punto 3 Fin del conflicto. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de armas.

Punto 2 Participación Política. Apertura democrática para construir la Paz.

m2

Punto 1 Reforma Rural Integral. Hacia un nuevo campo colombiano.

M2

Tabla 1. Explicación de los seis puntos del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera

Pág. siguiente
Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m2

M2

Entidades adecuadas con el Acuerdo Final En el año 2016, luego de la firma del Acuerdo Final, el gobierno adecuó la estructura y planta de personal de algunas entidades con el objetivo de mejorar sus acciones respondiendo a lo pactado. Por ejemplo, la Agencia colombiana para la reintegración se transformó en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización la cual debe hacer acompañamiento a la transición de los excombatientes de las FARC a la vida civil.

Entidades creadas antes del Acuerdo Final En el año 2015 el presidente Juan Manuel Santos reconoció que era necesario poner énfasis en algunos temas que se estaban discutiendo en La Habana, incluso si el Acuerdo no pudiera llegar a feliz término. De tal manera, mediante decretos ley se propuso complementar la estructura del Estado colombiano con la creación de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), cuyo propósito es consolidar y mantener el ordenamiento social de la propiedad; la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), que tiene por objetivo desarrollar proyectos de desarrollo agropecuario; y la Agencia de Renovación del Territorio (ART), encargada de coordinar la gestión del gobierno en las zonas priorizadas para la implementación del acuerdo (DAPF, 2018).

Marco conceptual e institucional del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m2

M2

Entidades creadas con el Acuerdo Final Con la firma del Acuerdo Final se creó la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad para desarrollar mecanismos que

permitan desarticular organizaciones que atenten en contra de la implementación del Acuerdo; el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia como órgano asesor y consultivo del gobierno en cuanto a alternativas políticas de negociación del conflicto armado; el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política, para dignificar el ejercicio de la política; y el Fondo Colombia en Paz para administrar las fuentes de recursos que permitan la implementación del Acuerdo de Paz (DAPF, 2018).

Igualmente, se reformó el sector de la presidencia en donde se crearon direcciones técnicas encargadas de las políticas de sustitución de cultivos y desminado humanitario. Se reformó la Unidad Nacional de Protección creando un cuerpo de seguridad para proteger a los integrantes del nuevo partido de las FARC (DAPF, 2018).

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m2

M2

1. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición: Órgano temporal y de carácter extra judicial, que busca conocer la Verdad de lo ocurrido y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones y ofrecer una explicación amplia a toda la sociedad de la complejidad del conflicto; promover el reconocimiento de las víctimas y de las responsabilidades de quienes participaron directa e indirectamente en el conflicto armado; y promover la convivencia en los territorios para garantizar la no repetición.

En el año 2017, se creó el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (SIVJRNR) poniendo énfasis en la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado. Este sistema se compone de cinco mecanismos judiciales y extrajudiciales cuyos objetivos se orientan hacia lograr la mayor satisfacción en los derechos de las víctimas, rendir cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en él, y contribuir a alcanzar la convivencia, la reconciliación, la no repetición, y la transición del conflicto armado a la paz (OACP. 2016, pág. 13). Estos son los mecanismos del SIVJRNR:

Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (SIVJRNR)

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m2

M2

3. Jurisdicción Especial para la Paz: Constituida por una serie de salas de justicia, entre las que se incluye una Sala de Amnistía e Indulto, y un Tribunal para la Paz, para administrar justicia e investigar, esclarecer, perseguir y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Al ocuparse exclusivamente y de manera transitoria de las conductas relacionadas directa e indirectamente con el conflicto armado, no implica la sustitución de la jurisdicción ordinaria.

2. Unidad especial para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado: Unidad especial de alto nivel de carácter humanitario y extrajudicial, cuyo objetivo es dirigir, coordinar y contribuir a la implementación de acciones humanitarias de búsqueda e identificación de todas las personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto que se encuentren con vida, y en los casos de fallecimiento, cuando sea posible, la localización y entrega digna de restos. Las actividades de la Unidad no podrán ni sustituir ni impedir las investigaciones judiciales a que haya lugar en cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado.

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m2

M2

Punto 3 “Fin del Conflicto” (Acuerdo Final Para la Terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera. 2019, págs. 129 y 130). A estas entidades se suman la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Unidad de Restitución de Tierras y el Centro Nacional de Memoria Histórica que ya habían sido creadas en el marco de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011) para coordinar y apoyar las medidas de asistencia, atención y reparación a las víctimas del conflicto armado.

4. Medidas de reparación integral para la construcción de la paz: Se trata de medidas que buscan asegurar la reparación integral de las víctimas, incluyendo los derechos a la restitución, la indemnización, la rehabilitación, la satisfacción y la no repetición; y la reparación colectiva de los territorios, las poblaciones y los colectivos más afectados por el conflicto y más vulnerables, en el marco de la implementación de los demás acuerdos. 5. Garantías de No Repetición: Son el resultado, por una parte, de la implementación coordinada de todas las anteriores medidas y mecanismos, así como en general de todos los puntos del Acuerdo Final; y por la otra, de la implementación de medidas de no repetición incluidas en el

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m2

M2

Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002, Bogotá, CNMH. Cepeda, I. (2006). “Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia”. En: Revista CEJIL Debates sobre Derechos Humanos y el sistema interamericano. Año I, número 2. CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs – CIDOB). Conflicto en Colombia. Antecedentes históricos y actores. Disponible en: https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores Chernick, M. (1996). Introducción. Aprender del Pasado: breve historia de los procesos de paz en Colombia (1982-1996). Colombia Internacional, ISSN-e 0121-5612, Nº. 36 (Edición Especial). Grabe, B. (2010). M-19: De la lucha armada a la renuncia a la violencia. Fundación Manuel Jiménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico. Villarraga, A. (2015). Los procesos de paz en Colombia, 1982 -2014. Bogotá. Fundación Cultura Democrática.

Pág. siguiente

Acuerdos de Corinto (1984). Acuerdo Final Para la Terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera. (2019). Almario, O. (2004). “Dinámica y consecuencias del conflicto armado colombiano en el Pacífico: Limpieza étnica y desterritorialización de Afrocolombianos e indígenas y “multiculturalismo” de Estado e indolencia nacional”. En: Montañez, Gustavo (coord.). Dimensiones Territoriales de la Guerra y la Paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Borda, S. (2012). La internacionalización de la paz y de la guerra en Colombia durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe. Bogotá: Ediciones Uniandes. Bouvier, V. (2012). El proceso del Caguán y la comunidad internacional. Bogotá: Ecoe. Departamento Administrativo de la Función Pública – DAPF (2018). La institucionalidad estatal que le da fuerza a la paz. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/red/publicaciones/la-institucionalidad-estatal-que-le-da-fuerza-a-la-paz

4 Bibliografía

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Oficina del Alto Comisionado para la Paz – OACP. (2016). El Acuerdo Final de Paz. La oportunidad para construir paz. Disponible en: https://www.refworld.org.es/pdfid/5a874f254.pdf Quintero, M. (2018). Masacre de las Bananeras: Una violación a los DDHH. Fundación Paz y Reconciliación (Pares). Disponible en: https://pares.com.co/2018/12/10/masacre-de-las-bananeras-una-violacion-a-los-ddhh/ Ramos, V. (2010). Génesis y evolución del proceso reivindicativo de las comunidades negras del Medio Atrato (1982-2001). Bogotá. Universidad del Rosario. Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá. Grupo Editorial Norma. Segura, R. y Mechoulan, D (2017). Made in La Habana: Cómo Colombia y las FARC decidieron terminar la guerra. Nueva York. International Peace Institute. VALENCIA, G. D. y VILLARREAL, K. D. (2020). Participación de la sociedad civil en el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- EP- (2012-2016). En: Entramado. Julio - Diciembre, 2020 vol. 16, no. 2, p. 238-250. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6745 VerdadAbierta.com (2008). La expansión: El nacimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (1997-2002). Disponible en: https://verdadabierta.com/expansion-de-las-autodefensas-unidas-de-colombia/

m2

Grasa, R. (2020). Colombia cuatro años después de los acuerdos de paz: un análisis comparativo. Documentos de trabajo. Fundación Carolina. Segunda época, ISSN-e 1885-9119, Nº. 39. Herrera, M y Riascos, K. (2020). Análisis de los principales antecedentes de negociaciones de paz en conflictos violentos en Colombia y en el exterior. Santiago de Cali. Universidad Santiago de Cali. Instituto de estudios para el desarrollo y la paz. Indepaz. (2013). El Pacto de la Uribe con las FARC - EP en 1984. Instituto de estudios para el desarrollo y la paz. Indepaz. (2013). Diálogos de Tlaxcala en 1990 - 1991. Lair, Eric. (2004). “Transformaciones y fluidez de la guerra en Colombia: un enfoque militar”. En: Sánchez, Gonzalo y Eric Lair (eds). Violencias y Estrategias Colectivas en la Región Andina. Bogotá: IFEA-Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI)-Grupo Editorial Norma. Marulanda, E. (1988). “Aplicación y efectos de la Ley 200 de 1936 en la región de Sumapaz”. En: Colonización, Hacienda y Movilización Campesina. El caso de Sumapaz. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

M2

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

VIDEO 2

VIDEO 1

VIDEO 3

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

Implementación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera

Modulo III

m3

M3

cuáles han sido sus principales avances y cuáles los cuellos de botella que no han permitido un efectivo progreso de lo acordado en La Habana. Ahora bien, en un afianzamiento de escucha de los actores del conflicto, así como de la construcción de paz desde el territorio, revisaremos cuáles han sido aquellos factores que han contribuido a que el conflicto armado persista pese a la firma del Acuerdo Final. Esto a modo de ver de ex combatientes de diferentes grupos armados. Finalmente, estudiaremos cuáles son las oportunidades para fortalecer la implementación de los compromisos asumidos en el Acuerdo Final a casi cinco años de su firma. Es pertinente mencionar que este tercer módulo fue plenamente elaborado con base en los informes de seguimiento de la Procuraduría General de la Nación, el Congreso de la República, el Instituto Kroc y la Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación (A cargo del Centro de Investigación y Educación Popular - CINEP y el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos - CERAC), cuyos años de finalización son en su mayoría el 2020.

Volver

Tras cuatro años de conversaciones y negociaciones entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, el Teatro Colón fue el escenario escogido para la firma del Acuerdo Final, el 24 de noviembre de 2016. Fecha desde la cual se dio inicio al ejercicio de implementación que, como vimos, requirió de un importante ajuste en la institucionalidad del Estado colombiano, así como un significativo esfuerzo de planeación para lograr cumplir con lo establecido mediante diferentes acciones, planes, programas y proyectos que debían materializar en territorio el enfoque de derechos humanos explícito en lo acordado. Así las cosas, veremos en este módulo a qué se refiere tal enfoque y por qué la importancia de describir e incluir en toda la planeación e implementación acciones afirmativas para aquellos grupos que históricamente han sido discriminados y excluidos, garantizando su efectiva participación en todas las acciones que les conciernen. Con base en esto, posteriormente estudiaremos la puesta en marcha de cada uno de los seis puntos del Acuerdo Final,

Introducción

Modulo III

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Factores de Persistencia del conflicto armado en Colombia.

Oportunidades para fortalecer la implementación del Acuerdo Final.

Punto 6. Implementación, verificación y refrendación.

Capítulos de Género y Étnico

Punto 5. Víctimas del conflicto armado

Punto 4. Solución al problema de drogas ilícitas.

Punto 3. Fin del conflicto. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de armas.

Punto 2. Participación Política. Apertura democrática para construir la Paz.

Avances y criticidades en la implementación del Acuerdo Final.

Integralidad en la implementación: Enfoque territorial, enfoque diferencial étnico y enfoque de género.

m3

M3

Punto 1. Reforma Rural Integral. Hacia un nuevo campo colombiano.

Incumplimiento del Acuerdo Final, Narcotráfico, Uso y tenencia de la tierra, Reconfiguración criminal del Estado Y Desigualdad estructural

Bibliografía

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

CONTENIDO

Modulo III

m3

M3

Enfoque Territorial

Enfoque Diferencial de Género

Enfoque Diferencial Étnico

Pág. anterior

El Acuerdo Final cuenta con un enfoque de derechos humanos. Quiere decir esto que sus medidas se centran en los grupos poblacionales que históricamente han sido objeto de alguna discriminación o exclusión. Por tanto, su implementación debe llevar a medidas o acciones que garanticen el respeto por la igualdad y por el pluralismo, lo cual está inmerso en los enfoques territorial, diferencial y de género que explicaremos a continuación.

1 Integralidad en la implementación: Enfoque territorial, enfoque diferencial étnico y enfoque de género.

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

de la Universidad de Notre Dame, el Barcelona Centre for International Affairs, al igual que varios observatorios, entre ellos, el Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz, el Observatorio de Paz y Conflicto de la Universidad Nacional. Sin embargo, este punto es fiel copia del sexto informe de seguimiento a la implementación del Acuerdo Final elaborado por el Congreso de la república –por eso, si se quiere ahondar más en los avances y criticidades de lo acordado es importante ingresar al informe completo que se encuentra disponible en https://www.juanitaenelcongreso.com/post/sexto-informe-de-seguimiento-a-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz– y complementado con los informes de la Procuraduría General de la Nación, el Instituto Kroc, así como el CINEP y el CERAC.

Pág. siguiente

Aun cuando el Acuerdo Final incluyó teóricamente la integralidad de los enfoques necesarios para disminuir la pobreza extrema, lograr la reincorporación de los ex combatientes, acabar con los cultivos ilícitos buscando soluciones alternativas para quienes dependen de estos y reparar a las víctimas del conflicto armado, en busca de alcanzar la paz, veremos cómo ese camino ha estado más bien empedrado y lleno de dificultades pese a algunos avances descritos a continuación. Valga decir que son varias las entidades que se han dado a la tarea de hacerle seguimiento al proceso de paz: la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación; la Misión de Verificación de la ONU; la Defensoría del Pueblo; la Procuraduría Delegada para el Seguimiento al Acuerdo de Paz; el Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz

Pág. anterior

2 Avances y criticidades en la implementación del Acuerdo Final.

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

cumplir con lo pactado en el Acuerdo Final se deben entregar 3 millones de hectáreas a campesinos sin tierra o con tierra insuficiente, pero hasta ahora el avance no ha sido significativo. El gráfico 1 indica las cifras de avance (Congreso de la República. 2021. Pág, 11). La Procuraduría señala que pese a que el Gobierno ha celebrado como avance el ingreso de más de un millón de hectáreas incorporadas al Fondo, éstas no están logrando el objetivo de la redistribución equitativa de la tierra que persigue el Acuerdo de Paz. En primer lugar, porque la gran mayoría siguen estando sin caracterización a fin determinarse su ocupación, explotación y la calidad de adjudicables.

Hoja de ruta PDET: Tan solo se han elaborado 3 de las 16 hojas de ruta a saber, la de la Subregión del Catatumbo, la del Sur de Córdoba y la de Sur de Bolívar lo cual es preocupante debido a que estas contienen las estrategias para agilizar el desarrollo de los PDET. En cuanto a la del Catatumbo –última en ser expedida–, preocupa que no se identifican los espacios e instancias de participación, de control y seguimiento. De tal manera, es un reto fortalecer la participación social y comunitaria para la toma de decisiones en las subregiones (Congreso de la República. 2021. Pág, 11). Fondo de tierras: De acuerdo con el informe los datos son diferentes según la entidad a la que se indague. Si se quiere

Punto 1. Reforma Rural Integral. Hacia un nuevo campo colombiano.

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente

En segundo lugar, muchos de estos bienes son objeto de procesos de titulación de baldíos o de bienes fiscales patrimoniales que adelanta la ANT por la vía del reconocimiento de derechos cuando se acreditan los requisitos y obligaciones exigidas por la normatividad agraria, por lo tanto, no están disponibles para adjudicación; y en tercer lugar, se están incluyendo a este Fondo predios que hacen parte de formalizaciones a entidades gubernamentales para la implementación de proyectos y obras de interés público (Procuraduría General de la Nación. 2021. Pág, 21). Formalización: Se han formalizado 2.073.901,55 de hectáreas de las 7 millones que se comprometieron en el Acuerdo Final. De esas, 499.161 en el gobierno de Duque. No obstante, la Procuraduría hace un llamado de atención dado que el gobierno incluye en la cifra predios que se habían adjudicado antes de la firma del Acuerdo, por lo que para esta entidad se han formalizado 913.548 hectáreas (Congreso de la República. 2021. Pág, 12).

