Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
GUÍA BÁSICA
Stephania Piñeros
Created on November 12, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EMPEZAR
Guía interactiva
Sobre los sistemas alimentarios
Sobre PlaSa Colombia
Mark Lundy | Director Global Entorno Alimentario y Comportamiento del Consumidor-CIAT
¿Qué son los sistemas alimentarios?
Fuente: CIAT https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/89471
El concepto de sistema alimentario incluye todo el flujo de alimentos, desde la producción y todos los elementos que participan en esto, como los recursos naturales y la mano de obra, la distribución de los alimentos con todo su sistema de logística, el entorno alimentario donde las personas consiguen lo que comen y deciden sobre qué comprar, hasta la gestión de los residuos, las pérdidas y los desperdicios. Este sistema, a su vez, se ve influenciado por factores como el clima, la demografía, las políticas, la economía y las prácticas culturales, entre otros. La combinación de estos aspectos genera como resultado diversas dietas que, a su vez, contribuyen al estado nutricional y eventualmente a la salud de personas, hogares, comunidades y el país. Los resultados o impactos del sistema alimentario se miden en indicadores nutricionales y de salud, sociales, económicos y ambientales. En estos resultados podemos ver la ‘calificación’ final que saca el sistema alimentario, qué tan sostenible, sano y justo es. Nos referimos a sistemas alimentarios, en plural, porque estamos convencidos que no existe sólo uno, hay diversos sistemas que confluyen en todo el territorio nacional.
¿Qué son los sistemas alimentarios?
Resultados
Factores determinantes
Fuente: De Brauw et al., 2019, adaptado de HLPE, 2017.
Suministro de alimentos
Dietas
Comportamiento del consumidor
Entorno alimentario
Componentes de los sistemas alimentarios
Factores determinantes
Son muchos los factores que influyen en la funcionalidad de los sistemas alimentarios y en su capacidad para ofrecer dietas sanas y sostenibles. En el marco conceptual para el análisis de los sistemas alimentarios propuesto por el Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (HLPE) de Naciones Unidas se identifican cinco categorías principales de impulsores de los cambios en los sistemas alimentarios: biofísicos y medioambientales, demográficos, innovación, tecnología e infraestructuras; políticos y económicos y socioculturales.
Hábitos de consumo de alimentos en 9 ciudades capitales del país
Política públicas de los sistemas agroalimentarios
¿Sabes de dónde provienen los alimentos que llegan a CAVASA?
Estado nutricional de la población colombiana según el IMC
Asequibilidad a una dieta saludable, nutritiva y de subsistencia
Producción de alimentos y su financiamiento
Costo y asequibilidad a una dieta saludable, nutritiva y de subsistencia en Cali
Tableros
Movilización de alimentos: rutas y viajes por tipo de vehículo.
Evolución del abastecimiento y Km de viaje de los alimentos.
Comparativo municipal: abastecimiento y Km de viaje de los alimentos.
Distribución de la ganadería en Colombia.
Impacto ambiental de la movilización de alimentos.
Abastecimiento y Km de viaje de los alimentos.
Abastecimiento y kilómetros que viajan los alimentos
Impacto ambiental de la movilización de alimentos
Comparativo municipal
¡Te invitamos a que conozcas más sobre PlaSA Colombia!
Determinantes demográficos
Son aquellos referentes al crecimiento de la población, los cambios en la distribución por edades, la urbanización, la migración y los desplazamientos forzosos. El crecimiento de la población y los cambios demográficos ejercen presión no sólo sobre el planeta, sino también sobre la sostenibilidad de los medios de vida y el desarrollo. La población mundial no sólo está aumentando, sino que también está cambiando y urbanizándose, y la demanda y las necesidades alimentarias de las personas están en constante cambio.
Cadena de suministros
Dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional
La cadena de suministro de alimentos incluyen: producción; almacenamiento y distribución; procesamiento y envasado; venta al por menor y mercados. En cada paso, las cadenas de suministro alimentario implican a muchos actores de gran y pequeña escala, tanto públicos como privados, que se ven influidos por los factores antes mencionados. Las decisiones tomadas por un grupo de actores en una etapa de la cadena tienen implicaciones para los demás, bien sea en la producción o el procesamiento de los alimentos. Y esto repercute en la seguridad alimentaria y nutricional y en el valor nutricional de los alimentos.
Determinanates ambientales y biofísicos
Se refiere a los recursos naturales y los servicios ecosistémicos, así como el impacto del cambio climático. La producción de alimentos depende en gran medida de los recursos naturales disponibles, de los servicios ecosistémicos y de variabilidad climática (sequías e inundaciones). Estas alteraciones al sistema repercuten en la salud de las personas, en la productividad y la resistencia de los ecosistemas. De modo que, se espera que los sistemas alimentarios se adapten al cambio climático y pueden contribuir significativamente a mitigarlo.
