Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Boletín Prácticas Pedagógicas

Voces y experiencias

Edición # 10

Te invitamos

Normativa

Solicitud de practicantes

Contacto

Los estudiantes tienen la palabra

Experiencias

Pensando la Práctica Pedagógica

Conversación por correspondencia

Septiembre 2022

El Comité de Práctica se alegra en retomar este espacio para el diálogo entre universidad y sus centros de práctica. En este boletín esperamos poder compartir sus experiencias, sus miradas sobre las prácticas, sobre la formación de maestros; que pondremos a circular las voces de estudiantes, asesores y cooperadores de práctica. Además, queremos que nos compartan sus experiencias con nuestros practicantes y los logros de su institución. Igualmente les compartiremos eventos y actividades realizadas por nuestra facultad y que sean de interés para ustedes, tendremos también un espacio para compartir la normatividad que de la práctica tiene nuestra Facultad,. Esperamos que se animen a escribirnos para nuestra sección de correspondencia, esteremos compartiendo tus experiencias, e inquietudes. Remite tus correos a practicaspedagogicaseducacion@udea.edu.co

Correspondencia

Inicio

Compañeras y compañeros de la Facultad de Educación – UdeA. Mi nombre es Luisa Vasco, soy estudiante de octavo nivel del Pregrado en Pedagogía y tengo a mi cargo la representación estudiantil en el Comité de Prácticas de la Facultad de Educación. Las diferentes etapas de prácticas son espacios fundamentales para nuestra formación, por lo tanto, se procura desde la representación estudiantil, velar por la garantía de nuestros derechos y deberes como estudiantes, así como también el cumplimiento de las condiciones óptimas para el buen desarrollo de esta etapa tan importante en nuestro proceso académico. Como representante estudiantil les invito a participar de los espacios de práctica de la manera más comprometida posible, así como también, comunicar de manera oportuna y adecuada cualquier irregularidad o necesidad que se requiera resolver desde el comité. Me pueden escribir al correo luisa.vasco1@udea.edu.co que con gusto actuaré como puente de comunicación con el Comité ante cualquier situación que pueda afectar a tu proceso de práctica.

Vanessa AriasCoordinadora de la Licenciatura en Física

Atrás

Ver mapa de la Georeferenciación

Correspondencia

Inicio

Recuerda que tenemos abierto este espacio para "cultivar el arte de escribir/nos y leer/nos."

Ritual de iniciación: primera estación

Inicio

El pasado 26 de julio, los estudiantes de la Práctica Pedagógica I grupo 02 (2022), organizaron el conversatorio “Entre Maestros” con profesores invitados que dieron a conocer desde sus trayectorias, un panorama de la vida laboral. Entre los invitados estuvieron los docentes en ejercicio Ángela Garcés, Daniel Guzmán y Alejandra Vélez; así mismo, las maestras en formación Ximena Arredondo y Mariana Córdoba. Acompañaron el evento, la Coordinadora de las Prácticas Pedagógicas María Mercedes Jiménez y la Coordinadora del programa, Eliana Cuartas.En este evento, cada uno de los maestros en formación recibió un símbolo de su inicio en la profesión docente. Además, se compartieron mensajes entre los cuales, se resalta parte del texto elaborado por Sofia Gómez Montoya: Después de muchas tardes sentada frente al computador, esperando que un haz de inspiración me motivara a escribir estas palabras, por fin mi mente y mi cuerpo han encontrado la sincronía, para que fluyan las letras de estos sentires. El sueño de vivir la universidad se nos presenta como una oportunidad de aprendizajes y quizás de realización de sueños. Mis compañeros y yo, venimos de realidades y de vivencias tan particulares. Algunos, hemos viajado desde tierras muy lejanas a enfrentar los retos citadinos, dejando atrás familia y amigos.En este curso compartimos narrativas que cuentan dolores, alegrías y humanidad, risas con cada chiste, cantos en un bus que pasa por las calles de Medellín. También, reflexiones que nos ponen a pensar en nuestro pasado, este presente y en el incierto futuro.