Pág. anterior

Fuente: https://www.juanitaenelcongreso.com/post/sexto-informe-de-seguimiento-a-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz

Gráfico 1. Avance para 2021 en la Formalización de tierras pactado en el Acuerdo Final

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

8. Plan Nacional de fomento a la economía solidaria y cooperativa rural.9. Plan progresivo de protección social de garantía de derechos de los trabajadores y trabajadoras rurales (Congreso de la República. 2021. Págs, 13 y 14).

1. Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de Vivienda Social Rural. 2. Plan Nacional de Electrificación Rural. 3. Plan Nacional de vías para la integración regional. 4. Plan Nacional de conectividad rural. 5. Plan Nacional para la promoción de la comercialización de la producción de la economía campesina, familiar y comunitaria. 6. Plan para apoyar y consolidar la generación de ingresos de la economía campesina, familiar y comunitaria. 7. Plan Nacional de riego y drenaje para la economía campesina, familiar y comunitaria.

Es urgente que los Planes Nacionales Sectoriales sean aprobados e implementados en su totalidad pues con ellos se puede atender las consecuencias del incremento de la pobreza rural que calculó el DANE, lo cual se agravó con el impacto económico y social causados por la pandemia del Covid 19 (CINEP/PPP y CERAC. 2021, pág. 5). Recordemos que el objetivo de estos planes es precisamente la superación de la pobreza y la desigualdad para alcanzar el bienestar de la población rural, al igual que la integración y el cierre de brechas entre el campo y la ciudad (Procuraduría General de la Nación. 2021. Pág, 10).

Planes Nacionales Sectoriales: Solo se han expedido 9 Planes:

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

Catastro: Del total de municipios del país, 47 tienen catastro rural y urbano actualizados, 4 de los cuales son municipios PDET (Ovejas, Sucre; La Jagua de Ibiríco, Cesar; Remedios y Segovia, Antioquia). La meta del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 establece que al final del cuatrienio el 60% del territorio tendrá cobertura catastral, incluyendo los 170 municipios PDET, y para el 2025, se terminará con el 40% restante. Se han priorizado 529 municipios para gestionar el catastro multipropósito, mientras que 501 no cuentan aún con fuente de financiación (Congreso de la República. 2021. Pág, 13). Jurisdicción Agraria: Para contribuir a la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra y a la resolución legal de conflictos se presentó ante el Congreso de la República el proyecto de Ley 134/2020C para la creación de una especialidad agraria (CINEP/PPP y CERAC. 2021, pág. 4).

Fuente: https://www.juanitaenelcongreso.com/post/sexto-informe-de-seguimiento-a-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz

Gráfico 2. Avance en la elaboración del catastro en municipios PDET.

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

limitado, siendo uno de los principales pendientes la implementación integral del SISEP. La emisión de alertas tempranas, los avances del Decreto 660 de 2018 y el funcionamiento de la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas - CIPRAT han sido insuficientes ya que parte del SISEP no se encuentra activo o avanzado sustancialmente, lo que limita la capacidad de respuesta ante el deterioro de la seguridad en los territorios. En contraste con la escasa actividad de las medidas e instancias creadas por el Acuerdo Final, el Gobierno Nacional continúa priorizando otros espacios para la atención de la crisis de seguridad que atraviesan líderes, lideresas y excombatientes, como es el caso del Plan de Acción Oportuna - PAO (CINEP/PPP y CERAC. 2021, págs. 5 y 6).

La Secretaría técnica del Componente de verificación del Acuerdo Final, en su último informe publicado, señala que a nivel general hay pocos avances en la implementación de este punto. Con la promulgación de la Ley 1909 de 2018, el Estatuto de la Oposición se mantiene como un evento importante que le da mayor dinamismo al sistema político colombiano. No obstante, existen vacíos pendientes que requieren ajustarse, así como, adversidades en el contexto que obstaculizan el ejercicio de la oposición. En materia de garantías de seguridad, tras el desarrollo normativo de las principales instancias establecidas por el Acuerdo Final, el Sistema Integral de Seguridad Para el Ejercicio de la Política - SISEP y la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad - CNGS, mantienen un funcionamiento

Punto 2. Participación Política. Apertura democrática para construir la Paz.

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

De la totalidad de los municipios en silencio, el 63,1% podían participar en las convocatorias. Y, tras el proceso de evaluación, sólo al 15,3% de los municipios en silencio se les otorgó viabilidad.

entregado al Ministerio por lo que no ha sido aprobado por el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia - CNPRC (Congreso de la República. 2021. Pág, 15). Convocatorias para radios comunitarias en las zonas más afectadas por el conflicto: A principios de 2020, se declaró viabilidad para el otorgamiento de 188 licencias de concesión del servicio de radiodifusión sonora comunitario en 185 municipios del país. Al comparar los municipios que se encuentran en silencio –es decir que no cuentan con medios de comunicación que produzcan noticias locales– con el otorgamiento de dichas licencias se encuentra que:

Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia: A octubre de 2020 la Oficina del Alto Comisionado para la Paz había apoyado la creación de 529 Consejos (497 municipales y 32 departamentales), de los cuales 22 se encontraban aún en proceso de creación. No obstante, el 69% se han reunido menos de 3 veces al año desde su creación. Estos Consejos son los encargados de asesorar a las autoridades locales en lo relacionado con la reconciliación, convivencia y no estigmatización. Por tanto, son los encargados de materializar el enfoque territorial en la política de reconciliación y convivencia (Congreso de la República. 2021. Pág, 15). Política de Paz, Convivencia, Reconciliación y No Estigmatización: Esta política aún no cuenta con avances. El Ministerio del Interior, encargada de implementarla, señala que se hizo un proceso participativo para obtener recomendaciones que apoyaran su formulación, pero el documento que contiene las mismas aún no ha sido

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

Esto implica que el proceso otorgó viabilidad, en mayor medida, a radios comunitarias que se encuentran en municipios que ya contaban con medios de comunicación que producen información local (Congreso de la República. 2021. Págs, 15 y 16).

De la totalidad de los municipios PDET en silencio, el 70% podían participar de las convocatorias. Y, tras el proceso de evaluación, solo al 21% de los municipios PDET en silencio se les otorgó viabilidad. Mientras que, de la totalidad de los municipios que no se encuentran en silencio y que podían participar de las convocatorias, tras el proceso de evaluación, al 48% de los municipios se les otorgó viabilidad.

Espacios en canales institucionales de televisión nacional y regional habilitados para las organizaciones y movimientos sociales: Frente a este compromiso no hay ningún avance. MinTic informó que “la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), es la entidad responsable de clasificar y regular las condiciones de operación y explotación del servicio público de televisión en materia de contenidos de la programación, por lo que ahora es la autoridad competente para dar trámite a las solicitudes, tanto de Mensajes Cívicos, como de Espacios Institucionales, que buscan informar a la ciudadanía de asuntos de interés público, y la programación y emisión de los mismos” (Procuraduría General de la Nación. 2021. Pág, 227). Fortalecimiento de veedurías ciudadanas: A diciembre de 2020, en el SIIPO, no se reportaba ningún avance frente al diseño e implementación del Plan de Apoyo a la creación y promoción de Veedurías Ciudadanas (Congreso de la República. 2021. Pág, 16).

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

Ajustes normativos para el fortalecimiento de la planeación democrática y participativa: El Departamento Nacional de Planeación - DNP asegura que acompañó la formulación de propuestas para ajustes normativos para la planeación democrática y participativa, y que estos ajustes se materializaron a través de los Proyectos de Ley Orgánica 011 de 2017 y 218 de 2018. Sin embargo, estos proyectos fueron archivados por vencimiento de términos el 30 de noviembre de 2017 y el 19 de junio de 2019, respectivamente. Por otro lado, frente al ‘Documento de lineamientos técnicos elaborado que incluya la metodología para facilitar la planeación participativa sectorial y asegurar su efectividad en la formulación de políticas públicas sociales’, el DNP informa que, para el 31 de diciembre de 2020, se tenía la meta de completar la ‘recopilación y revisión de la información sobre Planeación Democrática y Participativa’, que corresponde al 25% de la elaboración de dicho documento. De acuerdo con el DNP, dicha meta se alcanzó

finalizado el 2020, a través de una “serie de actividades con actores clave de la planeación participativa en Colombia (Congreso de la República. 2021. Pág, 17). Garantías para la movilización y la protesta pacífica: Se conformó una mesa de trabajo integrada por representantes de la Presidencia de la República, el Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior, la Policía Nacional, la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., y la Gobernación de Cundinamarca. Como resultado del trabajo conjunto, se expidió la Resolución No 1139 de 2020, mediante la cual se expide el Protocolo que, a corto plazo, incluye las medidas más urgentes para garantizar el derecho de los ciudadanos a manifestarse públicamente, se establecen las responsabilidades de los gobernadores y alcaldes, se dictan directrices del actuar de la Policía Nacional y las acciones anticipativas de control de infiltración y se ratifican los deberes de los participantes en la manifestación social (Procuraduría General de la Nación. 2021. Págs, 223 y 224).

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

Esto explica la importancia de los 16 representantes elegidos el 13 de marzo de 2022 y que se van a posesionar el 20 de julio de este año para representar a las siguientes 16 circunscripciones: Circunscripción 1. Conformada por los municipios de Argelia, Balboa, Buenos Aires, Caldono, Caloto, Cajibío, Corinto, El Tambo, Jambaló, Mercaderes, Morales, Miranda, Patía, Piendamó, Santander de Quilichao, Suárez y Toribío (Cauca). Cumbitara, El Rosario, Leiva, Los Andes y Policarpa (Nariño). Y Florida y Pradera (Valle del Cauca). Circunscripción 2. Conformada por los municipios de Arauquita, Fortul, Saravena y Tame (Arauca) Circunscripción 3. Conformada por los municipios de Amalfi, Anorí, Briceño, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Ituango, Nechí, Remedios, Segovia, Tarazá, Valdivia y Zaragoza (Antioquia).

Circunscripción 4. Conformada por los municipios de Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú (Norte de Santander) Circunscripción 5. Conformada por los municipios de Florencia, Albania, Belén de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, Montañita, Milán, Morelia, Puerto Rico, San José de Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Solita y Valparaíso (Caquetá). Y Algeciras (Huila). Circunscripción 6. Conformada por los municipios de Bojayá, Medio Atrato, Istmina, Medio San Juan, Litoral de San Juan, Novita, Sipí, Acandí, Carmen del Darién, Riosucio, Unguía, Condoto (Chocó). Y Vigía del Fuerte y Murindó (Antioquia). Circunscripción 7. Conformada por los municipios de Mapiripán, Mesetas, La Macarena, Uribe, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico y Vistahermosa (Meta). Y San José del Guaviare, Calamar, El Retorno y Miraflores (Guaviare).

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

Circunscripción 8. Conformada por los municipios de Córdoba, El Carmen de Bolívar, El Guamo, María La Baja, San Jacinto, San Juan de Nepomuceno y Zambrano (Bolívar). Y Colosó, Chalán, Los Palmitos, Morroa, Ovejas, Palmito, San Onofre y Toluviejo (Sucre). Circunscripción 9. Conformada por los municipios de Guapi, López de Micay y Timbiquí (Cauca). Y Buenaventura (Valle del Cauca). Circunscripción 10. Conformada por los municipios de Barbacoas, El Charco, La Tola, Maguí, Mosquera, Olaya Herrera, Francisco Pizarra, Ricaurte, Roberto Payán, Santa Bárbara y Tumaco. Circunscripción 11. Conformada por los municipios de Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Puerto Leguízamo, San Miguel, Valle del Guamuez y Villagarzón (Putumayo).

Circunscripción 12. Conformada por los municipios de Agustín Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, La Paz Pueblo Bello y Valledupar (Cesar). Dibulla, Fonseca, San Juan del Cesar (La Guajira). Y Aracataca, Ciénaga, Fundación y Santa Marta (Magdalena). Circunscripción 13. Conformada por los municipios de Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití (Bolívar). Y Yondó (Antioquia). Circunscripción 14. Conformada por los municipios de Puerto Libertador, San José de Uré, Valencia, Tierralta y Montelíbano (Córdoba). Circunscripción 15. Conformada por los municipios de Ataco, Chaparral, Planadas y Rioblanco (Tolima). Circunscripción 16. Conformada por los municipios de Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Mutatá, Necoclí, San Pedro de Urabá, Apartadó y Turbo (Antioquia).

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

Fuente: https://www.juanitaenelcongreso.com/post/sexto-informe-de-seguimiento-a-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz

Gráfico 3. Avance en la acreditación de ex combatientes.

Caracterización de la población reincorporada: Con corte al 30 de noviembre de 2020, en los Espacios territoriales de concentración y reincorporación - ETCR residían 2.608 personas en proceso de reincorporación, es decir, el 19,2% de los excombatientes acreditados. Muchas personas han optado por una ruta colectiva de reincorporación en las 86 Nuevas Áreas de Reincorporación - NAR. Lamentablemente, no se cuenta con un registro sobre cuántas personas habitan estos espacios, ni con estrategias específicas de política pública para esta población (Congreso de la República. 2021. Págs, 17 y 18).

Punto 3. Fin del conflicto. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de armas.

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

Sistema Nacional de Reincorporación - SNR: El Conpes 3931 de 2018 de Política Nacional para la Reincorporación Social y Económica de exintegrantes de las FARC-EP, establece que, para el primer semestre de 2019, la ARN tendría que haber diseñado e implementado el SNR, de acuerdo a los lineamientos del Consejo Nacional de Reincorporación - CNR, para garantizar la articulación y coordinación de la oferta institucional, a nivel nacional y territorial. La Procuraduría General de la Nación se ha pronunciado en diferentes ocasiones sobre la urgencia de avanzar en la conformación del SNR ya que aún no ha habido avance al respecto (Procuraduría General de la Nación. 2021. Pág, 252). Proyectos productivos: Con corte a diciembre de 2020, el 63,9% de los excombatientes no se encontraban vinculados a un proyecto productivo desembolsado por el Gobierno Nacional en virtud de las disposiciones del Acuerdo Final.

Con relación a los proyectos que han sido desembolsados hay 61 proyectos colectivos, que benefician a 2611 personas y 1891 proyectos individuales que benefician a 2300 personas. Es de resaltar que 1725 personas en proceso de reincorporación accedieron a un proyecto productivo a lo largo de 2020. De estas, 455 lo hicieron a un proyecto colectivo y 1270 lo hicieron a un proyecto individual. Lo anterior confirma que durante el Gobierno Duque las trayectorias de reincorporación tienden por el proceso individual, lo cual es preocupante si se tiene en cuenta el amplio rango de incertidumbre financiera de los proyectos individuales y el menor acompañamiento técnico de entidades independientes como el PNUD (Congreso de la República. 2021. Pág, 18).

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

Fuente: https://www.juanitaenelcongreso.com/post/sexto-informe-de-seguimiento-a-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz

Gráfico 4. Avance en la acreditación de ex combatientes.

Oferta de Vivienda: En materia de reincorporación colectiva, resaltan los avances en términos normativos para el acceso a la oferta de vivienda, mediante la expedición de la Resolución 094 y la Ley 2079 de 2021, las cuales promueven la implementación de proyectos de vivienda, acceso a servicios públicos y construcción de espacios públicos dentro de los Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación - AETCR. Desde el Ministerio Público esto se resalta como un avance fundamental y se hace un llamado a que se continúe avanzando en su implementación (Procuraduría General de la Nación. 2021. Pág, 290). Acceso a tierras: El Gobierno nacional solo ha priorizado la ruta jurídica de compras directas de predios rurales, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo VI de la Ley 160 de 1994, en el marco de la estrategia de consolidación de los AETCR, y la correspondiente adjudicación de lotes rurales para la construcción de vivienda. Sin embargo, no se reportan avances significativos de acceso a la tierra para fines de proyectos productivos (Procuraduría General de la Nación. 2021. Págs, 290 y 291).

Homicidios de excombatientes: Se evidencia una tendencia de altos niveles de violencia hacia esta población en los últimos tres años. El gráfico 4 muestra la información según diferentes fuentes (Congreso de la República. 2021. Págs, 18 y 19).

