Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Día Mundial de las Aves Migratorias
Centro de Visitantes
Created on August 19, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EMPEZAR
DÍA MUNDIAL DE LAS AVES MIGRATORIAS
Todos los años, cuando se termina el verano, emprendemos un viaje muy largo, y nos has pillado en plena preparación... Pero mejor te lo cuento de camino. ¿Te vienes?
¡Ya llega el otoño! ¡Rápido, rápido, tenemos que irnos! Un momento... ¿Quién eres tú? Yo soy Cedrina, la golondrina, y me pillas en mal momento, tengo un poco de prisa...
El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra dos veces a lo largo del año: el segundo sábado de octubre y el segundo sábado de mayo, coincidiendo con las dos grandes migraciones de aves del mundo. Pero... ¿Qué es eso de la migración?
Un día muy especial
El fenómeno de la migración en los animales consiste en pasar el invierno en zonas del sur, más cálidas, volviendo al norte en primavera y verano, cuando hay más alimento y más posibilidades de sacar adelante a las crías. Es una adaptación de algunas especies animales ante situaciones adversas en su hábitat: escasez de alimento, climatología extrema, etc.
Las migraciones de los animales
Sí, hay una gran variedad de animales migratorios
No, sólo emigran las aves
Ya sabemos lo que es la migración, y que hay muchas aves que emigran (unas 1.800 de las 10.000 especies conocidas en el mundo). Pero... ¿lo hacen también los mamíferos o los peces, por ejemplo?
¿Todos lo hacen?
¡ERROR!
No, las aves no son las únicas que emigran buscando temperaturas más amables o mayor disponibilidad de alimento. Hay otros muchos animales que lo hacen. ¡Vuelve para ver la respuesta correcta!
¡Correcto! Mamíferos como el bisonte americano o la ballena, peces como el salmón o la anguila, reptiles como las tortugas marinas, crustáceos como el cangrejo rojo de la Isla de Navidad e, incluso, insectos como las langostas o algunas mariposas, llegan a recorrer grandes distancias buscando mejores condiciones para su vida. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
Hay muchas dudas que nos pueden surgir cuando hablamos de las grandes migraciones de animales: ¿Cómo saben cuándo tienen que marcharse? ¿Cómo aguantan un viaje tan largo? ¿Cómo consiguen encontrar su destino si no utilizan GPS? ¡Ayúdanos a ir resolviendo estos enigmas!
Algunas preguntas
La primera cuestión que nos planteamos es cómo son conscientes los animales migratorios de que ha llegado el momento de emprender el viaje. La respuesta es sencilla: el acortamiento de los días y el frío cada vez más intenso.
Llegó la hora...
Disminuyendo su peso y tamaño, para ir más ligeras y que la grasa acumulada no sea un lastre
Aumentando la cantidad de grasa en el organismo, para tener reservas y energía suficientes
La migración supone un gran gasto de energía, por lo que las aves tienen que prepararse para poder llevar a cabo estos desplazamientos, que pueden ser de varios miles de kilómetros. ¿Cómo crees que lo hacen?
¡A ponerse en forma!
¡ERROR!
Disminuyendo el peso y las reservas de energía las aves migratorias no podrían soportar las duras condiciones que supone un viaje tan largo como este. ¡Vuelve para ver la respuesta correcta!
¡Correcto! Antes de emprender el viaje, las aves migratorias se alimentan con especial intensidad para acumular lípidos (grasas) en su organismo. Esto les suministra energía para los músculos de las alas y les ayuda a la termorregulación. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
Otro aspecto llamativo es cómo consiguen realizar viajes tan largos y llegar al destino correcto sin equivocarse. Parece que las aves utilizan tanto el sol y las estrellas como campos magnéticos, pistas olfatorias o puntos de referencia visuales. También cuentan con una brújula magnética interna. Parece que nuestra amiga la golondrina está un poco desorientada... ¡Pasa a la siguiente diapositiva para ayudarla!
Viajar sin GPS...
Arrastra a Cedrina por el laberinto para encontrar el camino a su lugar de destino. Los iconos que encontrarás en el recorrido te darán información complementaria.