Siguiente

Ver imagen 1

Ver retahíla

Sofía Gómez Montoya -estudiante- Adriana Marcela Torres Durán -profesora-

1 de 2

Conversatorio entre Maestros, Práctica Pedagógica I, aula 9-320 UdeA

Conocimiento científico y conocimiento ancestral, se reunieron muy temprano para un debate iniciar. Cada uno con sus saberes, significados, discursos e identidad, Cada uno con un propio potencial en busca de legitimidad. Sacaron sus herramientas y dicen a argumentar, porque en este espacio el que se despista, un contrargumento le puede llegar. “Es un constructo de los seres humanos que intentan dar sentido a su realidad”: el conocimiento científico empezó a declarar. Cuestiona lo que se ha transmitido, esa es su finalidad. Analiza y sistematiza; siempre abierto a la flexibilidad. Pero no es el único tipo de conocimiento que permea la sociedad, cuidado que ya comienza otro conocimiento a hablar. La cosmovisión de muchas tribus no se queda atrás, y aquí viene lo que llaman conocimiento ancestral, su comprensión no puede darse a través de la categorización, la verdadera comprensión de los saberes ancestrales surge desde la vivencia de esa cosmovisión, sus saberes son importantes para la diversidad cultural mundial y son la base de un desarrollo sostenible adaptado al modo de vida local. Y aunque la dicotomía entre ambos conocimientos no se pueda desdibujar, pues la diversidad es inherente a toda sociedad, yo sigo viendo el diálogo como una posibilidad, para una educación intercultural poder lograr. Dialogar también es reconocer las diferencias de ambas partes, encontrar cómo ambas se ponen al servicio de la humanidad, dejar de legitimar y deslegitimar, a eso también se le llama luchar. Por: Jhoana Torres Aguirre,Maleta de Viaje, 27 de agosto de 2021

Inicio

Hemos intentado conocer parte de la historia y la lucha de los maestros a través de los años, que buscan mejorar la educación de nuestro país. Nos hemos dado cuenta que la historia es disruptiva y no lineal. Exposiciones de autores que han aportado al conocimiento pedagógico y científico, que tenemos y que compartimos en esta aula. Una visita a la realidad de la educación pública, donde algunos tuvimos la sensación que íbamos por buen camino y otros la confirmación de que la educación no era lo suyo. Un programa radial donde nos dimos cuenta que a veces es necesaria la improvisación, sin olvidar el rigor que exige la responsabilidad. Describir los pequeños momentos de felicidad y enajenación que dejan el conocimiento, la inmensidad de la diversidad, la cultura, el arte y el amor. Hemos llegado a este espacio por alguna razón de vida. Hoy estamos acá en nuestro último encuentro de Práctica Pedagógica I, compartiendo con los compañeros con los cuales hemos vivido este proceso. Solo queda dar gracias, y hacer el compromiso interno de seguir mejorando, estudiando, siendo críticos, cuidando nuestra tierra, nuestro cuerpo y nuestro ser. Deseo encontrarlos en el corto o largo camino de la vida. Y de esta manera se dio el hasta pronto y los mejores deseos en esta profesión, a los maestros en formación del semestre 2022-1, de la Licenciatura en Ciencias Naturales.

Siguiente

Ver imagen 2

Ver documento

2 de 2

Ritual de iniciación: primera estación

Sofía Gómez Montoya -estudiante- Adriana Marcela Torres Durán -profesora-

Ritual de Iniciación a Maestros en Formación de la Licenciatura en Ciencias Naturales. Práctica Pedagógica I, aula 9-320 UdeA

Inicio

Visita nuestro espacioen el portal universitario

Socializaciones de lasPrácticas Pedagógicas 2021-I

Les invitamos a escuchar:

1 de 2

Inicio

Visita nuestro espacioen el portal universitario

Socializaciones de lasPrácticas Pedagógicas 2021-I

Proceso de inducción: Estudiantes de la Facultad que iniciarán el trayecto formativo de Prácticas finales.