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

Plan Nacional de Garantías Electorales: MinInterior se encuentra trabajando en la implementación del Plan Nacional de Garantías Electorales 2022, en el cual se contempla la activación del Comité de Coordinación y Recomendación de medidas de protección en el proceso electoral - CORMPE, con el propósito de articular acciones enfocadas a la prevención, protección y seguridad de los precandidatos, candidatos, actores involucrados en las campañas políticas, servidores públicos y sedes de campañas. Si bien la Procuraduría reconoce los esfuerzos del Gobierno nacional para garantizar la seguridad de los militantes del partido Comunes y de las demás personas en proceso de reincorporación política avalados por otras organizaciones políticas, aún persisten desafíos para lograr la efectividad de las medidas que permitan disminuir los

riesgos a los que se enfrenten los excombatientes en el ejercicio de sus derechos políticos (Procuraduría General de la Nación. 2021. Pág, 248).Educación: Desde octubre de 2016 hasta diciembre de 2020, 7058 personas en reincorporación han logrado aprobar algún grado, ciclo o nivel educativo. Igualmente, desde la firma del Acuerdo de Paz, un total de 313 personas en proceso de reincorporación se han vinculado a los diferentes niveles de educación superior, técnico profesional, tecnológico y profesional universitario. En todo caso, se desconoce cuántas de estas personas siguen vinculadas al proceso de formación y cuántas se han graduado (Congreso de la República. 2021. Pág, 19).

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

Planes Integrales municipales y comunitarios de Sustitución y Desarrollo Alternativo - PISDA: Los PISDA debían construirse desde abajo hacia arriba con propuestas identificadas por los miembros de asambleas veredales del PNIS, y posteriormente serían discutidas en el marco de los planes municipales para la sustitución y el desarrollo alternativo. De igual forma, se contemplaba que cuando el PNIS coincidiera con el PDET, se adoptaría la metodología de este último instrumento, con la participación de las delegadas y los delegados de las asambleas veredales del PNIS. Con corte a marzo de 2021, se contaba con un universo de 812 iniciativas de los PATR con marcación PISDA, para 48 municipios donde coinciden el PDET y el PNIS.

Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito - PNIS: Con cuatro años de implementación, el PNIS ha avanzado de forma lenta pues tan solo el 5,3% de las familias vinculadas cuentan con proyectos productivos. De seguir con el mismo ritmo tomaría otros 71 años que el total de familias (con acuerdo individual) cuenten con un proyecto productivo. Eso sin tener en cuenta a las 72082 familias que firmaron acuerdos colectivos, pero no ingresaron al programa y las miles que quieren erradicar que no han sido vinculadas a ningún proyecto de sustitución. Además de que en 2020 el programa estuvo desfinanciado, se debe resaltar que tan solo el 19,6% de los recursos apropiados durante 2020, fue ejecutado (Congreso de la República. 2021. Pág, 20).

Punto 4. Solución al problema de drogas ilícitas.

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

De estas iniciativas, 268 contaban con ruta de implementación activada, y 353 estaban contenidas en los planes de trabajo 2020-2021 de la Agencia de Renovación del Territorio - ART. Estas iniciativas se concentraban en los municipios de Tumaco (27), Puerto Asís (23), Puerto Rico (20), Miranda (19), La Montañita (16), Puerto Leguízamo (10), Mesetas (10) y Orito (10). Tanto la cifra de iniciativas del PATR con marcación PISDA, como la de las iniciativas con ruta de implementación, al igual que la participación de los delegados de las instancias del PNIS en los ejercicios de Hoja de Ruta Única, representan un avance en la articulación entre la ART y la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos - DSCI. No obstante, a juicio de la Procuraduría, sigue sin ser evidente la manera en que la marcación de estas iniciativas beneficia directamente a los núcleos veredales del PNIS o a sus pobladores, y promueven la sostenibilidad de la sustitución (Procuraduría General de la Nación. 2021. Págs, 366 y 367).

Erradicación forzada: Según el Observatorio de Drogas de Colombia, 130.147 hectáreas de coca fueron erradicadas forzosamente durante 2020, es decir un 38% más que en 2019. Al contrastar las cifras de erradicación forzada en 2020 con las hectáreas reportadas con cultivos de coca en 2019, se mantiene la preocupación que se había manifestado en el informe anterior, y es que se encuentra que en 66 municipios del país se reportan más hectáreas erradicadas forzosamente que sembradas. Estos casos se concentran en los departamentos de: Antioquia (17), Bolívar (7), Caquetá (7), Chocó (6) y Nariño (6). Ahora bien, los 3 casos con mayor diferencia entre hectáreas sembradas y erradicadas se presentan en el Putumayo. En contraste, algunos núcleos cocaleros como el Catatumbo, el Pacífico Nariñense y el Cauca no son intervenidos con la misma intensidad por la erradicación forzada. Esto demuestra la falta de una visión estratégica en la política de drogas, ya que la gestión por el cumplimiento de indicadores en la erradicación forzada hace que esta sea un fin y no un medio (Congreso de la República. 2021. Págs, 21 y 22).

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

Fuente: https://www.juanitaenelcongreso.com/post/sexto-informe-de-seguimiento-a-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz

Gráfico 5. Avance en la atención por PAPSIVI

Indemnización:1.107.952 personas han sido indemnizadas administrativamente, lo cual equivale al 15,1% de la población sujeta de atención. Anualmente, se han indemnizado, en promedio, 101.314 víctimas, entre 2012 y 2020 y, durante el último año, se indemnizaron 107.878, lo cual representa un incremento del 6,47% frente al promedio anual (Congreso de la República. 2021. Pág, 23). Rehabilitación Psicosocial: El Ministerio de Salud informa que, con corte a junio 2020, se habían atendido 555.140 personas por medio del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas - PAPSIVI. De aquellas personas atendidas entre 2013 y 2020:

Punto 5. Víctimas del conflicto armado

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Por otro lado, la URT ha presentado ante los jueces 24.893 solicitudes, lo cual representa 20,6% del total de solicitudes presentadas y el 85,4% de las inscritas. De estas solicitudes inscritas, 11.786 (40,4%) han sido resueltas por un juez, en 6.153 sentencias (Congreso de la República. 2021. Pág, 24).

29.147 (30,2%) fueron inscritas en el registro (24,1% del total de solicitudes). 47.233 (49%) no fueron inscritas en el registro (36,6% del total de solicitudes). 20.006 (20,7%) aún se encuentran en trámite (16,5% del total de las solicitudes).

34.344 de las víctimas atendidas por PAPSIVI pertenecen a grupos étnicos (Congreso de la República. 2021. Pág, 24).

Restitución: A diciembre de 2020, la Unidad de Restitución de Tierras ha recibido 120.806 solicitudes de inscripción en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente. De estas se han decidido 96.386 (79,7%):

Pág. siguiente

https://www.juanitaenelcongreso.com/post/sexto-informe-de-seguimiento-a-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz

Gráfico 6. Avance en la atención por PAPSIVI para población étnica

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

En 2020, el CNMH “acopió, procesó y puso al servicio de la sociedad 374.534 archivos” que completan un total 1.387.536. Además, se lanzó la aplicación DADHAPP, que contiene información sobre el conflicto armado y sus víctimas, en formatos como entrevistas, documentales, y podcast. En 2020, el CNMH apoyó 52 Iniciativas de Memoria Histórica; sin embargo, informan que no pudieron completar la ruta de acompañamiento con cada iniciativa, debido a la emergencia de COVID-19. Respecto a la construcción del Museo de la Memoria, la meta establecida para 2020 era completar el 22% de avance del proyecto. Sin embargo, debido a contingencias relacionadas con la emergencia sanitaria, el Centro informa que el avance alcanzado este año fue del 14%, que corresponde a la contratación del proyecto y a la ‘cimentación preliminar profunda’ (Congreso de la República. 2021. Pág, 25).

Medidas de Satisfacción: Al comparar el presupuesto otorgado al Centro de Memoria Histórica en 2020 y 2021, se registra una disminución del 5,6%78, siendo el “Desarrollo e implementación de la estrategia social del Museo de Memoria Histórica” el único proyecto de inversión que presentó un incremento.

Pág. siguiente

Fuente: https://www.juanitaenelcongreso.com/post/sexto-informe-de-seguimiento-a-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz

Gráfico 7. Avance en las solicitudes presentadas a jueces.

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente

A la fecha, se han sometido a la JEP 12.716 personas que han suscrito actas de compromiso y sometimiento. De estas, el 75% corresponde a excombatientes de las FARC, el 22% a la fuerza pública, el 1% a agentes del Estado, diferentes a fuerza pública y el 0,1% a personas procesadas por actos relacionados con la protesta social (Congreso de la República. 2021. Págs, 25 - 27). Comisión para el esclarecimiento de la verdad - CEV: Actualmente, la Comisión de la Verdad tiene 28 Casas de la Verdad (oficinas territoriales de la CEV) en funcionamiento, en 22 de los 32 departamentos del país. Respecto a la elaboración del Informe Final, la CEV informa que continúa adelantando la fase de escucha y sistematización de información y la fase de análisis y contrastación de la información.

Pág. anterior

• Jurisdicción Especial para la Paz - JEP: La JEP ha recibido 335 informes, de parte de organizaciones de víctimas e instituciones del Estado, y se han llevado a cabo 72 diligencias de construcción de la verdad. Además, se han realizado 539 versiones voluntarias y 122 audiencias. Actualmente, la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la JEP - SRVR ha determinado la apertura de 7 macrocasos. Hasta el momento, el avance más significativo de la JEP es la determinación de los hechos y conductas atribuibles a 8 de los antiguos miembros del secretariado las FARC-EP por la ‘toma de rehenes y otras privaciones graves de la libertad’.

Reparación Colectiva: A diciembre de 2020 se han identificado 757 sujetos de reparación colectiva de los cuales el 7% corresponde a grupos y organizaciones, el 65% a población étnica y el 28% a población no étnica (Congreso de la República. 2021. Pág, 25). Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición - SIVJRNR:

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente

Por otro lado, a diciembre de 2020, la CEV había entrevistado a 23.362 personas en 12.492 entrevistas, y había recibido 482 informes y 251 casos entregados por organizaciones de la sociedad civil, entidades gubernamentales y personas naturales. Además, la Comisión ha llevado a cabo 8 espacios de reconocimiento (Encuentros por la Verdad), 9 Diálogos para la No Repetición del Conflicto Armado, y 30 espacios de escucha (Congreso de la República. 2021. Pág, 27). Se resalta la implementación del 100% del Sistema de Información Misional al interior de la entidad y se celebra la recopilación de 13.025 testimonios, con la participación de 23.995 personas, y la recepción de 482 informes y 251 casos relevantes para la construcción del Informe Final. No obstante, persisten los retrasos en la entrega de información por parte de algunas entidades, entre las que se encuentra el Ministerio de Defensa.

Así mismo, esta entidad de control observa una adecuada articulación interna para la elaboración del informe Final y la conformación del Comité de Seguimiento y Monitoreo. No obstante, preocupa la falta de planificación en materia de socialización y difusión del documento, teniendo en cuenta que de ello depende la apropiación adecuada de su contenido por parte de toda la sociedad (Procuraduría General de la Nación. 2021. Págs, 423 y 424). Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas - UBPD: A diciembre de 2020 la UBPD ha recibido 9.482 solicitudes de búsqueda, 47 informes entregados por organizaciones de la sociedad civil y 258 aportes voluntarios de información. Además, ha contribuido al reencuentro de tres personas dadas por desaparecidas con sus familias, y a la entrega digna de 97 cuerpos.

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente

También, la UBPD ha impulsado la identificación de aproximadamente 25.000 cuerpos. Por otro lado, cerró el 2020 con la recuperación de 24 cadáveres de posibles víctimas de desaparición forzada en Samaná, Caldas (Congreso de la República. 2021. Pág, 27). En cuanto a la construcción del Capítulo Especial en el Registro Nacional de Desaparecidos y la puesta en marcha del Registro nacional de fosas, cementerios ilegales y sepulturas, preocupa la lentitud de los avances en ambas labores, teniendo en cuenta la importancia de contar con información sistematizada y actualizada para superar las dificultades de subregistro y dar una explicación al fenómeno de la desaparición forzada en Colombia. Así mismo, se celebra la construcción participativa del Plan Nacional de Búsqueda, pero preocupa que

aún no se cuente con el documento de operación del Plan, que deberá contener un cronograma, una lista de responsables y los indicadores pertinentes. Preocupa el continuo recrudecimiento del conflicto en los territorios, que impacta negativamente el despliegue de las entidades del SIVJRNR, particularmente para los equipos de la UBPD en el territorio. Esto plantea desafíos frente a los desplazamientos o ingresos a ciertas zonas, el establecimiento de relaciones de confianza con las personas que participan de las actividades y, en general, frente al desarrollo de las actividades relacionadas con la búsqueda y localización de cuerpos de personas dadas por desaparecidas debido al conflicto armado (Procuraduría General de la Nación. 2021. Págs, 444 y 445).

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

reporte de información en el SIIPO hagan un plan anualizado de cada indicador, es preocupante que un año después del lanzamiento del SIIPO aún haya 54 indicadores sin ficha técnica. Esto es alarmante, ya que, como lo estipula el Decreto, “los avances cuantitativos deberán reportarse conforme a la periodicidad del indicador establecida en la respectiva ficha técnica”. Lo anterior implica que, sin ficha técnica, las entidades encargadas no reportarán el avance de los indicadores. El 90,7% de los indicadores que no cuentan con ficha pertenecen a la Reforma Rural Integral (Congreso de la República. 2021. Pág, 28).

Plan de apoyo a la creación y promoción de veedurías ciudadanas y observatorios de transparencia: No se Cuenta con este plan, ni con información del número de veedurías y observatorios que han sido creados y acompañados por el Ministerio del Interior y la Secretaría de Transparencia, y persiste el desconocimiento de los avances en su implementación y despliegue territorial en municipios PDET. Por otro lado, la Procuraduría destaca la implementación del Plan nacional de formación de veedores, sin embargo, se desconoce el impacto que tiene este en el ejercicio de control social a la gestión pública realizado por los ciudadanos formados (Procuraduría General de la Nación. 2021. Pág, 559). Sistema Integrado de Información para el Posconflicto - SIIPO: Si bien se expidió el Decreto 1778 de 2020, mediante el cual se establece que las entidades encargadas del

Punto 6. Implementación, verificación y refrendación.

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

Capítulos de Género y Étnico

Hoja de ruta: Según la Secretaría Técnica del Componente de Verificación Internacional del Acuerdo Final de Paz “a la fecha (octubre de 2020) no se conoce la estrategia de la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación para incluir las iniciativas con etiqueta de mujer y género en las Hojas de Ruta Únicas, herramienta para articular los instrumentos de planeación para garantizar la secuencialidad de las inversiones en las 16 subregiones, como ya lo hemos mencionado (Congreso de la República. 2021. Pág, 28). PDET: El Mecanismo Especial de Consulta - MEC creado en el Capítulo Étnico tiene como fin incorporar la perspectiva étnica y cultural en el enfoque territorial para la implementación de los PDET. Con corte a noviembre de 2020, solo se había constituido esta instancia étnica en tres subregiones (en el PDET de la Sierra Nevada - Perijá, Putumayo y Sur de Córdoba), quedando 12 subregiones sin MEC.

Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz: La Procuraduría reconoce el trabajo adelantado por parte de la Instancia Especial de Mujeres, la Consejería para la Estabilización y la Consolidación y demás entidades a nivel nacional y territorial, en función de la elección de las próximas mujeres que formarán parte de la Instancia, a pesar de algunos aspectos por fortalecer para garantizar una mayor participación de mujeres. Preocupa el funcionamiento de esta Instancia en cuanto a la falta de apoyo logístico y financiero para las mujeres que la conforman, lo que limita las posibilidades de participación de mujeres sin los medios económicos y red de apoyo para el cuidado, que faciliten su acompañamiento. Recordemos que esta instancia será la encargada de verificar la incorporación del enfoque de género en pro de la garantía de los derechos de las mujeres y las personas LGBT en el marco de la implementación del Acuerdo Final (Procuraduría General de la Nación. 2021. Págs, 560 y 572).

