Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Ruta 1 - Huellas de América en Madrid. Paseo lúdico por la historia
UAM
Created on October 10, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Guía interactiva
Huellas de América en Madrid
Paseo lúdico por la historia
EMPEZAR
| ÍNDICE
Presentación
Mapa
Museo de América
Parque del Oeste
Dónde comer
¡Prepara la actividad!
Pulsa en cada sección para moverte por la presentación
| PRESENTACIÓN
Volver al índice
A través de esta guía interactiva os invitamos a familiarizaros con uno de los rincones más emblemáticos de la ciudad, donde podréis conocer parte del legado cultural latinoamericano que existe en la Comunidad de Madrid. Para ello, y antes de comenzar, seguid las indicaciones que aparecen más abajo. A continuación, os animamos a que realicéis la ruta con vuestros familiares y amigos, facilitándoos un dossier completo al final de este material que os servirá para su preparación previa.
Destinatarios
Otros datos
Recorrido
Imágenes
Interactividad
+ info
+ info
+ info
+ info
+ info
| MAPA
Volver al índice
¡Localiza los sitios que vas a visitar!
Mediante el siguiente mapa podréis conocer dónde se encuentran los lugares que conforman esta ruta y las distancias entre ellos.
+ info
| MUSEO DE AMÉRICA
Volver al índice
El Museo de América, cuyo edificio fue construido por los arquitectos Luis Moya y Luis Martínez Feduchi hacia mediados del siglo XX, está dividido en 5 áreas temáticas que albergan en su interior una valiosa e interesante colección sobre América. Conócela pulsando en cada una de ellas.
La sociedad
El conocimiento
La comunicación
La realidad
La religión
Viaja al pasado a través de las diferentes obras que se muestran en sala
¿Cuáles eran los sistemas de comunicación empleados?
¿Quieres saber cómo era la socidad antiguamente y cómo vivían?
Adéntrate en aquellos aspectos geográficos y culturales más interesantes
Conoce algunas tradiciones religiosas de su cultura
| MUSEO DE AMÉRICA - El conocimiento
Volver al índice
Pulsa en cada una de las imágenes para obtener más información
El descrubrimiento de América
Reproducción del Gabinete de Historia Natural
Sala de mapas
| MUSEO DE AMÉRICA - La realidad
Volver al índice
¿Cuánto sabes de geografía? Accede a nuestro mapa virtual a través del marcador y conoce cada uno de los países que forman parte de América
AMÉRICA
Pulsa en cada uno de los elementos para conocer qué país es
| MUSEO DE AMÉRICA - La realidad
Volver al índice
Serie de La conquista de México. Atribuida a Miguel González y Juan González. 1698. Enconchado (Museo de América, Madrid)
Pulsa en cada imagen para ampliarla
| MUSEO DE AMÉRICA - La realidad
Volver al índice
Ahora te proponemos una actividad para demostrar tu capacidad visual y comprensiva. Para ello, sigue los siguientes pasos:
- Amplía la imagen de la izquierda pulsando sobre ella.
- Fíjate bien en todas las escenas que se suceden siguiendo el orden correlativo de las letras que aparecen.
- Pulsa en el icono de abajo para acceder al panel de actividad.
- En él tendrás que colocar por orden el título de las escenas que pienses que es el correcto. Tan solo deberás pinchar sobre los títulos que encontrarás y arrastrarlos a las casillas correspondientes (puedes consultar cada detalle de la imagen en el propio panel de la actividad pinchando en ).
- Finalmente, accede a la solución y conoce los diferentes episodios que se sucedieron en la conquista de México por Hernán Cortés como se muestran en esta tabla.
Tabla I. Puerto de Veracruz. Serie de La conquista de México. Atribuida a Miguel González y Juan González, 1698. Enconchado (Museo de América, Madrid)
| MUSEO DE AMÉRICA - La realidad
Volver al índice
Solución
LLEGADA DE HERNÁN CORTÉS A CEMPOALA
ELECCIÓN DE LOS ALCALDES POR HERNÁN CORTÉS
ASOMBRO DE LOS INDÍGENAS ANTE LOS CABALLOS Y LAS ARMAS DE FUEGO
LOS EMBAJADORES DE MOCTEZUMA RECIBEN A HERNÁN CORTÉS
LLEGADA DE HERNÁN CORTÉS AL PUERTO DE VERACRUZ
CONSTRUCCIÓN DE LA VILLA RICA DE LA VERACRUZ
MALINTZIN HACIENDO DE TRADUCTORA ENTRE LOS INDÍGENAS Y LOS ESPAÑOLES
| MUSEO DE AMÉRICA - La realidad
Volver al índice
¿Conoces el Amazonas?Pulsa en el marcador para obtener más información
| MUSEO DE AMÉRICA - La sociedad
Volver al índice
A continuación vamos a conocer la forma de vida de las sociedades americanas, donde los tipis tuvieron una gran importancia. El término "tipi" procede de la palabra "siux" que significa "utilizado para habitar". Consiste en una tienda cónica, realizada con varias pieles curtidas y cosidas, montadas con la ayuda de troncos y en la que vivía una familia. Todos los enseres se organizaban en torno a un fuego central, cuyo humo salía por una apetura situada en la parte superior. Además, era frecuente sentarse por la noche alrededor del fuego y contar historias, como la leyenda de "El Dorado". ¿Quieres conocerla? Pulsa el icono del altavoz y dejar volar tu imaginación...