Violencias basadas en género en la escuela pistas para el cuidado individual y colectivoProfesor Juan Camilo Estrada

Ley de convivencia escolar 1620. Retos que emergen en la frontera entre lo legal y lo pedagógicoProfesora Mary Luz Marín

Te invitamos a participar de la socialización de trabajos de grado. El 10, 11 y 12 de Junio de 2021. Puedes estar atento a la programación acá

Notiprofes Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

Inicio

Experiencias

La Educación con Voz Licenciatura en Ciencias Naturales

Ver

Ver

Inicio

Experiencias

Durante el curso de Práctica Pedagógica II estudiamos la lectura, la escritura y la oralidad como prácticas socioculturales, y por esto dialogamos, tejemos y cuestionamos nuestras imágenes y concepciones sobre las lenguas y los lenguajes. En este proceso aprendemos que leer, escribir, escuchar y hablar no son únicamente herramientas cognitivas y de mediación didáctica en los ambientes escolares convencionales, procesos mentales del desarrollo humano, competencias, habilidades, tecnologías materiales, objetos de estudio de la lingüística estructural, sino también prácticas situadas fundamentales en los procesos culturales, sociales, políticos, subjetivos e identitarios de las personas y comunidades. De este modo, nos aproximamos a los sentidos y significados que las LEO tienen para comunidades que estructuralmente el sistema educativo ha excluido. En primer lugar, las mujeres Trans que viven cotidianamente todas las violencias de las políticas, prácticas y discursos patriarcales y heteronormativos que han reproducido una desigualdad educativa muy marcada para el acceso y la permanencia de ellas en la escuela y la universidad. Para esto conversamos con la artista de teatro callejero La Dany y el realizador del documento Sexcilio. En ambos espacios debatimos cómo las prácticas LEO pueden ser caminos en tránsito donde se construyen identidades políticas y se fortalecen los procesos de resistencia social para configurar miradas sobre el cuerpo trans-formadoras, trans-feministas, y trans-gresoras.

La literacidad: prácticas colectivas de transformación social

Por Carlos Mojica Vélez Profesor Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

1 de 2

Inicio

Experiencias

En segundo lugar, visitamos el Centro de Acercamiento, Reconciliación y Reparación (CARE) de San Carlos (Antioquia), y conocimos algunos procesos culturales de diferentes colectivos con Joselo (José López Rincón), artista y muralista del municipio. En este espacio estudiamos las LEO desde una perspectiva de transformación social de los territorios para la paz, esto significa que leemos, escribimos, escuchamos y hablamos para denunciar injusticias, buscar la verdad, sanar heridas, y transformar el dolor en otros lenguajes que convoquen a la resistencia y la dignidad. En este sentido, las violencias sociales y políticas que han marcado las vidas de los campesinos, los jóvenes y las mujeres rurales en el conflicto armado colombiano fue un tejido de discusión del curso, y las posibilidades de su resignificación por medio del lenguaje. En tercer lugar, conversamos con el equipo de Sordos en la U de Permanencia Universitaria, para dialogar sobre experiencias de educación superior y los trayectos que la comunidad sordo señante ha transitado para la lucha por el acceso y la permanencia en la Universidad de Antioquia. En esta conversación discutimos las violencias capacitistas y epistémicas y hablamos de la valoración y las características sociales y culturales de la Lengua de Señas Colombiana. Finalmente, estas experiencias cuestionan las estructuras de opresión que producen y reproducen la desigualdad educativa, y a partir de ello tejimos una dimensión política de las prácticas LEO para pensarnos como maestros y maestras que con las lenguas y los lenguajes transforman el mundo.

2 de 2

Es así, como se configura finalmente la pregunta problema de mi investigación: ¿Cómo relacionar la lectura social del contexto a partir de trayectos biográficos del C.E.R. Marcella con la formación del pensamiento sociocrítico de los estudiantes y los participantes de la comunidad donde se encuentra situada la escuela?

Inicio

Experiencias

El abordaje de este problema revistió un reto muy bello y emotivo para mí, porque surgía de algo que me inquietaba mucho, eso que pasaba con mis estudiantes y tenía que ver con que se limitaban a la hora de expresar su opinión y defender de forma argumentada una postura frente una situación problema de la vida cotidiana u optaban por mejor silenciarse, seguramente porque se ha instalado en los niños y niñas la manera de percibir el silencio como un modo de resistir-se a situaciones que las conciben como no favorables para ellos y ellas o para sus familias.