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente
Pág. anterior

Además, en cuanto a formalización, durante este mismo año se formalizaron 26.814 hectáreas a 4.271 hombres y 18.856 hectáreas a 4.302 mujeres, lo que implica que se están formalizando, en promedio, 1,4 más hectáreas a hombres que a mujeres (Congreso de la República. 2021. Págs, 28 y 29). Igualmente, señala la Procuraduría que es necesario que la Agencia Nacional de Tierras avance en la reglamentación de la subcuenta étnica del Fondo de Tierras y destine los recursos necesarios para cumplir integralmente con las metas y compromisos del Capítulo Étnico en materia de acceso, formalización y restitución de derechos territoriales étnicos. Así mismo, esta agencia debe depurar la información concerniente a las hectáreas adjudicadas y formalizadas a las comunidades étnicas tras la firma del Acuerdo de Paz, y mejorar sus sistemas de registro de información con el fin de dotar de claridad los datos y permitir verificar el cumplimiento de los criterios y salvaguardas establecidos en el Capítulo Étnico y el Decreto Ley 902 de 2017 para su contabilización (Procuraduría General de la Nación. 2021. Pág, 645).

Esto es preocupante ya que estas instancias deben servir para la implementación y seguimiento de todas las iniciativas susceptibles de afectar positiva o negativamente los derechos de las comunidades étnicas. Sumado a lo anterior, el listado con el que la ART reporta las obras PDET no permite establecer si la obra realizada corresponde a una iniciativa étnica –propia o común–, ni saber con claridad si su desarrollo se realizó sobre un territorio étnico. Esto hace imposible el seguimiento y monitoreo a la ejecución de obras e iniciativas dirigidas a comunidades étnicas (Congreso de la República. 2021. Pág, 28). Tierras: Durante el primer y tercer trimestre de 2020 no se realizaron entregas de hectáreas a mujeres campesinas a través del Fondo de Tierras. Mientras que, en el mismo periodo, se hizo entrega de 114,87 hectáreas a hombres. Sumado a lo anterior, durante este mismo año, en total se entregaron 461,31 hectáreas a 83 hombres mientras se otorgaron 271,27 hectáreas a 62 mujeres. Esto implica que se están entregando, en promedio, 1,1 más hectáreas a hombres que a mujeres.

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. anterior

proyecto productivo, apenas el 3% de las familias inscritas pertenecientes a Consejos Comunitarios y el 0% de las familias indígenas inscritas han recibido dicho componente (Congreso de la República. 2021. Pág, 29). Programa de retorno, devolución y restitución: Ninguno de los cuatro casos étnicos priorizados en el capítulo étnico para el programa, correspondientes al pueblo Nukak (Guaviare), a las comunidades Embera Katío del resguardo Quebrada Cañaveral en el Alto San Jorge (Córdoba) y los consejos Comunitarios de Alto Mira y Frontera (Nariño) y Curvaradó y Jiguamiandó (Chocó) tienen hoy restablecidos sus derechos. La deforestación ha seguido creciendo en el territorio Nukak, mientras su proceso de restitución continúa sin cierre de la etapa administrativa y el retorno de las familias no ha sido posible. Por su parte, los casos de los Emberá del Alto San Jorge y de Alto Mira y Frontera fueron rechazados por los jueces especializados en 2021, dejando estas solicitudes en situación de incertidumbre (Procuraduría General de la Nación. 2021. Pág, 645).

Reincorporación: Si bien se resalta el avance en la aprobación de proyectos productivos dirigidos a mujeres, hay una diferencia de más de diez puntos porcentuales en la aprobación de proyectos productivos dirigidos a excombatientes pertenecientes a comunidades étnicas (Congreso de la República. 2021. Pág, 29). PNIS: Aunque el 35,6% de las familias inscritas en el PNIS cuentan con titulares mujeres, al analizar el total de proyectos productivos entregados, sólo el 23,6% se han dirigido a familias con titulares mujeres. Es decir, se están aprobando y entregando más proyectos productivos a familias con titulares hombres que a familias con titulares mujeres. Mientras que el 36% de los recolectores hombres inscritos al PNIS se encuentran vinculados a programas de empleo rural, esta cifra es 6 puntos porcentuales menor en el caso de las recolectoras mujeres. Mientras que el 5,3% de la totalidad de las familias inscritas al PNIS han recibido

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Pág. siguiente

El objetivo del Acuerdo Final fue acabar con las causas estructurales del conflicto armado en Colombia –a saber, la falta de participación política para toda la sociedad, incluyendo a quienes hacen parte de la oposición, la ausencia en la justa distribución de la tierra y el sostenimiento de las economías ilegales– que como vimos quedaron plasmadas de forma descriptiva y resolutiva en los tres primeros puntos. No obstante, la falta de voluntad, celeridad y efectividad en las acciones o medidas adoptadas por el gobierno para dar solución a tales causas, en coherencia con lo acordado en La Habana han incrementado y transformado dinámicas territoriales dando como resultado la persistencia del conflicto armado (Red Paz - Universidad Nacional de Colombia. 2020). En este sentido, a continuación, presentamos algunos de los factores que han influido en la persistencia del conflicto armado en Colombia pese a la firma del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno y las FARC. Estos fueron identificados por excombatientes de organizaciones insurgentes y autodefensas durante la sesión del 17 de octubre de 2019 en el marco de la Comisión de la Verdad:

Pág. anterior

3 Factores de Persistencia del conflicto armado en Colombia.

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Uso y tenencia de la tierra

Reconfiguración criminal del Estado

m3

Desigualdad estructural

M3

Narcotráfico

Incumplimiento del Acuerdo Final

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Oportunidades en cuanto al enfoque diferencial étnico

Oportunidades Generales

Oportunidades en cuanto al enfoque diferencial de género

Pág. anterior

No todo está perdido, según los informes abordados en el punto anterior es posible que tanto las entidades responsables de lo acordado, así como organizaciones sociales y población civil pueden aportar en lo respectivo a la construcción de paz. A continuación, veremos sus sugerencias:

4 Oportunidades para fortalecer la implementación del Acuerdo Final.

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Defensoría del Pueblo (2022). Un total de 145 líderes sociales y defensores de derechos humanos fueron asesinados en 2021. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/es/nube/comunicados/10697/Un-total-de-145-l%C3%ADderes-sociales-y-defensores-de-derechos-humanos-fueron-asesinados-en-2021.htm González, B. (2017). Las circunscripciones especiales transitorias de paz, ¿una propuesta para mejorar la representación política de los sectores y las regiones más afectadas por el conflicto armado interno? Revista Misión Jurídica / ISSN 1794-600X / E-ISSN 2661-9067 Vol. 10 - Núm. 13/ Julio - Diciembre de 2017 / pp. 345 – 365 INDEPAZ (2022). Líderes sociales, defensores de DD. HH. y firmantes de acuerdo asesinados en 2022. Disponible en: https://indepaz.org.co/lideres-sociales-defensores-de-dd-hh-y-firmantes-de-acuerdo-asesinados-en-2022/ Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2021). El Acuerdo Final de Colombia en tiempos del COVID-19: apropiación institucional y ciudadana como clave de la implementación. Universidad de Notre Dame, Notre Dame, IN y Bogotá.

Pág. siguiente
Pág. anterior

Acuerdo Final Para la Terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera. (2016). Banco Mundial (2021). Hacia la construcción de una sociedad equitativa en Colombia. Disponible en: https://documents1.worldbank.org/curated/en/602591635220506529/pdf/Main-Report.pdf CINEP/PPP y CERAC. (2021). Octavo informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia. Bogotá. Comisión de la Verdad. (2019). Narrativas de excombatientes de organizaciones insurgentes y autodefensas. Memorias de la Mesa de Excombatientes, un Proyecto de la Comisión de la Verdad, el Centro Internacional para la Justicia Transicional y ABC Paz. Congreso de la República de Colombia. (2021). ¿En qué va la Paz? Las cifras de la implementación. Sexto informe de seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz. Bogotá.

5 Bibliografía

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m3

M3

Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2021). “Informe especial del Instituto Kroc sobre el estado efectivo de la implementación del enfoque transversal étnico del Acuerdo Final de Paz de Colombia” Universidad de Notre Dame, Notre Dame, IN y Bogotá.MOE (2021). Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes 2022-2026 y 2026-2030. Procuraduría General de la Nación. (2021). Tercer informe al Congreso sobre el estado de avance de la implementación del Acuerdo de Paz. Bogotá. Red Paz - Universidad Nacional de Colombia. (2020). Sesión 3: Los factores persistentes y las nuevas dinámicas del conflicto armado. En: Curso Del conflicto armado a la construcción de Paz. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Rl1_1a-wK0g

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

VIDEO 2

Construcción de Paz Territorial

VIDEO 1

VIDEO 3

m4

CURSO VIRTUAL

M4

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

Apropiación social del proceso de verdad, convivencia y no repetición: el trabajo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV)

Modulo IV

m4

M4

para entender la forma en la que distintas sociedades se han enfrentado al reto de hacer memoria, impedir que graves violaciones a los derechos humanos queden en el olvido y romper de esta forma con el ciclo de violencia. Tras este breve repaso, nos centraremos en Colombia y en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), surgida tras el proceso de paz con las FARC. Posteriormente, abordaremos las particularidades de la CEV, puntualmente, su enfoque diferencial territorial y la forma en la que ha puesto a La Escucha como centro de su labor, por medio de los varios Encuentros por la Verdad que ha realizado en sus tres años de existencia. Finalmente, analizaremos los retos a los que se enfrenta la CEV en lo que queda de su mandato y propondremos algunas actividades que nos ayuden a comprender la importancia de la verdad de cara al posconflicto.

Volver

Se dice que la primera víctima de la guerra es la verdad. Normalmente, los actores armados construyen sus propios relatos para justificarse ante la opinión pública, pero estos no son sino distorsiones de la realidad que luego –al cesar las hostilidades– les permiten desentenderse de las violaciones cometidas. Esto lleva a que la historia la escriban los ganadores y a que una sociedad sin memoria repita una y otra vez su tragedia, en una suerte de círculo vicioso. Por ello, para una paz estable y duradera, se requiere de una verdad que trascienda la voz de los vencedores y que incluya a todos los actores, especialmente, a las víctimas de la guerra. Es por esto que en este módulo nos enfocaremos, en primer lugar, en el derecho a la verdad y en el proceso que condujo a su reconocimiento por parte de la comunidad internacional. Luego, analizaremos la labor de las Comisiones de la Verdad alrededor del mundo, especialmente en América Latina,

Introducción

Modulo IV

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Encuentros por la Verdad

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV)

Derecho a la verdad en América Latina

Derecho a la verdad en Colombia

El Derecho a la Verdad

Comisiones de la Verdad en el mundo

m4

El enfoque diferencial de la CEV

M4

Antecedentes de la CEV

La CEV

Bibliografía

El futuro de la CEV

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

CONTENIDO

Modulo IV

m4

M4

Ya en la XXII Conferencia Internacional de la Cruz Roja, celebrada en Teherán, Irán, en 1973, se les pide a los actores armados que informen sobre lo ocurrido con las personas muertas y desaparecidas durante los conflictos. Luego, en 1974, la Asamblea General de las Naciones Unidas consideró que “el deseo de conocer la suerte sufrida por los seres queridos desaparecidos en los conflictos armados constituye una necesidad humana básica que debe ser satisfecha todo lo posible” (ONU, 1974). Así lo hizo mediante la Resolución 3220 del 6 de noviembre en la que les solicitó a los actores armados que ayudaran sin dilaciones con la localización de las tumbas de los muertos y con información sobre el paradero de los desaparecidos.

El derecho a la verdad se refiere a que las personas puedan saber qué ocurrió en un caso de graves violaciones de los derechos humanos y, a su vez, podemos entenderlo como el derecho que tienen las víctimas a contar su propia historia (González-Salzberg, 2018, Pág. 451). Hay quienes consideran a este derecho como parte de otros derechos –a la justicia, a la paz o a la libre expresión, por ejemplo– y hay quienes lo identifican como un derecho por separado. Pese a que desde tiempos inmemoriales se reconoce a la verdad como un valor supremo, el debate respecto al derecho a la verdad empieza apenas en los años 70 del siglo XX, tiempo de dictaduras en el Cono Sur y regímenes totalitarios en África.

Pág. siguiente
Pág. anterior

1 El Derecho a la Verdad

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m4

M4

Pág. anterior

Era necesario que los culpables les informaran a los familiares de los desaparecidos el lugar donde se encontraban sus allegados. Una condena no servía para nada si a las familias no se les brindaba la información para poder despedirse de sus seres queridos. En ese sentido, satisfacer ese derecho “produciría una sensación reconfortante de final, permitiría a las víctimas recuperar su dignidad y facilitaría vías de recurso y reparación por las violaciones de sus derechos” (Naqvi, 2006, Pág. 6). Invocar el derecho a la verdad como un derecho por separado funcionaba, a su vez, como una salvaguarda contra la impunidad. Por ejemplo: ante quienes proponían amnistías generales. Pese a estos argumentos, no fue sino hasta 1997 que las Naciones Unidas reconocieron el derecho a la verdad como uno por separado.

El énfasis en los desaparecidos se explica porque, como se anotó anteriormente, estos fueron años de dictaduras y de desapariciones forzadas en el Cono Sur: Chile, y Uruguay en 1973; y Argentina, en 1976. Eso explica, también, que haya sido el Cono Sur uno de los epicentros del debate respecto al derecho a la verdad. Precisamente, el Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre la Situación de los Derechos Humanos en Chile va a ser el germen para el surgimiento, en 1980, del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, entidad que sería la primera en reconocer el derecho a la verdad como un derecho por separado (CCJ. 2012, Pág. 23). Para el Grupo era importante que el derecho a la verdad se entendiera como un derecho aparte para que se comprendiera, a su vez, que para satisfacerlo no bastaba con castigar a los responsables de las desapariciones forzadas.

Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m4

M4

Fuente: BBC

La fecha es en memoria de Monseñor Óscar Romero, un férreo defensor de los derechos humanos en El Salvador, hoy reconocido como santo por la Iglesia y quien fuera asesinado el 24 de marzo de 1980, mientras daba una misa.

Pág. anterior

como el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

Lo hicieron en un informe en el que se señalaba que “cada pueblo tiene el derecho inalienable a conocer la verdad acerca de los acontecimientos sucedidos y las circunstancias y los motivos que llevaron, mediante la violación masiva y sistemática de los derechos humanos, a la perpetración de crímenes aberrantes” (Joinet, 1997, Pág. 33). El informe resaltaba que este no era solo un derecho individual sino también uno colectivo. El objetivo era que, con la verdad en sus manos, la sociedad no pasara por las mismas violaciones a los derechos humanos una vez más y que supiera responderle a quienes trataran de deformar su historia. De hecho, el documento invitaba a la creación de Comisiones de la Verdad, como las que analizaremos en la segunda parte de este Módulo. El reconocimiento del derecho a la verdad como un derecho aparte ha avanzado hasta el punto de que, en 2010, las Naciones Unidas proclamara el 24 de marzo de cada año

Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m4

M4

1. A una investigación efectiva 2. A la verificación de los hechos 3. A la presentación pública de la verdad 4. A la reparación 5. A saber la verdad acerca de las circunstancias en las que ocurrieron las violaciones a los derechos humanos 6. A conmemorar y a hacer duelo por las pérdidas humanas en formas que sean culturalmente adecuadas y dignas 7. A la libertad de información y de expresión

Pág. anterior

A su vez, el derecho a la verdad supone hoy la prohibición de amnistías generales, y el deber del Estado a preservar la evidencia documental y facilitar el acceso a sus archivos.

A su vez, el derecho a la verdad se ha ampliado y ya no solo cobija a los familiares de víctimas de desaparición forzada, sino también de víctimas de otras violaciones a los derechos humanos. Para González y Varney (2013, Pág. 7), hoy por hoy, el derecho a la verdad incluye los derechos:

Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m4

M4

Derecho a la verdad en América Latina

Derecho a la verdad en Colombia

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m4

M4

Tabla 1 Comisiones de la Verdad en América Latina y el Caribe

A. Son organismos oficiales, no judiciales, aunque pueden ser complementarios a la justicia penal. B. Tienen una vigencia limitada. C. Se constituyen para esclarecer hechos, causas y consecuencias relativos a pasadas violaciones de los derechos humanos. D. Se forman, normalmente, durante transiciones políticas, como el fin de un régimen autoritario o de un conflicto armado.

