Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Ruta 3 - Huellas de América en Madrid. Memoria de los cinco sentidos

UAM

Created on October 31, 2022

Ruta en tres etapas: Museo Nacional de Antropología + Real Jardín Botánico + aperitivo argentino

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Guía interactiva

Huellas de América en Madrid

Memoria de los cinco sentidos

EMPEZAR

| ÍNDICE

Presentación

Mapa

Museo Nacional de Antropología

El Paisaje de la Luz

Real Jardín Botánico

Argentina en el paladar

¡Preparad vuestra visita!

Pulsa en cada sección para moverte por la presentación

| PRESENTACIÓN

Volver al índice

A través de esta guía interactiva os invitamos a conocer dos rincones muy vinculados al patrimonio latinoamericano en Madrid. Son lugares perfectos para disfrutar de un diálogo de los sentidos con la naturaleza, las costumbres y el conocimiento. Para ello, antes de comenzar el recorrido, os invitamos a seguir las indicaciones que aparecen abajo, que os servirán como ayuda general para preparar la visita. Igualmente, disponéis de un dossier completo al final de este material que os servirá para descubrir todos los detalles y leyendas.

Destinatarios

Otros datos

Recorrido

Imágenes

Interactividad

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

| MAPA

Volver al índice

¡Localizad los sitios a visitar!

Mediante el siguiente mapa podréis conocer dónde se encuentran los lugares que conforman esta ruta y las distancias entre ellos.

+ info

| ETAPAS

Volver al índice

Esta ruta cultural comprende dos visitas guiadas cuya finalidad es vivir una experiencia sensoral, disfrutando de la unión de nuestros pueblos a través de la naturaleza, las costumbres y el conocimiento, en la Sala de América del Museo Nacional de Antropología (con pinturas, vasijas o cestería; instrumentos musicales, de caza, de alimentación o tejidos; adornos o figuras para cultos; etc.) y en el Real Jardín Botánico (especies llegadas de Latinoamérica que son parte de nuestras vidas). Acabamos con un aperitivo argentino (bebida y empanada).

Museo Nacional de Antropología

Real Jardín Botánico

Aperitivo

Compartid la experiencia mientras disfrutas argentina en tu paladar

Descubrid la fusión de esperitualidad y naturaleza en la cultura iberoamericana

Aprended cuánto te une a Latinoamérica usando tus cinco sentidos

| MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Volver al índice

El edificio que ocupa Museo Nacional de Antropología fue financiado por su fundador, el doctor Pedro González Velasco, y construido entre 1873 y 1875 por el ilustre arquitecto Francisco de Cubas, Marqués de Cubas.La misión de este museo es ofrecer una visión global de las distintas culturas existentes mediante objetos y restos humanos procedentes de todo el mundo. Es el primer museo antropológico que se crea en España, con más de 150 años de historia, y uno de los más antiguos de Madrid. La segunda planta está dedicada a las culturas de América o Abya Yala (nombre que el pueblo guna da al continente), y alberga importantes colecciones. La colección inicial (1865) procede de la Amazonía Ecuatoriana. Tras ampliaciones continuadas, ahora contiene piezas procedentes de distintas culturas de Perú, Ecuador, Brasil, Colombia y Venezuela.

| MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA - Sala de América

Volver al índice

El recorrido por la Sala de América se desarrolla siguiendo el orden numérico de sus vitrinas, que proporciona una detallada visión de las artes y costumbres de los pueblos iberoamericanos, organizada en cuatro temas: Vestido, Ocio, Religión y Modo de vida. Cada tema se desarrolla en varias vitrinas, con elementos que pueden cambiar parcialmente, por lo que las obras y objetos que se muestran y explican podrían ser distintos en el momento de vuestra visita.

Religión

Modo de vida

Vestido

Ocio

Espiritualidad, naturaleza y cultos autóctonos y su sincretismo con creencias externas

Desde la alimentación (caza, pesca, agricultura o cocina) hasta el comercio y la guerra

Donde la diversión se mezcla con el aprendizaje y un gusto especial por la música

Descubrid la importancia del entorno natural y el simbolismo en el vestido y los adornos

| MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA - Vestido

Volver al índice

Pulsad en cada una de las imágenes y los detalles para obtener más información

La tradición textil en los Andes

Los colores de la Amazonía

Adornos con materiales naturales

| MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA - Ocio

Volver al índice

Pulsad en cada una de las imágenes y los detalles para obtener más información

Música de viento y percusión

Diversión y aprendizaje

| MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA - Religión y espiritualidad nativas

Volver al índice

Pulsad en cada una de las imágenes y los detalles para obtener más información

Los espíritus de la naturaleza

El mundo espiritual precolonial

La fiesta del Areté

Worecüchiga: la fiesta de la pelazón

Sustancias para comunicarse con lo sobrenatural

| MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA - Religión y espiritualidad tras el mestizaje

Volver al índice

Pulsad en cada una de las imágenes y los detalles para obtener más información

El carnaval andino

El cristianismo

La sociedad secreta masculina

Vudú, la religión de las loas

La fiesta de difuntos en México

| MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA - Modo de vida (alimentación)

Volver al índice

Pulsad en cada una de las imágenes y los detalles para obtener más información

Caza, pesca, agricultura y ganadería

Cocina; de las tortillas de maíz al pan de mandioca

Bebida; del atole al mate

Preparados para comer

| MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA - Modo de vida (comercio y guerra)

Volver al índice

Pulsad en cada una de las imágenes y los detalles para obtener más información

Luminarias, mobiliario y cestería

Guerra y cabezas reducidas

Rutas comerciales, mercados y arte

| MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA - Obras pictóricas de la familia Toaquiza

Volver al índice

El arte de Tigua surge en la década de 1970, en las comunidades kichwa de la región de Tigua (Ecuador). Es un arte de una especial fuerza expresiva y de gran riqueza cromática que se plasma, además de en los cuadros, en la pintura de las máscaras y de los tambores. Los temas principales son las actividades cotidianas, dónde toda la familia o la comunidad participan. Abundan las escenas agrícolas, ganaderas, artesanales y comerciales; el ciclo vital, las cosechas, las fiestas donde se activan los lazos de amistad o solidaridad. Pero es un arte que también habla de los levantamientos indígenas, y sobre todo de las fiestas religiosas, especialmente el Corpus Christi, con las decoraciones pintadas de los tambores.