3 de 5

Cada una de las actividades que se pensaron para adentrarme en este proceso incierto de investigación (dibujos de los estudiantes, entrevista semiestructuradas a dos personas adultas de la comunidad y la cartografía social), dieron frutos tanto inesperados como satisfactorios, ya que se pudo evidenciar como los estudiantes participaron activamente con sus composiciones, las cuales fueron acompañadas de sus relatos en los que se pudo notar un total empoderamiento de sus elaboraciones y que además implicaron establecer diálogos con sus familiares y otras personas adultas de la comunidad educativa, lo que justificaba el porqué de sus elaboraciones de forma amplia y espontánea.

Directora del programa radial: Laura Isabel Suárez Vanegas. Maestra en Formación de la Licenciatura en Ciencias Naturales – UdeA. Codirectora: Adriana Marcela Torres Durán, Profesora de Práctica Pedagógica I –Licenciatura en Ciencias Naturales – UdeA. Reseña elaborada por: Daniela Londoño y Alejandro Granda. Maestros en formación del primer semestre de la Licenciatura en Ciencias Naturales – UdeA.

Inicio

Experiencias

De otro lado, en la actividad de cartografía social, se vivió un escenario auténtico de construcción colectiva del conocimiento donde los adultos participantes se escuchaban entre sí y escuchaban a los niños y niñas de forma atenta y respetuosa. Un espacio en el que todos nos pudimos dar cuenta de cómo era el territorio en sus inicios, como le surgió a la comunidad la idea de construir su escuela y como alrededor de esta se configura y entreteje la vida social de la gente, pero también y muy importante, como se piensan el territorio, como ven la escuela del presente y como se proyectan como comunidad en función de visualizar su escuela del futuro en esta ruralidad.

4 de 5

Directora del programa radial: Laura Isabel Suárez Vanegas. Maestra en Formación de la Licenciatura en Ciencias Naturales – UdeA. Codirectora: Adriana Marcela Torres Durán, Profesora de Práctica Pedagógica I –Licenciatura en Ciencias Naturales – UdeA. Reseña elaborada por: Daniela Londoño y Alejandro Granda. Maestros en formación del primer semestre de la Licenciatura en Ciencias Naturales – UdeA.

Inicio

Experiencias

Por todo lo anterior, quiero hacer explícito que me siento muy contento con esta experiencia de investigación al igual que todos los involucrados (coinvestigadores) pues con estas actividades desarrolladas, fue posible estimular el pensamiento sociocrítico de estudiantes, familias y la comunidad de la vereda, al recuperar memorias y reflexionar colectivamente desde sus propias voces sobre los modos en que esta escuela fue construida, transformado y permanecido en el tiempo a la vez que los participantes propusieron alternativas de solución y mejora para algunas problemáticas que salieron a la luz y que tenían que ver con la relación escuela-comunidad-territorio.

Como maestro investigador me pude dar cuenta que esta escuela, es un entramado de múltiples trayectos entorno a lo que ha significado y lo que ha generado los movimientos vitales en el territorio, así como que la construcción fue realizada por la comunidad para resistir al conflicto armado de esa época. También, que el espacio reflexivo y de construcción colectiva del conocimiento constituyó un encuentro polifónico en la que convergieron las voces de los estudiantes, las familias y adultos de la comunidad para hacer lectura social del contexto y reconocer-se cómo sujetos posicionados y responsables de la transformación de su realidad.Finalmente quiero señalar que, como maestro rural, esta propuesta y este proceso de práctica pedagógica me permitió reflexionar sobre las escuelas rurales y las urbanas, no en un sentido dicotómico, sino desde una perspectiva diferencial que se enfoca en reconocer y destacar la riqueza, símbolos y significados que subyacen en la escuela rural, como también, las enormes posibilidades educativas y pedagógicas que albergan o se pueden develar si el maestro es de experiencia, atento y lector del contexto donde están situadas. Solo me queda agradecer por lo vivido, lo re-pensado, lo de-construido y lo imaginado en este proceso de investigación de mi práctica pedagógica en territorio.