¡Golondrina en apuros!
Como no podía ser de otra manera, un viaje tan largo no podía estar exento de peligros. El elevado coste energético, la posibilidad de desorientarse y perder el rumbo, el riesgo de contraer parásitos y enfermedades ante la enorme acumulación de individuos, la predación, etc., son factores que hacen poner en peligro el éxito de la misión.
Un viaje arriesgado
Nóctulo grande
Halcón de Eleonora
Entre los riesgos de este viaje estacional que emprenden las aves buscando condiciones más adecuadas para la supervivencia hemos mencionado el riesgo de ser depredados. Te presentamos algunos de los grandes predadores que acechan a las aves migratorias. Pincha en la imagen para obtener más información.
El peligro acecha...
También el ser humano afecta notablemente a las aves migratorias. La caza descontrolada, la deforestación, la degradación de humedales, los venenos, la contaminación, las líneas eléctricas, los molinos de viento... Todo ello va sumando dificultades a la gran aventura de la migración.
Más peligros
Altitudinales
Corta distancia
Media distancia
Larga distancia
En función de la longitud del desplazamiento realizado en las migraciones hablamos de varios tipos de desplazamiento. Pasa el ratón por cada una de las imágenes para más información:
Hablemos de distancias...
Hoy en día es muy fácil tener información precisa sobre la migración de las aves, ya que contamos con modernos equipos y técnicas para estudiar y hacer un seguimiento pormenorizado de los desplazamientos. Sin embargo, hace años la situación era muy diferente. ¿Qué pensaban los antiguos sobre la desaparición estacional de estas aves? ¡Vamos a verlo!
Un poco de Historia
Nido de golondrinas
Aristóteles
La desaparición de ciertas aves durante determinadas épocas del año era una cuestión que ya inquietaba a autores clásicos como Hesíodo, Homero, Herodoto, Aristóteles o Plinio el Viejo. En la Biblia también se menciona este fenómeno, en libros como Job o Jeremías. Aristóteles sugirió que las golondrinas hibernaban, creencia que se mantuvo incluso en el siglo XIX.
Un poco de Historia
Fue en el siglo XIX cuando ya se empezó a aceptar la migración como causa de la desaparición estacional de determinadas especies de aves. Una pista importante fue la aparición de cigüeñas blancas en Alemania, en 1822, heridas con flechas que se identificaron de procedencia africana.
Un poco de Historia
Sin embargo, todavía te quedan un montón de curiosidades y datos interesantes por conocer. ¡A volar!
Bueno, ya has aprendido un montón de cosas sobre la migración, ¿no? Ya sabes por qué nos vamos, cuándo, cómo nos preparamos para este viaje, etc.
Aguja colipinta
Cigüeña blanca
Charrán ártico
¿Qué ave realiza el viaje más largo sin paradas?
Un viaje... de récord
¡ERROR!
¡Vuelve para ver la respuesta correcta!
¡Correcto! La aguja colipinta (Limosa lapponica) tiene el récord del viaje más largo sin paradas, nada menos que 11.500 km. de vuelo sobre el Pacífico... Para efectuar este viaje invierte 8 días. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
Halcón abejero
Grulla común
Charrán ártico
¿Qué ave realiza el viaje total más largo?
Un viaje... de récord
¡ERROR!
¡Vuelve para ver la respuesta correcta!
¡Correcto! El charrán ártico (Sterna paradisaea) cría en colonias en el Ártico, así como en regiones subárticas de Europa, Asia y Norteamérica, y llega a desplazarse hasta zonas cercanas a la Antártida, en la Tierra de Fuego. Así, a lo largo del año, llega a sumar hasta 80.000 km. En toda su vida puede llegar a recorrer la distancia de ida y vuelta de la Tierra a la Luna: unos 800.000 km. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
Pardela capirotada
Martín pescador arbóreo
Ánsar indio
¿Qué ave vuela a mayor altitud en sus migraciones?
Un viaje... de récord
¡ERROR!
¡Vuelve para ver la respuesta correcta!