Corpus Christi. El Inti Raymi de nuestros antepasados

Turista visita a la familia de pintores

Yachak, el que sabe

| PAISAJE DE LA LUZ (Del Museo Nacional de Antropología al Real Jardín Botánico)

Volver al índice

El Paisaje de la Luz: Patrimonio Mundial por la UNESCOEl paso de la primera etapa a la segunda no podría hacerse por un camino más bello ni más acorde al espíritu de esta ruta: el Paisaje de la Luz. Nos rodea este entorno urbano extraordinario donde se han unido cultura y naturaleza desde mediados del s. XVI hasta hoy, con un valor universal excepcional. Así, caminamos rodeados de los principios compartidos por nuestra ruta y el Paisaje de la Luz:

  • Fusión de la naturaleza, el arte y la ciencia para difundir el conocimiento en la sociedad.
  • Foco de luz y sabiduría combinando un pulmón verde con edificios de ciencia y arte en pleno centro urbano.
  • Saber y ocio siempre cercanos a los ciudadanos y visitantes en el primer paseo arbolado de Europa.
Nuestro siguiente destino es el ejemplo perfecto: el Real Jardín Botánico, una síntesis de todos estos valores..

| REAL JARDÍN BOTÁNICO

Volver al índice

El Real Jardín Botánico es un lugar de alto interés botánico e histórico-artístico. En sus ocho hectáreas alberga una excepcional colección de más de cinco mil especies de plantas de los cinco continentes, que se exhiben de acuerdo con criterios científicos y estéticos. Fue creado en el año 1755 por Fernando VI a orillas del Manzanares, y en 1781 Carlos III determinó su traslado al Paseo del Prado para que estuviese al lado del Museo de Ciencias Naturales (hoy el Museo del Prado). El Jardín se convirtió en el receptor de los envíos de las expediciones científicas que auspició la Corona entre los siglos XVIII y XIX, y participó en el desarrollo de al menos cinco expediciones científicas, entre ellas la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (Colombia), dirigida por José Celestino Mutis.

| REAL JARDÍN BOTÁNICO

Volver al índice

La visita al Real Jardín Botánico comienza entrando por la puerta de la Plaza de Murillo y encaminando nuestros pasos hacia los invernaderos, para continuar por la terraza del Plano en Flor, seguir por la de las Escuelas Botánicas y terminar en la de los Cuadros. Este recorrido sumergirá nuestros sentidos en la naturaleza y la cultura iberoamericanas.

Terraza del Plano en Flor

Aromas y leyendas llegadas del nuevo continente

Invernaderos

Terraza de las Escuelas Botánicas

El clima y la exhuberancia de Latinoamérica en los sentidos

Espiritualidad latinoamericana y hermanamiento natural

Terraza de los Cuadros

Expediciones llenas de alimentos, tintes y flores

| REAL JARDÍN BOTÁNICO - Invernaderos

Volver al índice

Pulsad en cada una de las imágenes para obtener más información

Invernadero Santiago Castroviejo

Estufa de Graells

Zona tropical

Zona desértica

Zona subtropical

| REAL JARDÍN BOTÁNICO - Terraza del Plano de la Flor

Volver al índice

Pulsad en cada una de las imágenes para obtener más información

Hierbaluisa

Butia Capitata

Liquidámbar

| REAL JARDÍN BOTÁNICO - Terraza de las Escuelas Botánicas

Volver al índice

Pulsad en cada una de las imágenes para obtener más información

Espiritualidad y plantas psicoactivas

Dibujos de la expedición botánica de Celestino Mutis

Palmera Sabal Domingensis

Cedro de Goa

Antes de continuar... Toma un momento para sentir la naturaleza

| REAL JARDÍN BOTÁNICO - Terraza de los Cuadros

Volver al índice

Pulsad en cada una de las imágenes para obtener más información

Huingán

Alimentos que nos cambiaron la dieta

Dalias: la flor de México

Juglans Nigra

Maclura Pomifera

| APERITIVO - Argentina en el paladar

| DÓNDE COMER · Página 2

Volver al índice

Volver al índice

Recomendación

A unos diez minutos del Real Jardín Botánico y el Museo Nacional de Antropología, dentro del étnico dentro comercial Antón Martín, se encuentra este acogedor bar argentino llamado La Yapa. En él podréis degustar una cerveza Buenos Ayres con una empanada (la tradicional de carne argentina, o una variedad vegetariana) que os transportarán a Latinoamérica.

| ¡PREPARAD VUESTRA VISITA!

| DÓNDE COMER · Página 2

Volver al índice

Volver al índice

Si os animáis a hacer la actividad, os facilitamos más abajo un material de apoyo, que os podéis descargar, con más información sobre todas las paradas de la visita en las dos etapas de esta ruta.¡Esperamos que disfrutéis!