En el mundo se han creado cerca de 40 Comisiones de la Verdad, desde que, en Uganda, en 1974, se creara la primera de ellas, para investigar los abusos cometidos por el dictador Idi Amin Dada. En América Latina y el Caribe se han creado las siguientes Comisiones:

De acuerdo con González y Varney (2013, Págs. 13-16), las Comisiones de la Verdad:

Pág. siguiente
Pág. anterior

2 Comisiones de la Verdad en el mundo

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m4

M4

Fuente: Elaboración propia

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

8. Su acompañamiento o sus propuestas (DDR).

7. La presencia de propuestas en favor de la reconciliación

6. Las estrategias de reparación a las víctimas:

5. Los medios de divulgación del trabajo y resultados de las Comisiones:

4. Las metodologías implementadas por las Comisiones:

3. La legitimidad de las Comisiones:

1. La duración de sus mandatos

m4

2. Los temas tratados:

M4

A su vez, en el continente ha habido varios intentos de lo que González y Varney (2013) denominan Comisiones de la Verdad “desde abajo”; es decir, promovidas por la sociedad civil o por instituciones no estatales como la Iglesia. Valga recordar, entre otras, Brasil Nunca Mais (1985), Uruguay Nunca Más (1989), El Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica de Guatemala (1995), Colombia Nunca Más (1995) y la Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas (2013). escepticismo de las víctimas debido a que muchas veces los mismos gobiernos que las han creado han promovido leyes de punto final que afectan profundamente la lucha por el derecho a la verdad. Diaz y Molina (2017) hacen el siguiente balance de la labor de las Comisiones de la Verdad en el continente con base en ocho indicadores:

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

➢ Comisión de Estudios de la Violencia

m4

M4

➢ Comisión de Superación de la Violencia

➢ Comisión Investigadora de las Causas de la Violencia

➢ Comisión de Derechos Humanos para la Costa Atlántica

Antecedentes de la CEV

Aunque distinta al resto, la CEV no es la primera Comisión de la Verdad creada en Colombia. Ya en el pasado ha habido esfuerzos, casi siempre infructuosos, de desentrañar las verdades del conflicto mediante organismos similares. Kalach (2016) identifica los siguientes antecedentes:

3 La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV)

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Vale la pena, finalmente, resaltar estas dos ultimas entidades que, aunque no han fungido como Comisiones de la Verdad como tal, han cumplido funciones similares.

• Comisión para la Búsqueda de la Verdad de los hechos ocurridos en Barrancabermeja

Centro Nacional de Memoria Histórica

• Comité de Impulso para la Administración de Justicia en relación con los hechos de Uvos, Caloto y Villatina

• Tribunal Especial para los hechos del Palacio de Justicia

m4

• Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia

• Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación,

M4

➢ Comisión Nacional de Derechos Humanos

• Comisión de Investigación de los sucesos violentos de Trujillo

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Fuente: https://comisiondelaverdad.co/

Como vimos en el módulo 2, esta fue creada tras el Acuerdo de Paz con las FARC como parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición y, según el decreto 588 de 2017, que fue el que le dio vida, es: Un ente autónomo e independiente del orden nacional, de rango constitucional. Con personería jurídica, con autonomía administrativa, presupuestal y técnica. Sujeto a un régimen legal propio, por un período de tres años de duración y con un período adicional previo de seis meses para preparar todo lo necesario para su funcionamiento. (Aunque este periodo fue ampliado por la Corte Constitucional debido a las contingencias causadas por el COVID-19) Y es, a su vez, un mecanismo extrajudicial. Por lo tanto, sus actividades no tendrán carácter judicial, ni servirán para la imputación penal ante ninguna autoridad jurisdiccional. La información que reciba o produzca la Comisión no podrá ser trasladada por esta a autoridades judiciales para ser utilizada con el fin de atribuir responsabilidades en procesos judiciales o para tener valor probatorio, ni las autoridades judiciales podrán requerírsela.

En sus propias palabras, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) es “una entidad del Estado que busca el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, promueva el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuya a sentar las bases para la no repetición”. (¿Qué es la Comisión de la Verdad? s.f.).

La CEV

m4

M4

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

• Prácticas y hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH). • Las responsabilidades colectivas del Estado, incluyendo del Gobierno y los demás poderes públicos; de las FARC; de los paramilitares, así como de cualquier otro grupo, organización o institución, nacional o internacional, que haya tenido alguna participación en el conflicto. • El impacto humano y social del conflicto en la sociedad, incluyendo el impacto sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y las formas diferenciadas en las que el conflicto afectó a poblaciones minoritarias. • El impacto del conflicto sobre el ejercicio de la política y el funcionamiento de la democracia en su conjunto, incluyendo el impacto sobre los partidos y movimientos políticos y sociales, en particular los de oposición.

• El impacto del conflicto sobre quienes participaron directamente en él, como combatientes y sobre sus familias y entornos. • El contexto histórico; los orígenes y múltiples causas del conflicto, teniendo en cuenta como insumo los informes de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, entre otros. • Los factores y condiciones que facilitaron o contribuyeron a la persistencia del conflicto, teniendo en cuenta como insumo los informes de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, entre otros. • El desarrollo del conflicto, en particular la actuación del Estado, de las guerrillas, de los grupos paramilitares y el involucramiento de diferentes sectores de la sociedad.

La CEV nace con el Mandato de esclarecer:

m4

M4

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Promover la convivencia en los territorios

Promover y contribuir al reconocimiento

Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido

• El fenómeno del paramilitarismo, en particular sus causas, orígenes y formas de manifestarse; su organización y las diferentes formas de colaboración con esta, incluyendo su financiación; así como el impacto de sus actuaciones en el conflicto. • El desplazamiento forzado y despojo de tierras con ocasión del conflicto y sus consecuencias. • La relación entre el conflicto y los cultivos de uso ilícito, la producción y la comercialización de drogas ilícitas, y el lavado de activos derivados del fenómeno del narcotráfico. • Los procesos de fortalecimiento del tejido social en las comunidades y las experiencias de resiliencia individual o colectiva. • Los procesos de transformación positiva de las organizaciones e instituciones a lo largo del conflicto.

Lo que se resume en tres objetivos fundamentales:

m4

M4

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

1. Región Caribe e Insular. 2. La Costa Pacífica. 3. Antioquia, Córdoba y la Región Cafetera. 4. Región Surandina: Valle, Cauca, Nariño y Putumayo. 5. El Magdalena medio. 6. El Noroeste: Santander, Santander del norte, Arauca, Casanare. 7. Región Central: Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila. 8. El Suroriente: la Orinoquía y la Amazonía. 9. Bogotá y Soacha. 10. Los resguardos indígenas, de comunidades negras, palenqueros, raizales y cumpanias. 11. Los colombianos y colombianas que tuvieron que salir al exterior por razones del conflicto.

En ese sentido, la CEV reconoce 11 regiones, en las que desarrolla su Mandato:

A. Lograr intervenciones coherentes con la realidad social, política y económica de los territorios. B. Ser flexibles e integrales. C. Propiciar espacios de conversación y participación de los actores territoriales en los procesos misionales, generando las capacidades necesarias para que los propios territorios puedan gestionar su vida y la construcción de la paz D. Superar las intervenciones sectoriales y poblacionales, para entender las dinámicas complejas de las regiones. (En los territorios, s. f.)

Como parte de su mandato, la CEV plantea un enfoque diferencial absolutamente novedoso. Este se divide en dos. Por un lado, su enfoque territorial y, por el otro, su enfoque respecto a poblaciones minoritarias. Respecto a su enfoque territorial, la CEV señala que lo que se busca es:

El enfoque diferencial de la CEV

m4

M4

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

1. Encuentros privados víctimas – responsables: Estos espacios son necesarios para trabajar temas específicos de esclarecimiento sobre responsabilidades particulares y para escuchar a las víctimas y trabajar el duelo.

Todo esto con el fin de acercarse a quienes más han padecido el conflicto armado y que, no obstante, no han sido escuchados. Es en ese sentido que la CEV ha propuesto, además, una serie de espacios conocidos como Encuentros por la Verdad y el Diálogo Social. La CEV identifica cuatro tipos de Encuentros:

2. Encuentros públicos de responsabilidad: Están concebidos para que los responsables realicen un pronunciamiento de cara a las víctimas y a la sociedad, con un aporte significativo a la verdad sobre lo que ocurrió, la responsabilidad en su autoría e impactos individuales y colectivos sobre grupos, sectores y regiones. 3. Encuentros de escucha: En estos espacios se dialogará sobre un tema específico y se desarrollará un ejercicio de escucha, con diversos actores, para mostrar la diversidad y complejidad del conflicto y, de esta forma, promover el esclarecimiento de la verdad. 4. Diálogos sociales y encuentros de convivencia: Están orientados principalmente al encuentro de sectores sociales, políticos y económicos que tengan experiencias distintas e incluso contrarias sobre el conflicto armado interno, para el análisis crítico sobre su participación directa o indirecta en lo que ocurrió en su territorio, por acción u omisión.

1. Niños y Niñas 2. Jóvenes 3. Personas Mayores 4. Personas con Discapacidad 5. Género 6. Étnico 7. Psicosocial

Por su parte, en lo que a poblaciones minoritarias se refiere, la CEV asume los siguientes enfoques diferenciales:

m4

M4

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Verdad Sin Fronteras

Reconocemos su búsqueda

m4

M4

Nunca más niños y niñas en la guerra

La Verdad del Pueblo Negro

Mi cuerpo dice la verdad

La Verdad Indígena

Pág. anterior

En tres años, la CEV ya ha realizado decenas de encuentros por la verdad, de los cuales destaca los siguientes, dada su amplitud:

4 Encuentros por la Verdad

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m4

M4

La Corte, en sentencia C-017 de 2018, reconoció que el informe final es “el documento más esperado por las víctimas y más trascendental en términos de la satisfacción de su derecho a la verdad en un escenario de transición”. Por su parte, la CEV ha señalado que “el informe final será un relato socio-histórico, con visión política, sensibilidad humana y fundamentación ética; así mismo, deberá ser riguroso, directo, imparcial, ponderado, valeroso y esperanzador” (Resolución No. 009 de1 de marzo de 2021). Este, de acuerdo con la CEV, tendrá una declaración inicial, a modo de introducción, y los siguientes capítulos: 1. Hallazgos 2. Narrativa Histórica. 3. Voces. 4. Territorios. 5. Pueblos Étnicos. 6. Impactos, Afrontamientos y Resistencias. 7. Género. 8. Niños, Niñas y Jóvenes. 9. Recomendaciones para la No Repetición. 10. Anexos

En 2021, la CEV realizó 1.749 entrevistas con 4.543 personas, lo que da un total de 27.268 testimonios recopilados desde el inicio de su mandato. A su vez, el año pasado, la CEV recibió 485 informes y 358 casos por parte de la sociedad civil que, junto a los recibidos en años anteriores, suman 962 informes y 635 casos. De las entrevistas realizadas, vale la pena destacar los testimonios de los cinco expresidentes vivos –César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos–, al igual que las contribuciones del excomandante guerrillero Rodrigo Londoño Echeverri y del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso. No obstante, la pandemia del Covid-19 dificultó su labor y eso obligó a que la Corte Constitucional prorrogara su mandato hasta junio de 2022. En el tiempo que le queda, la CEV debe completar su informe final; es decir, su principal aporte a la paz estable y duradera.

Pág. siguiente
Pág. anterior

5 El futuro de la CEV

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m4

M4

sobre cómo liberar a la sociedad de la doble prisión en la que se encuentra: la de la guerra, que sigue siendo un hecho, y la de las consecuencias de la pandemia, que todavía no sabemos qué tanto pueda llegar a durar”. (“El informe de la Comisión debería ser un manifiesto de futuro, un manifiesto por la paz”: Gonzalo Sánchez, Junio 20 de 2020). Por su parte, para Eduardo Pizarro, expresidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, “sería muy importante que el informe final de la Comisión de la Verdad sea ese cierre simbólico del pasado y la apertura de una nueva Colombia reconciliada en paz que pueda mirar hacia el futuro”. (“El informe final debe ser un cierre simbólico del pasado y la apertura de una Colombia reconciliada”. Junio 13 de 2020) En ese sentido, en lo que queda de mandato, la CEV va a requerir de la colaboración de todas las entidades del Estado y de la sociedad civil en general, para que la tarea de construcción de memoria sea completada satisfactoriamente.

Pág. anterior

El punto 9 es fundamental ya que, en este, se espera que el informe final haga una serie de recomendaciones para superar las causas estructurales del conflicto que aún padece nuestro país. Por ejemplo: el racismo que durante siglos ha afectado a cientos de miles de afrocolombianos. Según el comisionado Leyner Palacios, en este informe “decidimos abordar una metodología étnica (por lo que) todo el informe debe garantizarle a la población étnica que su narrativa no puede devolverse en cuanto a lo ya alcanzado” (El Informe Final de la Comisión de la Verdad tendrá recomendaciones particulares para superar el racismo estructural en Colombia, Marzo 10 de 2022). Por ello, para el exdirector del Centro Nacional de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez, el Informe Final tiene que ser un manifiesto de futuro, por la vida, un manifiesto por la paz. “Tiene que responder y asumir el carácter de un manifiesto emancipatorio, es decir, tiene que ser un mensaje muy fuerte

Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Sin embargo, el informe final de la CEV no solo se enfrenta a una posible intervención del Ejecutivo sino, también, a las voces que aún niegan el conflicto armado. Valga la pena recordar, por ejemplo, que al Centro Nacional de Memoria Histórica lo expulsaron de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia y de la Red Colombiana de Lugares de Memoria debido a la negativa de su director, Darío Acevedo Carmona, de reconocer abiertamente el conflicto armado en Colombia.

En ese sentido, vale la pena destacar el surgimiento de nuevos actores sociales, tras el Paro Nacional. Como, por ejemplo, los jóvenes. Ellos están llamados a hacer del informe un insumo para el futuro y no solo un documento sobre nuestro más pasado reciente.

Para que esto no ocurra, las víctimas cuentan desde este año con 16 Circunscripciones Especiales de Paz, creadas precisamente para que estas tengan voz y voto en la Cámara de Representantes. Esto sumado a otra serie de recursos con los que cuenta la sociedad civil para defender al informe final de posibles injerencias del Ejecutivo. Como, por ejemplo, la protesta pacífica.

Para julio de 2022, cuando el informe final de la CEV ya haya sido entregado, los colombianos y las colombianas ya habrán elegido a un nuevo presidente, en reemplazo de Iván Duque. Este nuevo gobierno tendrá en el informe una hoja de ruta a seguir. No obstante, se corre el riesgo de que el mandatario entrante ignore las recomendaciones del informe, por lo que la sociedad civil tendrá la ardua tarea de impedir que este termine convertido en letra muerta.

m4

M4

Pág. anterior

Luego viene un paso aún más importante: el de la socialización del informe final. Una tarea a realizarse en un momento excepcional para la historia de Colombia por varias razones:

Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

En Guatemala, por ejemplo, el Estado rechazó abiertamente las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (Simon, 2003). En Panamá, por su parte, varias de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad fueron aprobadas de tal forma que, al final, no cumplieron con sus objetivos (Rudling, 2012). Y, en Ecuador, las recomendaciones de la Comisión de la Verdad fueron muy poco difundidas (Reyes, Grondona, Rodríguez, 2015). En otros casos, las Comisiones de la Verdad se han visto afectadas con la llegada de gobiernos que rechazan abiertamente este tipo de ejercicios de memoria e, incluso, que tratan de deslegitimar su labor. Por ejemplo, el caso de Jair Bolsonaro, en Brasil.

Como tampoco hay que olvidar que el informe final va a ser entregado en momentos en los que Colombia trata de recuperarse de los estragos de la pandemia de Covid-19

No hay que perder de vista, a su vez, que este informe surge en momentos en los que el conflicto se ha recrudecido. En lo que va del año, van 36 líderes sociales y 7 desmovilizados de las FARC asesinados, de acuerdo con Indepaz. (Líderes sociales, defensores de DD. HH. y firmantes de acuerdo asesinados en 2022, Marzo 7 de 2022).

m4

M4

Pág. anterior

Teniendo en cuenta estos elementos, emergen entonces tres posibles resultados: que el informe sea rechazado por el gobierno de turno, que sea ignorado o que, finalmente, sus recomendaciones sean atendidas. Estos son, en general, los caminos por los que han transitado las Comisiones de la Verdad en el continente.

Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

El poco tiempo que se les han dado algunas comisiones, las cuales tuvieron que solicitar plazos adicionales para terminar de cumplir los objetivos y entregar los informes finales.

La falta de financiamiento para la implementación de las medidas de reparación y reconciliación.

El cumplimiento de las recomendaciones que hacen depende de la voluntad política, de la población afectada y de la presión de la sociedad civil.

Las cifras que presentan en sus informes finales no coinciden con las cifras oficiales.

m4

En algunos países los temas tratados no incluyen todas las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

Presentan sus informes de manera virtual, excluyendo a aquellas poblaciones que no tienen acceso a redes.

M4

No son aceptadas por toda la sociedad y, en muchos casos, son rechazadas por sus respectivos gobiernos.

En general, de acuerdo con Díaz y Molina (2017), a las Comisiones de la Verdad en América Latina se les ha criticado que:

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m4

El Museo de la Memoria de Rosario (Argentina).

Fuente: https://sitiosdememoria.org/es/institucion/museo-de-la-memoria-de-rosario/

M4

Museo Sitio de Memoria (Argentina).

Fuente: https://sitiosdememoria.org/es/institucion/museo-sitio-de-memoria-esma/

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago.

Fuente: https://sitiosdememoria.org/es/institucion/museo-de-la-memoria-y-los-derechos-humanos/

No obstante, estos autores reconocen que las Comisiones de la Verdad "han jugado roles importantes en la transformación de conflictos políticos y armados en América Latina” y que “los resultados de su trabajo han permitido procesos transicionales en diferentes lugares del hemisferio cuyo efecto ha sido la disminución de la violencia, el esclarecimiento de la verdad en delitos de lesa humanidad y las graves violaciones de DD.HH., así como la recuperación progresiva de la confianza en la institucionalidad democrática (Díaz y Molina, 2017, p. 17). A su vez, del trabajo de estas comisiones han quedado lugares de memoria que sirven de insumo para el Museo de la Memoria que se viene construyendo en Colombia. Lugares como:

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Por su parte, la sociedad civil tiene varias tareas, en especial, aquellas instituciones de la sociedad que pueden llegar a una mayor cantidad de personas, como, por ejemplo, la Iglesia y la Academia. Estas deben ayudar a difundir el contenido del informe final y, a su vez, constituirse en espacios en los que se debata sobre sus recomendaciones.

Y, finalmente, que haga lo necesario para que las recomendaciones que brinde el informe no se queden en letra muerta.

Que facilite la realización de eventos para socializar el contenido del informe.

Que ponga a disposición de la Comisión las plataformas con las que cuenta para divulgar el contenido del informe y que este pueda llegar a todas las poblaciones, entre otras, a aquellas que no cuenten con acceso a redes.

Que facilite, a su vez, el archivo del mismo informe final.

Que facilite el archivo y conservación de los documentos que hayan sido tenidos en cuenta para la realización del informe final.

m4

M4

El ojo que llora (Perú).

Fuente: https://sitiosdememoria.org/es/institucion/asociacion-caminos-de-la-memoria/

Puntualmente, para que la divulgación y socialización del informe final sea exitosa, se requiere que todos los actores cumplan con unas tareas fundamentales. En el caso del Estado, por ejemplo, es necesario que este no solo no torpedee la labor de la CEV, sino que, todo lo contrario, la facilite. Esto mediante varias acciones:

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m4

M4

Por su parte, las ONG, al igual que los distintos colectivos vinculados a la defensa de los DDHH., tienen la tarea de salvaguardar el informe final, tanto de los ataques de sus inevitables detractores como del olvido. Estos, a su vez, deben velar por que las recomendaciones del informe se cumplan tanto como sea posible y que el ejercicio de memoria que esto supone no se pierda, sino que, todo lo contrario, reverdezca en nuevos ejercicios de memoria. En museos, en monumentos, en casas de memoria. En este mismo sentido, la CEV ya ha creado una Comisión de Seguimiento que durante siete años vigilará el cumplimiento de las recomendaciones del informe final; es tarea de todos y todas apoyar esta labor. El informe final, entonces, tiene todo para convertirse en una bisagra que le permita a la sociedad colombiana hacer una transición hacia una sociedad en paz. Una en la que se pueda pasar la página del conflicto, no a modo de borrón y cuenta nueva, sino todo lo contrario: como un cambio de dirección que, sabiendo de dónde viene, sabe mejor para dónde va.

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m4

M4

COMISIÓN DE LA VERDAD. “El informe final debe ser un cierre simbólico del pasado y la apertura de una Colombia reconciliada”. Junio 13 de 2020. Disponible en: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/informe-final-cierre-simbolico-pasado-apertura-colombia-reconciliada DÍAZ, Ivonne y MOLINA, Nelson (2017) Comisiones de la Verdad en América Latina. La esperanza de un nuevo porvenir. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 8, núm. 2, enero-junio, 2017. Policía Nacional de Colombia. Bogotá. GONZÁLEZ-SALZBERG, Damián (2008). El derecho a la verdad en situaciones de post-conflicto bélico de carácter no-internacional. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional No. 12 GONZÁLEZ, Eduardo y VARNEY, Howard. (2013). En busca de la verdad. Elementos para la creación de una comisión de la verdad eficaz. Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil. Nueva York: Centro Internacional para la Justicia Transicional.

Pág. siguiente

CIDH (2014). Derecho a la Verdad en América. CIDH. COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS (2012). Derecho a la verdad y derecho internacional. Opciones Gráficas Editores. Bogotá. COMISIÓN DE LA VERDAD ¿Qué es la Comisión de la Verdad? S.f. Disponible en: https://comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comision-de-la-verdad COMISIÓN DE LA VERDAD. El Informe Final de la Comisión de la Verdad tendrá recomendaciones particulares para superar el racismo estructural en Colombia. Marzo 10 de 2022. Disponible en: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/informe-final-comision-verdad-racismo?fbclid=IwAR1T74MHp7wcDLkmtR24UAmcHbO22r30ZBhBBL7_1zhAum4U58zs-WYliLs COMISIÓN DE LA VERDAD. “El informe de la Comisión debería ser un manifiesto de futuro, un manifiesto por la paz: Gonzalo Sánchez” Junio 20 de 2020. Disponible en: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/el-informe-de-la-comision-deberia-ser-un-manifiesto-de-futuro-un-manifiesto-por-la-paz-gonzalo-sanchez

Pág. anterior

6 Bibliografía

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m4

M4

RUDLING, Adriana. ¿Algo más que verdad? Un estudio sobre la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Panamá. REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - No 12, Julio - Diciembre 2011. Disponible en: https://www.cidempanama.org/files/2013/05/%C2%BFalgo-mas-que-verdad-un-estudio-sobre-la-implementacion-de-las-recomendaciones-de-la-comision-de-la-verdad-de-panama-RPP-12.pdf SIMON, Jan-Michael. (2003). La Comisión para el Esclarecimiento Histórico, Verdad y Justicia en Guatemala. Boletín mexicano de derecho comparado, 36(106), 147-203. Recuperado en 15 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332003000100006&lng=es&tlng=es.

JOINET, Louis. (1997). Informe de la Comisión de Derechos Humanos. La cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (civiles y políticos). ONU. KALACH, Gina María (2016). Las comisiones de la verdad en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 8 (16), pp. 106–124. NAQVI, Yasmin. (2006). El derecho a la verdad, ¿realidad o ficción? International Red Cross Review, 862. Resolución 3320 de la Asamblea General. Asistencia y cooperación para localizar a las personas desaparecidas o muertas en conflictos armados. A/RES/3220 (6 de noviembre de 1974) REYES, Carlos, GRONDONA, Gino, & RODRÍGUEZ, Marcelo. (2015). Evaluación del Impacto de la Comisión de la Verdad en Ecuador: aportes psicosociales en la actual discusión sobre la reparación a las víctimas. Revista Psicología Política, 15(32), 119-136. Recuperado en 15 de marzo de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2015000100009&lng=pt&tlng=es.

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

VIDEO 2

Construcción de Paz Territorial

VIDEO 1

VIDEO 3

m5

CURSO VIRTUAL

Mapa de experiencias de construcción de paz territorial

M5

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

Creaciones para la paz: Arte y memoria en el marco del conflicto y el posconflicto

Modulo V

m5

A su vez, como señalara el exjefe negociador Humberto de la Calle, “el arte como herramienta se separa del acto estético para producir efectos en el tejido social” (De la Calle habla por primera vez del papel de las artes en el proceso de paz, 3 de marzo de 2014). Es por eso que esta es clave para la consolidación de una paz estable, duradera e incluyente. Por ello, en este Módulo nos enfocaremos en el papel del arte, junto con otras formas de pedagogía para la paz. Primero, abordaremos los lazos entre arte y memoria, para luego acercarnos al papel que ha jugado el arte como forma de memoria, especialmente, al recordar graves violaciones a los derechos humanos.

Volver

M5

El papel del arte no es solo el de entretener. Esta nos hace reflexionar, nos ayuda a hacer memoria y facilita la convivencia entre los seres humanos, ya que hace parte esencial de lo que somos. No es gratuito, por ejemplo, que algunos de los primeros registros que tengamos sobre nuestros antepasados sean, precisamente, obras de arte rupestre como los dibujos hallados en las cuevas de Lascaux (Francia) y Altamira (España). Desde entonces, el arte ha jugado un papel fundamental en nuestra sociedad, no solo como forma de entretención sino también como denuncia ante el autoritarismo.

Introducción

Modulo V

Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m5

Luego, analizaremos obras de arte de sobrevivientes de violaciones a los derechos humanos. Lo que nos permitirá explorar el lado artístico de las víctimas del conflicto armado en Colombia.Finalmente, estudiaremos el papel que la Comisión para el esclarecimiento de la Verdad (CEV) le ha dado al arte, a través de la serie de entrevistas Nombrar Lo Innombrable, en las cuales la CEV dialoga con artistas de todo tipo, sobre arte y verdad.

Pág. anterior

M5

Volver

Luego, nos adentraremos en el mundo del artivismo: un movimiento reciente que ha pretendido convertir el arte en una forma de activismo, renovando la idea de un arte con compromiso social. Posteriormente, en una segunda parte, nos adentraremos en la larga lista de obras de arte –películas, novelas, obras de teatro pinturas, fotografías, instalaciones, canciones– en las que se ha hecho memoria del conflicto armado colombiano. Analizaremos desde novelas como Cien Años de Soledad, hasta obras como la de Doris Salcedo, pasando por obras de teatro como Guadalupe Años Sin Cuenta y La Siempreviva.

Introducción

Modulo V

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Los sobrevivientes como artistas

El arte en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV)

Arte y Memoria

Artivismo

Arte-Conflicto-Memoria

Arte-Conflicto-Memoria

El arte y el conflicto armado en Colombia

Teatro

Teatro

Cine

Cine

Literatura

Literatura

Artes Visuales

Artes Visuales

Música

Resistencia cultural

Paz Territorial

Música

m5

M5

Bibliografía

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

CONTENIDO

Modulo V

m5

M5

Al entender la obra de arte en tanto archivo, hallamos la “necesidad de vencer al olvido, a la amnesia mediante la recreación de la memoria misma a través de un interrogatorio a la naturaleza de los recuerdos” (Guasch, 2005, pág. 158). Es decir: creamos para dejar huella y, en ese sentido, crear es resistir al olvido. A su vez, podemos entender las obras de arte como "artefactos que permiten pensar la vida y develar una perspectiva sobre ella, es decir, hacen inteligibles diversas formas de comprensión, en una acción que se da en la presencia de la obra de arte, visibilizando las formas de ser de la experiencia, las cuales afectan la subjetividad e inciden en las maneras en que vivimos la experiencia del presente” (Olaya y Simbaqueba, 2012, pág. 122). Es decir: crear es reflexionar.

Al hablar de memoria, Paul Ricoeur (1997) nos introduce al concepto de Identidad Narrativa, al que considera fruto de la unión entre la Historia y la Ficción. Para él, una cosa son los hechos y otra la forma en la que nos apropiamos de ellos por medio de la narración. Es en ese sentido que podemos considerar el arte como una forma privilegiada de memoria que prioriza la expresión por encima de la precisión y que, a su vez, permite conciliar la memoria individual con la memoria colectiva. Por ello el arte –entendido como el conjunto de todas las artes y, en ese sentido, anterior al texto escrito– ha jugado un papel tan importante en la Identidad Narrativa de la humanidad. Más aún si entendemos la obra de arte en tanto archivo.

Arte y Memoria

Pág. anterior
Pág. siguiente

1 Arte-Conflicto-Memoria

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m5

M5

Pág. anterior

que el arte emerge como una alternativa, por ejemplo, cuando el poder trata de imponerle a la sociedad una historia oficial. En ese sentido, no es gratuito que los autoritarismos de izquierda y derecha hayan perseguido el arte mediante la censura, como lo evidencia la larga lista de artistas asesinados por dictaduras.Esto, a su vez, explica la importancia del arte en situaciones de conflicto y, especialmente, a la hora de recordar graves violaciones a los derechos humanos por parte de los actores armados.

Por ello, el arte trasciende la historia, ya que, lo que tiene la historia de precisa, lo tiene el arte de profunda. Esta es capaz de transmitir lo que la historia no. Es decir: creamos para recordar de una forma diferente. Como diría el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez sobre la labor de escritor: “El novelista, decía Joseph Conrad, es un historiador de las emociones. Sin las emociones no hay historia completa, porque los hechos no cuentan todo”. (El colombiano Juan Gabriel Vásquez gana la Bienal de novela Mario Vargas Llosa, 28 de septiembre de 2021). Para Martínez las palabras “nunca pueden decirlo todo o incluso lo fundamental” (Martínez, 2013, pág.45). Es por esto

Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m5

Guernica de Pablo Picasso. Fuente: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/guernica

M5

Arte-Conflicto-Memoria

Pág. anterior

Para Villa y Avendaño, esto se debe a que el arte “es una forma de expresión de situaciones que no pueden ser manifestadas por medio de otros tipos de lenguaje, desarrollando un papel de transformación y denuncia social, sirviendo como forma de resistencia, reparación y memoria” (Villa y Avendaño, 2017, p. 509).

De acuerdo con Olaya y Simbaqueba, ante hechos violentos, “los sujetos y las sociedades desarrollan mecanismos de ritualización, simbolización y tramitación que les permiten comprender lo acontecido, asimilar las pérdidas y tramitar los duelos y memorias de los hechos vividos. Uno de estos mecanismos es el arte”. (Olaya y Simbaqueba, 2012, pág. 119). El arte es, a su vez, registro y catarsis. Conecta a las sociedades con su pasado, pero, a su vez, les da herramientas para seguir adelante. El Guernica de Picasso, por ejemplo, no es solo una representación del bombardeo de Guernica durante la Guerra Civil Española, sino también una denuncia ante el autoritarismo y una advertencia para el futuro.

Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m5

M5

5 6

1 2 3

Es registro y catarsis Concilia la memoria individual y la colectiva Permite la multiplicidad de voces Trasciende lo escrito Narra lo que la historia no puede Es denuncia Funciona como resistencia al olvido y a los intentos de relatos dominantes desde arriba

Pág. anterior

En resumen, ante el conflicto, el arte:

Por su parte, Martínez señala que estas prácticas se configuran como un mecanismo "que involucra sentidos colectivos frente al pasado, y desde este punto de vista terminan convirtiéndose en un escenario donde las víctimas encuentran posibilidades de elaboración colectiva de duelos y formas de resistencia al olvido y al silencio” (Martínez, 2013, pág.54). Es por esto que el arte emerge como una forma de resistencia a los intentos desde arriba de construir una memoria oficial, por ejemplo, por medio de informes que pretenden imponer relatos dominantes (Merriman, 2016, pág. 56; Villa y Avendaño, 2017, pág. 520). Esto explica el matiz político que Olaya y Simbaqueba le dan al arte, pues “deja ver lo otro, lo antagónico, la disputa y la controversia” (Olaya y Simbaqueba, 2012, pág. 125).

Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

El artivismo tiene lugar en el espacio urbano, en la calle y en la plaza, donde se despliega “para advertir y hacer advertir en ellas unas cualidades potenciales para cobijar todo tipo de roturas y grietas, signos de la vulnerabilidad de un sistema sociopolítico que refutan y desacatan” (Delgado, 2013, pág. 69). Por ello sus recursos son el happening, el flashmob y el performance. Ortega (2013) identifica como representantes de ese movimiento a grupos como ACT UP, WochenKlausur, Guerrilla Girls y a artistas como Suzanne Lazy, Santiago Sierra y Berna Reale. En Colombia podríamos mencionar a artistas como Santiago Echeverri y Fernando Pertuz.

m5

Artivismo

Con esos antecedentes, en el mundo ha surgido un movimiento que ha optado por combinar el arte con el activismo y al artista con el activista, dando surgimiento al Artivismo. De acuerdo con Ortega, este movimiento bebe de las luchas feministas, al igual que de los avances en el arte del video y del performance. (Ortega, 2013). El artivismo se “entiende como un híbrido del mundo del arte y del mundo del activismo político y la organización comunitaria, y [tiene como] objetivo principal el desarrollo de propuestas que impulsen determinados cambios sociales”. (Felshin, 1995, como se citó en Ortega, 2013, pág. 104)

M5

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m5

M5

Galarza y Carvajal en El drama del 15 de octubre. Fuente: https://www.semana.com/impresa/especial-arcadia-100/articulo/arcadia-100-el-drama-del-15-de-octubre-francesco-vincenzo-di-domenico/35015/

El conflicto armado en Colombia ha sido un tema recurrente en todas las artes y, a su vez, el arte se ha configurado como “archivo de la violencia política en Colombia, como testimonio y posibilidad de enunciación y visibilidad de versiones alternativas de pasado que no pueden ser expresadas en otros tonos”, constituyéndose así en “gramáticas del recuerdo, testimonios de lo indecible” (Martínez, 2013, p. 45).

En el caso del cine, el conflicto armado ha estado presente desde el inicio (Ortega, 2017). Por ejemplo, El drama del 15 de octubre, el primer largometraje realizado en Colombia, narra el asesinato del general liberal Rafael Uribe, cometido el 15 de octubre de 1914. Este documental tiene la particularidad de que en él participaron los asesinos del general: Leovigildo Galarza y Jesús Carvajal.

Cine

2 El arte y el conflicto armado en Colombia

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

• • •

• • •

El Cristo de Espaldas, Eduardo Caballero Calderón, 1952 El día del odio, José Antonio Osorio Lizarazo, 1952 El gran Burundún-Burundá ha muerto, Jorge Zalamea, 1952 Viento seco, Daniel Caicedo, 1953 Viernes 9, Ignacio Gómez Dávila, 1953 Sin tierra para morir, Eduardo Santa, 1954

Sobre la violencia bipartidista podemos destacar novelas como:

La literatura también ha dedicado una buena cantidad de obras al conflicto armado en Colombia: desde La Vorágine de José Eustasio Rivera, que narra los abusos de la Casa Arana contra los indígenas amazónicos, hasta El ruido de las cosas al caer –de Juan Gabriel Vásquez– sobre el narcotráfico.

Literatura

Tabla 1.

Luego, a finales de los 50, tras un largo silencio causado, entre otras, por la controversia generada por el documental de los Di Doménico, el conflicto volvió a la pantalla grande de la mano de Esta fue mi vereda, del cineasta santandereano Gonzalo Canal. Le siguieron, en 1964, El río de las tumbas, de Julio Luzardo; y, en 1968, Aquileo Venganza, de Ciro Durán. La lista la completan:

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

• • •

No nacimos pa’ semilla, Alonso Salazar, 1990 Leopardo al sol, Laura Restrepo, 1993 La virgen de los sicarios, Fernando Vallejo, 1994

Ya sobre la violencia de los 80 y 90 podemos mencionar obras como:

• •

• • •

Cóndores no entierran todos los días, Gustavo Álvarez Gardeazabal, 1972 La otra raya del tigre, Pedro Gómez Valderrama, 1977 Bogotazo: memoria del olvido, Arturo Alape, 1983 Trilogía del Bogotazo –El crimen del siglo, El incendio de abril, La invención del pasado–, Miguel Torres, 2006, 2012, 2016 Abraham entre bandidos, Tomás González, 2010

• • • •

• • •

• • •

Lo que el cielo no perdona, Fidel Blandón Berrío, 1954 Los cuervos tienen hambre, Carlos Esguerra Flórez, 1954 El coronel no tiene quien le escriba, Gabriel García Márquez, 1958 Marea de ratas, Arturo Echeverri, 1960 La casa grande, Álvaro Cepeda Samudio, 1962 Respirando el verano, Héctor Rojas Herazo, 1962 La mala hora, Gabriel García Márquez, 1962 Detrás del rostro, Manuel Zapata Olivella, 1963 El día señalado, Manuel Mejía Vallejo, 1964 Cien años de soledad, Gabriel García Márquez, 1967

m5

M5

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

• • •

Será larga la noche, Santiago Gamboa, 2019 La sombra de Orión, Pablo Montoya, 2021 Esta herida llena de peces, Lorena Salazar, 2021

Y sobre el siglo XXI vale la pena destacar:

• • •

35 muertos, Sergio Álvarez, 2011 El ruido de las cosas al caer, Juan Gabriel Vásquez, 2011 La cuadra, Gilmer Mesa, 2016

• • •

• • •

• • •

Rosario Tijeras, Jorge Franco, 1999 Angosta, Héctor Abad Faciolince, 2004 El Eskimal y la Mariposa, Nahum Montt, 2004 Delirio, Laura Restrepo, 2004 Rencor, Óscar Collazos, 2006 El olvido que seremos, Héctor Abad Faciolince, 2006 Los ejércitos, Evelio Rosero, 2007 Señor sombra, Óscar Collazos, 2009 Abraham entre bandidos, Tomás González, 2010

m5

M5

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m5

M5

En los tres tomos de Teatro y violencia en dos siglos de historia de Colombia, Carlos Reyes identifica un sinfín de obras relacionadas con el conflicto armado. En el caso del teatro, al igual que con el cine y la literatura, la violencia ha sido uno de sus principales preocupaciones y aún hoy lo es. Reyes (2015) divide la larga lista de obras que analiza en siete grupos:

Teatro

Portada y página de En el ombligo. Fuente: https://elpais.com/cultura/2022-01-16/el-comic-del-posconflicto-en-colombia.html

Finalmente, en el marco del posconflicto, hay que destacar el surgimiento de un sinnúmero de novelas gráficas como Los Once, de Miguel y José Luis Jiménez y Andrés Cruz; Bogotá Zombie, de Felipe González, Adriana Montoya y Rafael Navarro; Tanta sangre vista, de Óscar Pantoja y Juan Pablo Gaviria; Transparentes, de Javier de Isusi; Caminos Condenados, de Pablo Guerra y Carolina Ojeda; En el ombligo, de Gala Rocabert Navarro y Anna-Lina Mattar, y Tierra removida, de Tanilo Errazuriz.

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m5

Violencia. Fuente: https://www.semana.com/agenda/galeria/la-violencia-desde-el-arte/37380/

Y Violencia de Enrique Grau:

Masacre del 10 de abril. Fuente: https://www.nodalcultura.am/2020/04/el-bogotazo-y-los-artistas-colombianos/

M5

Masacre del 9 de abril. Fuente: https://fundarteyciencia.wordpress.com/tag/masacre-del-9-de-abril-gaitan/

También Masacre del 10 de abril de Alejandro Obregón:

Artes Visuales

Por su parte, en lo que a las artes visuales se refiere, algunos de los cuadros más importantes de nuestro país han tenido como tema la violencia. Lo mismo ocurre con el resto de artes visuales: la fotografía, la escultura, el performance y el video. Empezando por la pintura, vale la pena destacar obras como Masacre 9 de abril, de Débora Arango:

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m5

M5

En el campo de la escultura hay que destacar también la obra de Doris Salcedo. De hecho, Salcedo fue la artista a la que se le encargó el monumento para conmemorar el acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las Farc y que fue bautizado como Fragmentos.

El Pájaro, antes y después del bombazo en su contra. Fuente: https://www.elcolombiano.com/medellin-es-mas-que-pablo-escobar/bomba-parque-san-antonio

Otros artistas que vale la pena destacar por el acercamiento que han tenido al conflicto armado en Colombia son Alipio Jaramillo, Marco Ospina, Luis Rengifo, Juan Antonio Roda y, por supuesto, Fernando Botero, quizás el artista más conocido de Colombia. En el caso del artista antioqueño, su acercamiento a la violencia no se limitó a la pintura sino, también, a la escultura. Incluso, alguna de sus obras fueron víctimas del terrorismo. Es el caso de El Pájaro, una escultura que fue semidestruida por un bombazo que el 10 de junio de 1995 acabó, además, con la vida de 23 personas que se encontraban en el parque San Antonio, en el centro de Medellín.

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m5

Por último, sobre la violencia en Colombia se han escrito cientos de canciones, de todos los géneros musicales. Castro (2018) analiza 11 de ellas, entre las que se encuentran Soldado mutilado, de la Pestilencia; Mi soldado, de Arelys Henao; Soldadito de la patria, de Jorge Veloza y Los Carrangueros de Ráquira, y Llegaron los peluqueros, de los Yetis. Sobre la violencia bipartidista, vale la pena recordar canciones como El Barcino, de Silva y Villalba. De tiempos más recientes, podemos hablar de Campesino Embejucao, de Óscar Humberto Gómez, que refleja la angustia del campesinado colombiano cuando se lo trata de vincular a cualquiera de los actores armados en Colombia:

Música

M5

Foto de Jesús Abad Colorado de una marcha por la paz en Granada, Antioquia, en 1999. Fuente: https://www.semana.com/agenda/articulo/acciones-para-el-acuerdo-fotografia-jesus-abad-colorado/58230/

Finalmente, hay que destacar las intervenciones de Erika Diettes y Gabriel Posada y el performance de Juan Manuel Echavarría y Fernando Pertuz.

Por los lados de la fotografía contamos con referentes como Sady González y Manuel Rodríguez, con su cubrimiento sobre el Bogotazo, Miguel Ángel Rojas, con su obra El David, Rodrigo Grajales y, sobre todo, Jesús Abad Colorado, testigo de todas las violencias imaginables.

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m5

Volvió el monstruo que acecha El que despoja las tierras Y el que pudre las cosechas Tiene la mirada fría y carece de empatía Su apetito es insaciable, tiene la panza vacía [¿Quién los mató? Hendrix Hinestroza, Nidia Góngora, Alexis Play y Junior Jein)

O ¿Quién los mató?, de Hendrix Hinestroza, Nidia Góngora, Alexis Play y Junior Jein, sobre la masacre de Llano Verde.

M5

Me tienen berraco con tanta juepuerca preguntadera Que qué color tiene mi bandera, que si yo soy godo o soy liberal Me tienen berraco con tanta juepuerca averiguadera Que si soy eleno que pelo si quiera apoyo a las AUC o soy de las FARC [Campesino embejucao, Óscar Humberto Gómez]

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m5

En lo que al cine se refiere, es de destacar el surgimiento de varios festivales de cine que han servido de plataforma para cortometrajes y largometrajes liderados por sobrevivientes del conflicto armado, como, por ejemplo, el Festival Internacional de Víctimas del Conflicto (FIC-VIC) y El Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos.

M5

Cine

1 2 3

En ese sentido, hay una cantidad importante de prácticas artísticas e iniciativas de memoria lideradas por sobrevivientes del conflicto armado, entre las cuales vale la pena destacar:

Las que buscan crear con la comunidad (arte participativo) Las que buscan crear una comunidad (estética relacional) Las que buscan crear para la comunidad (arte terapéutico)

Mención especial merecen las obras de arte realizadas por los sobrevivientes del conflicto armado ya que, como señalan Gómez y Avendaño, las representaciones artísticas no están solo en manos de los artistas, “sino también de las comunidades afectadas, que encuentran su forma de tomar voz y hacer memoria” (Gómez y Avendaño, 2017. pág. 509). En ese sentido, Merriman señala que “el arte, cuando es creado por las víctimas de la violencia, constituye una fuente de memoria y verdad ‘alternativa’, una fuente de curación y una forma de ofrecer testimonio que subvierte potencialmente las limitaciones estructurales de la testificación oral y de los textos escritos” (Merriman, 2016. pág. 56). Es por ello que Martínez (2013) ve en el arte un mecanismo mediante el cual las víctimas o sobrevivientes se convierten en artistas y, por ese mismo camino, en actores políticos. Con esto en mente, Rubiano (2015) agrupa las distintas prácticas artísticas en tres categorías:

Pág. anterior
Pág. siguiente

3 Los sobrevivientes como artistas

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m5

M5

Portada de Tiberio vive hoy. Fuente: https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/narrativas/

Lo mismo ocurrió con Operación Cirirí, como Fabiola Lalinde bautizó el archivo que creó en desarrollo de las investigaciones por la desaparición de su hijo Luis Fernando Lalinde, desaparecido por el Ejército en 1984.

Entre los escritos realizados por sobrevivientes del conflicto armado, es de destacar el texto Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir, escrito por los habitantes de Trujillo, Valle del Cauca, en memoria del padre Tiberio Fernández, asesinado y desaparecido en 1990. Por su valor, este texto fue incluido en el Registro de Memoria del Mundo de la UNESCO.

Literatura

A su vez, algunas producciones realizadas por víctimas han sido presentadas en festivales como el Festival de Cine de Cartagena de Indias, el Festival Audiovisual de los Montes de María, el Festival de Cine de Jardín, el Festival de Cine Verde de La Macarena y el Festival Internacional de Cine Comunitario Afro.

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m5

M5

Presentación de Cartongrafías. Fuente: https://cartongrafias.wixsite.com/cartongrafias

Fabiola Lalinde con una foto de su hijo Luis Fernando. Fuente: https://verdadabierta.com/los-archivos-de-la-operacion-siriri/

O libros como Jamás olvidaré tu nombre, El cielo no me abandona y Donde pisé aún crece la hierba, que narran las vivencias de víctimas del conflicto en Antioquia. Igualmente, hay que mencionar las memorias de varios sobrevivientes a años de secuestro por parte de la extinta guerrilla de las Farc, como las del excongresista Óscar Tulio Lizcano –Años de silencio– o las de la excandidata presidencial Ingrid Betancourt –Incluso el silencio termina–. Otros sobrevivientes le han apostado, incluso, a la creación de editoriales independientes como Cartongrafías, que se define a sí misma como una editorial cartonera independiente y que componen víctimas del desplazamiento forzado en Colombia.

También es de destacar informes como La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, un importantísimo ejercicio de memoria elaborado por la Ruta Pacífica de Mujeres; el informe Hoja de cruz, escrito por los indígenas kankuamo para recordar todos los asesinatos perpetrados contra su comunidad; y el informe Recuerdo mi origen: siete testimonios de resistencia indígena. A su vez, vale la pena resaltar obras como Almas que Escriben: vidas en medio del conflicto armado, escrita con la participación de víctimas y desmovilizados de las Farc.

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m5

Cartel de Antígona: Tribunal de mujeres. Fuente: https://cartelurbano.com/eventos/agenda/antigonas-tribunal-de-mujeres

• • •

La guerra siempre ha estado, pero no nos había tocado (Corporación Otra Escuela) Por algo sería (MOVICE) El olvido está lleno de memoria (Teatro por la Paz Tumaco) El arte de sanar (David Ardila)

M5

• • •

• • •

Desde Adentro (Desde Adentro) Un eco en el desierto (Nelson Celis) Huellas: mi cuerpo es mi casa (Patricia Ariza) Lenguaje Artístico (Pueblo Misak) Antígona: Tribunal de Mujeres (Tramaluna Teatro) En el ojo de la aguja (Ramiro Sandoval) Victus (Casa E Social)

Teatro

En el caso del teatro ha habido una cantidad ingente de obras escritas y protagonizadas por sobrevivientes que, en muchos casos, no se han conformado con una sola obra y han constituido grupos de teatro para compartir sus memorias. Por ejemplo:

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

En el caso de la fotografía, vale recordar el papel que esta ha jugado en las iniciativas de memoria, por ejemplo, en el caso de los familiares de desaparecidos. En ese sentido, vale la pena referirse a iniciativas como la Galería Partes, de la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos; la exposición Prohibido olvidar a los desaparecidos, de la Fundación Nidia Erika Bautista; y la instalación Doble oficio por la entrega digna, de la Organización Familiares Colombia. Finalmente, otras artes visuales, como el tejido, han sido claves para procesos de memoria y resistencia como las Tejedoras de Mampuján, Bolívar, y las Tejedoras de Bojayá, Chocó.