4 de 5

Inicio

Ana María CadavidCoordinadora General de Práctica Pedagógica practicaspedagogicaseducacion@udea.edu.coRosa María BolívarCoord. Práctica Pedagógica Pregrado en Pedagogía practicaspregradopedagogia@udea.edu.coNubia Astrid Sánchez Coord. Práctica Pedagógica Lic. en Ciencias Sociales practicasliccienciassociales@udea.edu.co Andrés Carmona Coord. Práctica Pedagógica Lic. Matemáticas y Física practicaslicmatematicayfisica@udea.edu.co Margarita Isabel RuizCoord. Práctica Pedagógica Lic. Básica Primariapracticasbasicaprimaria@udea.edu.co Érica Areiza Coord. Práctica Pedagógica Lic. En Literatura y Lengua Castellana. practicaslichumanidades@udea.edu.co

Gilberto Obando Coord. Práctica Pedagógica Lic. Educación Básica Matemáticas practicaslicbasicamatematica@udea.edu.co María Mercedes Jiménez Coord. Práctica Pedagógica Lic. en Ciencias Naturales practicasliccienciasnaturales@udea.edu.co Adriana Serna Coord. Práctica Pedagógica Lic. Pedagogía Infantil practicaspedagogicainfantil@udea.edu.co Nilva Rosa PalacioCoord. Práctica Pedagógica Lic. Educación Especial practicasliceducacionespecial@udea.edu.co Alba RojasCoord. Práctica Pedagógica Lic. Pedagogía de la Madre Tierra practicaslicmadretierra@udea.edu.co

Contactos

Los estudiantes tienen la palabra

Inicio

Muchas expectativas y preguntas… Al mismo tiempo, pocas certezas. Así llegamos nosotras, estudiantes del sexto semestre de la Licenciatura en Educación Infantil al primer seminario presencial de nuestra práctica VI, luego de dos años de transitar por la pandemia. Habitar nuevamente de manera presencial los centros de práctica era un gran anhelo y un importante reto, pues como en todo acto pedagógico se exponen nuestras corporalidades, nuestras emociones, nuestras propias concepciones del mundo, y hasta lo que creíamos certezas, que a veces parecen no tan ciertas.

Las niñas y los niños, como habitantes de la tierra, como sujetos activos con capacidad de incidir en el medio en el que viven, deben ser partícipes y protagonistas de cambios y transformaciones positivas, orientados por sus adultos significativos, en la manera en el que el ser humano se ha venido relacionando consigo mismo, con el otro y con aquellos que le rodean. Por lo tanto, consideramos fundamental promover desde nuestra propuesta en el centro de práctica, acciones y reflexiones que repercutieran positivamente en las relaciones que tejen las niñas y los niños con su entorno próximo.

Un viaje en Arca por la práctica pedagógica VI

Siguiente

1 de 4

Manyelay Gaviria Sánchez y María Camila Mendoza Pineda Estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil

Las propuestas de trabajo que emergieron de nuestras observaciones iniciales, encontraron un eje común en la exploración del medio, actividad rectora de la primera infancia (MEN, 2014) y del ser, a partir de actividades orientadas al favorecimiento de las prácticas de cuidado personal, de los seres humanos que nos rodean y de los demás seres vivos (animales, plantas) que habitan nuestro entorno. También por la preservación de los factores abióticos, como esas condiciones favorables que hacen posible la vida en los diferentes ecosistemas.

Los estudiantes tienen la palabra

Inicio

El Preescolar El Arca, nuestro centro de práctica, nos recibió con los brazos abiertos. Han establecido su metodología de trabajo y la concepción que tienen de los niños y las niñas, las maestras y las familias, inspirados en el enfoque pedagógico Reggio Emilia. Si bien en algunos espacios de formación habíamos tenido acercamientos teóricos a esta propuesta pedagógica, en ninguna de nuestras prácticas anteriores tuvimos la posibilidad de asistir a un centro de práctica con este enfoque. ¿Qué representaría para nosotras como practicantes este encuentro con lo desconocido? ¿Cómo afrontar la novedad en el proceso de la práctica?