Audio: Manuela Cárdenas Ramos
| MUSEO DE AMÉRICA - La sociedad
Volver al índice
Vista de Sevilla. Atribuído a Alonso Sánchez Coello. Finales del siglo XVII. Óleo sobre lienzo (Museo de América, Madrid)
START
| MUSEO DE AMÉRICA - La sociedad
Volver al índice
¿Qué hay detrás?
Arrastra el cursor sobre la pantalla para descubrir una de las obras arquitectónicas más importantes de Sevilla y que se encuentra en la imagen anterior.
solución
| MUSEO DE AMÉRICA - La sociedad
Volver al índice
¡Muy bien! Se trata de la Giralda, el actual campanario de la catedral de Sevilla y que fue construido por los musulmanes a finales del siglo XII como alminar de su mezquita
volver
| MUSEO DE AMÉRICA - La sociedad
Volver al índice
Vicente Albán. Indio yumbo. 1783. Óleo sobre lienzo (Museo de América, Madrid)
Vicente Albán. Indio yumbo. 1783. Óleo sobre lienzo (Museo de América, Madrid)
Memoria
A continuación vamos a poner a prueba tu memoria a través de la siguiente dinámica
Empezar
Volver al índice
¿?
¿?
¿?
¿?
¿Dónde está el plátano?
Volver al índice
Siguiente
Volver al índice
¿?
¿?
¿?
¿?
¿Dónde están los coquillos de Chile?
Volver al índice
Siguiente
Volver al índice
¿?
¿?
¿?
¿?
¿Dónde está el aguacate?
Volver al índice
Siguiente
Volver al índice
¿?
¿?
¿?
¿?
¿Dónde están las granadas?
Volver al índice
Siguiente
¡Enhorabuena!
| MUSEO DE AMÉRICA - La religión
Volver al índice
El palo volador. 1651-1700. Óleo sobre lienzo (Museo de América, Madrid)
| MUSEO DE AMÉRICA - La comunicación
Volver al índice
Y como esto consiste en adivinar y hoy en día estamos muy acostumbrados a comunicarnos a través de los emoticonos del móvil... ¿Podéis descrifrar el siguiente mensaje? 👪👩👨👧👦👶👱😄🤓🏛🌎//🏃⛺🎮🏆//😋🌮🍹🍸🙋🙌👏
Las familias visitan el Museo de América//Después van al Parque del Oeste a jugar y concursar//Finalmente degustarán comida tradicional y se despedirán.
Códice Trocortesiano (detalle). Siglo XV. Papel de fibras de maguey y pigmentos naturales(Museo de América, Madrid)
| PARQUE DEL OESTE
Volver al índice
Te invitamos a dar una vuelta por el Parque del Oeste
| PARQUE DEL OESTE
Volver al índice
El Parque del Oeste se sitúa en la zona oeste de Madrid y surgió en el año 1906 por iniciativa del alcalde Alberto Aguilera. El parque es uno de los más grandes de la ciudad donde no solo cuenta con amplias y espaciosas zonas verdes, árboles, rosaledas..., sino también con 3 búnkeres destinados a ametralladoras de los 20 que se construyeron durante la Guerra Civil Española, un manantial del que se decía que sus aguas eran medicinales y varias representaciones artísticas de figuras que tienen que ver con la historia de Latinoamérica. Si quieres conocer alguna de ellas, pincha sobre los marcadores que aparecen en el mapa de la derecha y con las que podrás preparar la dinámica que se encuentra en el dossier final.
| DÓNDE COMER · Página 2
| DÓNDE COMER
Volver al índice
Volver al índice
Recomendación
Muy cerca del Parque del Oeste se encuentra el restaurante peruano "La Morocha". En él podréis degustar platos tradicionales como la causa limeña de pollo, carapulcra de cerdo, chicharrón de pescado o ají de gallina, entre muchos otros.
| DÓNDE COMER · Página 2
| ¡PREPARA LA ACTIVIDAD!
Volver al índice
Volver al índice
Si os animáis a hacer la actividad, os facilitamos más abajo un material de apoyo que os podéis descargar con mucha más información sobre las obras vistas en cada una de las etapas de esta ruta, así como la metodología, recursos, materiales, etc... ¡Esperamos que disfrutéis!