Imagen del mural ¿quién dio la orden? Fuente: https://cjlibertad.org/la-corte-constitucional-reconoce-el-derecho-de-las-victimas-a-preguntar-quien-dio-la-orden/

m5

Tejido de Mampuján. Fuente: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/las-vidas-remendadas-de-tejedoras-mampujan/20000013-4288690

M5

Artes Visuales

Al igual que el teatro, las artes visuales han sido un espacio propicio tanto para el registro, como para la catarsis de los sobrevivientes del conflicto armado en Colombia. De entre los cientos de experiencia, vale la pena destacar Presencias Sin Rostros, una iniciativa que llevó el arte de víctimas de Caldas a países como Francia e Israel. También es de resaltar el mural ¿Quién dio la orden?, realizado por las Madres de los Falsos Positivos (MAFAPO), y que fue protegido constitucionalmente ante los ataques de sus detractores.

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

A su vez, es de resaltar el proyecto 1000 voces, de la Ruta Pacífica de Mujeres.

El poder pudre la sangre, oscurece el pensamiento Dedicado a la sangre de inocentes que ya han muerto De María, de José, Soledad y también de Ernesto De Gustavo, de Daniel, de Luis y de los Restrepo. [Sin olvido, Mario Andrés Hurtado Cardozo]

m5

M5

Música

Finalmente, en lo que a la música se refiere, las víctimas han encontrado en ella un espacio de memoria, catarsis y denuncia. Es de destacar, en ese sentido, la grabación Toco cantar: travesía contra el olvido, un disco promovido por el Centro Nacional de Memoria Histórica y que incluye 50 canciones de todo el país por la paz y contra el olvido, incluyendo Sin olvido, de Mario Andrés Hurtado Cardozo:

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m5

Tabla

M5

Ahora, ninguna de estas expresiones artísticas puede entenderse sin atender al concepto de resistencia cultural. De acuerdo con Torres (2018), la resistencia cultural es “aquella acción de orden colectivo que desarrollan los sectores populares, quienes, desde la apropiación histórica, cultural y política de su espacio, ejercen la resistencia y generan alternativas de transformación social. Así, la resistencia es el resultado de la acumulación de fuerzas (organizaciones y acciones sociales), de procesos sólidos de conformación de identidades colectivas y de años de experiencia en la lucha política” (p. 789).

Resistencia cultural

Más allá de la promoción de varias obras de arte, en mayo de 2020, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) creó una sección especial para discutir sobre arte y memoria con artistas de todo el país: Nombrar lo innombrable: conversaciones sobre arte y verdad. Según la CEV, este es “un espacio público y virtual” para discutir con artistas sobre la forma en la que “el arte ayuda a nombrar el conflicto de maneras particulares, convirtiéndose muchas veces en un testimonio y en un mecanismo de resistencia” (Nombrar lo innombrable: conversaciones sobre arte y verdad, 10 de agosto de 2020). El siguiente es un breve resumen de las entrevistas que la CEV ha sostenido:

Pág. anterior
Pág. siguiente

4 El arte en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV)

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

A su vez, el concepto de resistencia cultural es inseparable del concepto de territorio, pues es en el territorio donde se entretejen todas las relaciones que dan origen a la cultura y,

Paz Territorial

por ende, a la resistencia cultural. De la misma forma, y como ya lo vimos en la primera parte de este curso, el territorio es fundamental para comprender el alcance del Acuerdo Final entre el gobierno y las FARC y, a su vez, para entender un concepto en boga gracias a este proceso: el de paz territorial. Para Peña (2019) la paz es “un proceso político que consiste en (re)apropiar un espacio geográfico para realizar un proyecto económico-cultural de vida digna, ecológicamente sustentable y de protección de la vida individual y de la comunidad frente a las violencias y la guerra. [Por lo que la paz deviene en territorial] en el sentido de que transformar la espacialidad de la guerra y las violencias significa que el territorio, ese espacio de vida apropiado material y simbólicamente, vuelva a cumplir —o cumpla por fin— las funciones colectivas que ha perdido por causa del conflicto armado” (p. 20) Por ello, incluir este concepto en el Acuerdo Final responde a la idea “de que la construcción de la paz y la superación de las causas del conflicto requieren la inclusión de los ciudadanos y los sectores sociales en los procesos políticos locales, así como

En ese sentido, “el ejercicio de acciones culturales autónomas, en forma abierta o clandestinizada, es objetivamente una práctica de resistencia cultural, como lo es su contraparte; el rechazo de elementos e iniciativas ajenas (el llamado ‘conservadurismo’ de muchas comunidades; su actitud refractaria a innovaciones ajenas). (Bonfil, 1991, p. 185). Es decir que podemos entender la resistencia cultural no solo como rechazo a la externalidad sino también como preservación de la cultura ante el actor armado y, a su vez, ante el actor externo que viene a imponer una cultura. En ese sentido, la resistencia cultural, atendiendo a la cultura como cultivo, es luchar porque el cultivo propio no se marchite.

m5

M5

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

5 6

Que las instancias de participación ciudadana creadas en el marco del Acuerdo tengan un acentuado carácter pluralista y, al incluir vastos sectores sociales, permitan “que el proceso de formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas materialice, nuevamente, los principios de la autonomía política e igual dignidad de los ciudadanos”. (p. 78) Que los espacios de participación puedan “ayudar a desactivar dos de las causas estructurales de la conflictividad en los territorios rurales: la mala gestión del territorio, que facilita el surgimiento de actores que monopolizan las rentas ilegales, y la baja confianza de los ciudadanos en las entidades del Estado” (pp. 79-80) Que, en ese sentido, estos mecanismos sirvan “para canalizar las diferencias entre los miembros de la comunidad y generar consensos que vinculen pacíficamente a todos los involucrados” (p. 81) Y que, finalmente, estos fortalezcan “la confianza de los ciudadanos hacia el Estado” (p. 82).

1 2

“Hacer frente a los problemas de legitimidad, sustrayendo algunas decisiones de las competencias de los órganos territorialmente centralizados, y autorizando a las autoridades locales para que decidan, en un marco de deliberación ciudadana, sobre los asuntos que afectan a la población” (p. 77). Que mediante la deliberación se materialicen “la autonomía y la igualdad política de los ciudadanos, ya que [se] asume que las creencias de cada ciudadano poseen un mismo valor en el debate público y que pueden ser expresadas, fundamentadas, escuchadas, respaldadas y objetadas por los demás en el foro” (p. 78)

de la construcción del desarrollo económico, la convivencia y la reconciliación ‘desde abajo’ [e igualmente] satisface las exigencias normativas de democratizar y optimizar los procesos de planeación, ejecución y seguimiento de las políticas públicas a nivel local” (Buriticá y Garzón, 2021, p. 72). Con esto se pretende:

m5

M5

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

4 5

con igual énfasis en los espacios interétnicos e interculturales para que avancen efectivamente hacia el desarrollo y la convivencia armónica. El desarrollo y la integración de las regiones abandonadas y golpeadas por el conflicto, implementando inversiones públicas progresivas, concertadas con las comunidades, con el fin de lograr la convergencia entre la calidad de vida rural y urbana, y fortalecer los encadenamientos entre la ciudad y el campo. El reconocimiento y la promoción de las organizaciones de las comunidades, incluyendo a las organizaciones de mujeres rurales, para que sean actores de primera línea de la transformación estructural del campo. Hacer del campo colombiano un escenario de reconciliación en el que todos y todas trabajan alrededor de un propósito común, que es la construcción del bien supremo de la paz, derecho y deber de obligatorio cumplimiento.

1 2 3

El bienestar y el buen vivir de la población en zonas rurales –niños y niñas, hombres y mujeres– haciendo efectivos sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales, y revirtiendo los efectos de la miseria y el conflicto. La protección de la riqueza pluriétnica y multicultural para que contribuya al conocimiento, a la organización de la vida, a la economía, a la producción y al relacionamiento con la naturaleza. El desarrollo de la economía campesina y familiar (cooperativa, mutual, comunal, micro empresarial y asociativa solidaria) y de formas propias de producción de [los pueblos, comunidades y grupos étnicos], mediante el acceso integral a la tierra y a bienes y servicios productivos y sociales. Los PDET intervendrán

Para cumplir con todos esos objetivos, el Acuerdo Final creó los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), cuyos objetivos, de acuerdo con el punto 1.2 del Acuerdo final, eran:

m5

M5

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Un diagnóstico similar hace García (2020) al concluir “que la ejecución de los PDET sufre retrasos importantes, al considerar que aún persisten desafíos importantes en materia de articulación de los entes estatales, de disponibilidad presupuestal y sostenibilidad fiscal para lograr la efectiva implementación de los mismos, de las obras de infraestructura y de las acciones de alto impacto que logren modificar las condiciones de vida de la población rural de las 16 subregiones y 170 municipios priorizados en el Decreto 893 de 2017” (p. 476).

presidente Iván Duque se traduce principalmente en la falta de claridad frente a los criterios de asignación de los recursos y en la ausencia de un presupuesto que responda de manera efectiva a las necesidades de los territorios” (p. 87). Retraso en las obras: “No hay sintonía entre las expectativas y necesidades de las comunidades y las pequeñas obras que se han ejecutado hasta el momento, lo cual limita los efectos de los procesos participativos que se llevaron a cabo para construir los PDET” (p. 90).

Falta de claridad: “Si bien tanto en el diseño de los PDET como en las obras que se han ejecutado para implementarlos han participado una significativa cantidad de personas, esto no se traduce automáticamente en que los procesos estén teniendo un impacto transformador. La primera falencia identificada en el proceso de implementación de los PDET es de tipo metodológico y se refiere al diseño de la ruta participativa de los PDET (…) Frente a los contenidos orientadores, estos no ofrecieron insumos a las comunidades para que identificaran problemas concretos y posibles soluciones, sino que se enfocaron en la deliberación sobre problemáticas generales que, teniendo en cuenta el grado de abandono estatal de los municipios PDET, son muchas y muy amplias” (p. 83). Falta de voluntad por parte del gobierno Duque: “La falta de voluntad política por parte del gobierno del

Sin embargo, como se expuso al inicio de este curso, los PDET no han cumplido con estos objetivos. Ramírez (2021) señala tres falencias fundamentales:

m5

M5

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

territorio; 2) lo que posibilita la unidad de la comunidad; 3) lo que hay que reparar y cómo hacerlo; 4) cómo relacionarse con el enemigo; 5) lo heroico del proceso político de la comunidad, y 6) lo que fortalece al movimiento. Esta imaginación moral se expresa en una serie de lemas y consignas que sintetizan el sueño de resolver un conflicto y el pensamiento del que nace dicho proyecto. Por su parte, la imaginación geográfica se caracteriza por una visión de cómo debe la economía expresarse en el paisaje, de cuál debe ser la relación de la comunidad con el mundo no humano, de cuáles deben ser los ritmos y las formas de apropiación cotidiana del espacio y, además, por una visión de qué es el territorio” (pp. 20-21).

Ante estas falencias, es necesario que las comunidades presionen al gobierno y que, en paralelo, construyan una agenda propia respecto a la paz territorial y sus necesidades. Con base en tres iniciativas de paz –la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra-Red Agroecológica Nacional (ACVC-RAN), la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y el Proceso de Comunidades Negras (PCN), Peña (2019) señala que las comunidades cuentan con dos recursos interconectados: su imaginación moral y su imaginación geográfica. “Los rasgos que definen la primera son las perspectivas sobre: 1) lo que armoniza la relación cuerpo-comunidad-

m5

M5

Pág. anterior
Pág. siguiente

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m5

M5

Delgado, Manuel (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia. Núm. 18 (2), p. 68-80. García-Giraldo, Juan Pablo. (2020). Implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial y construcción de paz territorial en Colombia: avances y desafíos. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 50 (133), 454-481. Marzo 02, 2021. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v50n133.a10 Guasch, Ana María. (2005). Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Materia. Revista del Departamento de Historia del Arte. Universidad de Barcelona, Vol. 5, pp. 157-183. Martínez Quintero, Felipe. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera, 9(2), 39-58. Merriman, Dani. (2016) El arte y la condición de víctima: lo político y lo estético de “hacerse visible”. Maguaré, 30 (2). pp. 47-79.

Pág. siguiente

Bonfil, Guillermo (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. IV, núm. 12, 1991, pp. 165-204 Universidad de Colima. Colima. México. Buriticá Arango, E.; Garzón Correa, C. A. (2021). La participación ciudadana en el posconflicto: alcances y retos de la democratización territorial en Colombia. Estudios de Derecho, 78 (172), 70 –95 Doi: 10.17533/udea.esde.v78n172a03 Calle de la, Humberto. (2014). El arte en la búsqueda de la paz. Recuperado de: https://www.semana.com/agenda/articulo/de-la-calle-habla-por-primera-vez-del-papel-de-las-artes-en-el-proceso-de-paz/35856/ Castro, Diana Paola. (2018). Música en el tiempo y el silencio: narración del conflicto armado a través de la música popular. Amerika. https://doi.org/10.4000/amerika.9051 CEV (2020) Nombrar lo innombrable: conversaciones sobre arte y verdad. Recuperado de: https://comisiondelaverdad.co/nombrar-innombrable-conversaciones-arte-verdad

5 Bibliografía

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

m5

M5

Ramírez Sarmiento, Diana María. (2021). Hacia una participación ciudadana transformadora en Colombia. Análisis de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 61, pp. 73-96. DOI: 10.17533/udea.espo.n61a04 Reyes, Carlos José (2015). Teatro y violencia en dos siglos de historia de Colombia, Tomo III, Ministerio de Cultura, Bogotá. Ricoeur, Paul (2007) Tiempo y narración III. El tiempo narrado, traducción de Agustín Neira, México, Siglo XXI. Rubiano, Elkin (2015). Arte, memoria y participación: "¿dónde están los desaparecidos?". Hallazgos, vol.12, n.23, pp.31-48. Torres, Wilson (2018). Territorio y resistencia cultural. Revista cambios y Permanencias, ISSN 2027-5528, Vol. 9 No. 1, enero-junio de 2018, pp.766-789 Villa Gómez, Juan David y Avendaño Ramírez, Manuela (Julio-Diciembre, 2017). Arte y memoria: expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), pp. 502-535.

Olaya Gualteros, Vladimir y Simbaqueba, Mariana Iasnaia (2012) Estetización de la memoria: formación y espacios de lo político. Revista Colombiana de Educación, No. 62, p. 117.138 Ortega Rincón, Luis Fernando. (2017). La violencia representada en el cine colombiano: Violencia política, narco violencia y el reto cinematográfico ante el post-conflicto. Cambios Y Permanencias, 8(1), 622–633. Ortega, Visitación. (2015) El artivismo como acción estratégica de nuevas narrativas artístico-políticas. Calle14, 10 (15) pp. 100 - 111 Osorio, Camila. El colombiano Juan Gabriel Vásquez gana la Bienal de novela Mario Vargas Llosa. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2021-09-27/el-colombiano-juan-gabriel-vasquez-gana-el-premio-en-la-bienal-de-novela-mario-vargas-llosa.html Peña, Luis. Paz territorial: conectando imaginación moral e imaginación geográfica. Documento de trabajo 5-2019. Instituto Colombo-Alemán Para la Paz. Disponible en: https://www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2019/11/Documento-de-Trabajo-N6-V2.pdf

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL

Este mapa fue construido a partir de experiencias recogidas por parte de los participantes del Curso Virtual de "Cosntrucción de Paz Territorial" realizado por la Red Nacional en Democracia y Paz durante el año 2022.

12

26

25

24

23

21

15

14

28

27

18

19

20

13

11

16

17

10

22

m5

M5

Mapa de experiencias de construcción de paz territorial

Pág. anterior

Construcción de Paz Territorial

CURSO VIRTUAL