¿Habría desencuentros, encuentros, rupturas, o nuevas posibilidades para seguir tejiendo? y en medio de estas preguntas ¿Cómo promover el desarrollo de la actitud científica en la infancia? Entendiendo que la actitud científica se expresa en ciertas características del comportamiento a través de las cuales las niñas y “los niños evidencian la puesta en práctica de valores como la curiosidad, la creatividad, la apertura a nuevas ideas, el cuestionamiento y la búsqueda de orden y lógica en la construcción de respuestas” (citado por Landaverry, 2018, p. 31).Muchas preguntas que no sólo estuvieron al inicio, sino que nos acompañaron en el camino, y que incluso, aún permanecen sin una clara respuesta.

Siguiente

2 de 4

Pues justamente esta práctica significó toda una experiencia con pocas certezas, en la que cada encuentro con las niñas y los niños podía significar un nuevo comienzo.¿Planeaciones? Creemos que no pueden llamarse así, y es que claro que previamente las maestras consideraban y daban sentido a unas determinadas propuestas que llevaban al salón para desarrollar con niños y niñas, por supuesto que de manera deliberada determinaban los momentos del día, las actividades, los materiales, los espacios y recursos a utilizar, pero siempre lo que permitía ir trazando el camino eran las voces, acciones y preguntas de los niños y niñas que daban cuenta de sus intereses e inquietudes.

Suele decirse que las fotografías nos muestran, nos permiten ver la escuela, los niños, los maestros, el ambiente…, pero, y esto es importante, yo pienso que muchas veces pasa lo contrario: las fotos nos ocultan la escuela porque se hacen para dar una determinada imagen de cómo era, de cómo eran los niños, de cómo era el maestro, de los materiales escolares, etc.; nos quieren dar una imagen, no reflejar la realidad. (Sanchidrián, 2011, p. 305).

Los estudiantes tienen la palabra

Inicio

Un formato muy estructurado, que pretende ser guía pero que en muchas ocasiones termina siendo un molde incómodo, nunca fue el protagonista.Esta manera de trabajar generó implicaciones y retos como maestras en formación. Nuestras experiencias durante las prácticas habían supuesto siempre planear de manera previa siguiendo un formato específico, con varios ítems que no se podían pasar por alto, anticipándonos cada semana y compartiendo con la maestra cooperadora lo ya estructurado para cada sesión. Esta vez fue muy distinto, pues muchas cosas podían pasar, cambios y novedades eran bienvenidos.

Siguiente

3 de 4

El formato inicial propuesto para las planeaciones fue modificado por completo. El que construimos, nos permitió narrar lo ocurrido, el camino que logramos recorrer al fin en compañía de los niños y niñas durante las sesiones desarrolladas.Loris Malaguzzi (1984), precursor de la pedagogía Reggio Emilia, habla del ambiente como tercer maestro. Nuestro encuentro con la Pedagogía Reggio Emilia y con las maneras de trabajo en El Arca, convirtieron verdaderamente al ambiente en todo un maestro, cuando se disponía para que así lo fuera; es decir, cuando se organizaba atendiendo el detalle, procurando resultara cautivador, adecuado para que en él ocurrieran experiencias.

Figura 1. Padlet materiales evocadores

Bello, provocador, agradable a la vista, a los sentidos, listo para ser explorado, experimentado, disfrutado o no. Un ambiente con sentido, con propósito… Fue todo un reto. Llegamos a sentirnos como artistas creadoras de escenografías llenas de elementos distintos, de colores, de formas particulares. Y es que se pone en juego el asunto de la estética, de la concepción de lo que es bello, de lo que es feo ¿Les resultará bonito? ¿Captará su atención? ¿Les comunicará algo? ¿Movilizará ideas, acciones, conversaciones, creaciones? Era necesario aventurarse para tener alguna respuesta.