Entorno alimentario
Se refiere al contexto físico, económico, político y sociocultural en el que los consumidores se relacionan con el sistema alimentario para tomar sus decisiones sobre la adquisición, preparación y consumo de alimentos. Se compone de: espacios físicos donde se compran u obtienen los alimentos; características e infraestructuras del entorno construido que permiten a los consumidores acceder a estos a estos espacios; determinantes personales de las elecciones alimentarias de los consumidores (incluidos ingresos, educación, valores, aptitudes, etc.); y las normas políticas, sociales y culturales del entorno que subyacen a estas interacciones
Impulsores de innovación, tecnología e infraestructura
Son aquellos que atienden a las necesidades de una población en rápido crecimiento en un contexto de cambio climático y escasez de recursos naturales. Apoyan en la construcción de sistemas alimentarios más sostenibles para potenciar la seguridad alimentaria y nutricional. A través de mejoras tecnológicas y nuevas investigaciones y tecnologías, con el fin de desarrollar soluciones específicas para cada contexto, que se adapten a los ecosistemas y a las condiciones socioeconómicas y socioculturales locales.
Resultados
Nutrición y salud Las dietas sanas son esenciales para prevenir la malnutrición en todas sus formas (desnutrición, carencias de micronutrientes, sobrepeso y obesidad). Estas múltiples cargas de malnutrición provocan problemas de salud. Medioambientales La demanda de determinadas dietas influye en el uso del agua y la tierra, la biodiversidad y el cambio climático (Senker, 2011). Por ejemplo, el informe del HLPE (2016) sobre agricultura y ganadería sostenibles destacó los impactos significativos en el medio ambiente, tanto positivos como negativos, de la producción ganadera necesaria para satisfacer una demanda creciente de alimentos de origen animal. Las prácticas predominantes de producción y consumo de alimentos actualmente ejercen una presión sin precedentes sobre los recursos naturales y alteran los ecosistemas donde viven las personas en todo el mundo, lo que a su vez afecta profundamente a sus dietas (MA, 2003; Tilman y Clark, 2014; Lang y Rayner, 2012). Resultados económicos y sociales La agricultura y la producción de alimentos proporcionan ingresos y empleo a millones de personas, en particular a los pequeños agricultores y a los pobres de las zonas rurales (HLPE, 2013). Sin embargo, las dietas poco saludables y la malnutrición obstaculizan el crecimiento económico y perpetúan la pobreza a través de tres vías principales: pérdidas directas de productividad por un estado físico deficiente; pérdidas indirectas por una función cognitiva deficiente y déficits de escolarización; y pérdidas debidas al aumento de los costes de la atención sanitaria. los costes sanitarios. Las pautas de consumo también pueden tener repercusiones económicas positivas, por ejemplo a través de la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos (HLPE, 2014a).Por otro lado, la producción mundial de alimentos se ha mantenido a la altura de las demandas de una población humana en crecimiento (Dyson, 1996), pero sigue habiendo desigualdades en la distribución de los alimentos disponibles (Sen, 1981; Ehlrich y Harte, 2015).
Dietas
Las dietas comprenden los alimentos individuales que consume una persona y los patrones dietéticos son las cantidades, proporciones y combinaciones de los diferentes alimentos y bebidas en las dietas y la frecuencia con que se consumen habitualmente (Hu, 2002). Los patrones dietéticos interactúan con los sistemas alimentarios, no sólo como resultado de los sistemas alimentarios existentes, sino también como motor de cambio para los futuros sistemas alimentarios.
Los impulsores socioculturales
Son la cultura, la religión, los rituales, las tradiciones sociales, las creencias, el empoderamiento de la mujer, entre otros. Las elecciones alimentarias individuales, aunque profundamente personales, también reflejan culturas, religiones y normas sociales. Los alimentos desempeñan un papel fundamental en la forma en que nos vinculamos a la tierra y preservamos nuestras tradiciones históricas y nuestra cultura. Los sistemas alimentarios moldean constantemente nuestra cultura y tradiciones y viceversa.
Los impulsores políticos y económicos
Incluyen el liderazgo, la globalización, la inversión extranjera y el comercio, las políticas alimentarias, la tenencia de la tierra, políticas sobre el agua y la pesca, los precios y la volatilidad de los alimentos, los conflictos y las crisis humanitarias. El liderazgo y los mecanismos de gobernanza inclusivos, desde el nivel mundial al local, son cruciales: para diseñar y aplicar directrices, políticas y programas que refuercen los sistemas alimentarios, mejoren las dietas y potencien la seguridad alimentaria y nutricional; y para superar los desequilibrios de poder en los sistemas alimentarios actuales.
Comportamiento del consumidor
El comportamiento del consumidor refleja todas las elecciones y decisiones que toman los consumidores, a nivel doméstico o individual, sobre qué alimentos adquirir, almacenar, preparar, cocinar y comer, y sobre la asignación de alimentos dentro del hogar (incluida la distribución por sexos y la alimentación de los niños).