Referencias

Esta facultad mental que se nos hace reconocer con el nombre de “memoria” parece no hacer parte de la fisiología del individuo, esto se afilia a algunas concepciones contemporáneas que hablan de esta no como una facultad, es decir, no como la respuesta que convoca el funcionamiento de una parte del cerebro humano, sino que se trata más bien de un accionamiento autónomo, donde a partir de estímulos externos se crean episodios análogos al acontecimiento vivido, si se quiere, pero no es definitivamente su repetición (Estrada, 2011, p.45).

Los estudiantes tienen la palabra

Inicio

Nuestra práctica en El Arca fue la mejor manera de seguir comprobando que como maestras somos y debemos ser observadoras, cultivar la mirada curiosa de la maestra que investiga. En este lugar aprendimos a observar en silencio, con atención, como quien tiene la fortuna de ver y escuchar por sí mismo algo que no vuelve a repetirse. Aprendimos que en ocasiones es necesario guardar silencio y hacer pausa, y en otras hay que involucrarse con la palabra y actuar. Sólo es posible reconocerlo observando con atención, estando allí, en ese preciso momento, de cuerpo y mente.

Siguiente

4 de 4

Somos investigadoras, debemos serlo, de eso no nos queda duda. Mucho queda aún por ser narrado, como parte de la gran experiencia que representó el habitar El Arca, pues pensar, observar, analizar, cuestionarse y finalmente repensarse, es el ejercicio constante de nosotros los y las maestras. Las y los invitamos a reconocer un poco más de los que fue esta experiencia haciendo clic aquí:

Figura 1. Padlet materiales evocadores

Referencias

Esta facultad mental que se nos hace reconocer con el nombre de “memoria” parece no hacer parte de la fisiología del individuo, esto se afilia a algunas concepciones contemporáneas que hablan de esta no como una facultad, es decir, no como la respuesta que convoca el funcionamiento de una parte del cerebro humano, sino que se trata más bien de un accionamiento autónomo, donde a partir de estímulos externos se crean episodios análogos al acontecimiento vivido, si se quiere, pero no es definitivamente su repetición (Estrada, 2011, p.45).

Landaverry, R. (2018). Características de la actitud científica en niños de 5 años en una institución educativa privada del nivel inicial del distrito de los olivos [trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. https://bit.ly/38fkX78 Malaguzzi, L. (1984). L’occhio se salt ail muro. Catalog of the Exhibit. Comune di Reggio Emilia, Assesserato Istruzione. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2014). Documento N° 24 La exploración del medio en la educación inicial. https://bit.ly/3siZ6m7

Normativa

Nuevas orientaciones sobre la certificación de la práctica

Inicio

En virtud de la Ley 2034 del 27 de julio de 2020, por la cual se reconocen las prácticas laborales como experiencia profesional y/o relacionada ahora los escenarios de práctica deberán certificar las prácticas académicas como experiencia laboral, como lo estipula el artículo 6.

Artículo 6°. Certificación. El tiempo que el estudiante realice como práctica laboral, deberá ser certificado por la entidad beneficiaria y en todo caso sumará al tiempo de experiencia profesional del practicante.

  • Nombre e identificación del estudiante.
  • Fecha de inicio.
  • Fecha de terminación.
  • Actividades adelantadas.
  • Horario o destinación total de horas (diaria o semanal) en el que realizó dichas actividades.
  • Modalidad de vinculación o contratación realizada.

Línea oro POSITIVA ARL 018000941541 opción 1 soulmedical 018000 189652

Recomendamos que la certificación tenga como mínimo, la siguiente información:

Es por eso que a partir de ahora se incluye en las cláusulas de los nuevos convenios de práctica la obligación del escenario de práctica de emitir la respectiva certificación cuando la práctica cumpla con las disposiciones contenidas en la Ley 2034 de 2020.

Normativa

Estudiantes y profesores deben recibir una inducción antes de iniciar las prácticas

Inicio

Al terminar el proceso el comité de práctica te recuerda:

Seguimos en la modalidad de práctica en casa. Ningún estudiante está autorizado a realizar práctica presencial o en alternancia

Para iniciar la práctica es necesario que todo el proceso de formalización esté terminado (acta de inicio, ARL)

Recuerda que puedes acceder a los talleres de formación que ofrece la sección de bienestar en el siguiente enlace:

Prográmate con Bienestar