¡Correcto! El ánsar indio (Anser indicus) habita en Asia central, y pasa el invierno en los humedales de India, Pakistán y Birmania. En sus desplazamientos migratorios llega a superar los 8.000 metros de altitud, sobrevolando la Cordillera del Himalaya. Sin embargo, aunque este ave tiene el récord de altitud en desplazamientos migratorios, en la siguiente diapositiva podrás encontrar quién tiene el récord total...
El récord de mayor altitud alcanzada por un ave en vuelo, al menos del que se tenga constancia, lo tiene un ejemplar de buitre moteado (Gyps rueppelli), quien chocó contra un avión a 11.277 metros de altitud. Esto sucedió en 1973, en Costa de Marfil. Este ave habita en el África subsahariana. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
Milano negro
Estornino pinto
Rabiahorcado
¿Qué ave duerme menos en sus migraciones?
Un viaje... de récord
¡ERROR!
¡Vuelve para ver la respuesta correcta!
¡Correcto! El rabiahorcado grande (Fregata minor) es un ave marina que anida en las costas de los océanos Pacífico, Índico y Atlántico. En vuelo es capaz de mantenerse con tan sólo 42 minutos de sueño al día, que reparte en pequeñas cabezadas de unos 12 segundos (la mitad del cerebro duerme, la otra mitad permanece activa). En el nido duerme, en cambio, hasta 12 horas diarias. No es el único ave que hace algo similar, como podrás comprobar en la siguiente diapositiva...
El vencejo común (Apus apus) y el vencejo real (Tachymarptis melba) viven prácticamente en vuelo, sin posarse más que en momentos muy puntuales, normalmente en época de reproducción. Para poder pasar tantos meses seguidos sin reposo duermen con la mitad del cerebro, descansando un hemisferio mientras el otro permanece en vigilia. Curioso, ¿verdad? ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
Pingüino emperador
Emú
Gallo de las Rocosas
Parece lógico pensar que las aves migratorias hagan sus viajes volando, ¿verdad? Sin embargo, hay algunas que tienen otras maneras de desplazarse. Pincha en las imágenes para averiguarlo:
Otras maneras de desplazarse
¿Vamos a por ello?
¡Ya tenemos poquito que enseñarte sobre la migración de las aves! Ahora, para terminar nuestro recorrido, vamos a conocer a algunas de las aves migratorias de la Sierra de Guadarrama.
Águila calzada
SOLUCIÓN
Milano real
Urraca
Autillo
Garza imperial
Búho real
Buitre leonado
Alimoche
Águila imperial ibérica
Rabilargo
Milano negro
Golondrina
Cigüeña blanca
Aves no migratorias
Aves migratorias
Arrastra cada ave a su columna correspondiente. Ten en cuenta que nos fijaremos en el comportamiento migratorio o no migratorio únicamente en la Sierra de Guadarrama, ya que este factor puede variar de unas regiones a otras. Pincha en "Solución" para comprobar el resultado:
Nuestras migratorias
El milano negro (Milvus migrans) es un ave rapaz, presente en Europa, África, Asia y Oceanía. Se alimenta de aves, pequeños mamíferos, peces, reptiles e, incluso, carroña. En la Península Ibérica presenta carácter migratorio, ya que en invierno se marcha a África, volviendo al año siguiente para la cría. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
El autillo (Otus scops) es la menor de nuestras rapaces nocturnas. Su plumaje le permite pasar totalmente inadvertido en sus lugares de reposo. Se alimenta de insectos, pequeños roedores, pajarillos, etc. Habita en sotos fluviales, aunque es frecuente escuchar su característico ulular incluso en las inmediaciones de zonas habitadas. Pasa el invierno en el África subsahariana. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
La urraca (Pica pica) es un córvido. Es una de las aves más frecuentes, ya que habita en gran variedad de hábitats, exceptuando zonas de montaña y bosques densos. Es un ave sedentaria, es decir, no emigra. Es omnívora, alimentándose de insectos, cereales, huevos, carroña, etc. Como la mayoría de los córvidos, destaca por su gran inteligencia. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
El rabilargo ibérico (Cyanopica cooki) es un córvido. Su congénere, el rabilargo asiático, habita en Japón. Es un ave sedentaria, propia de dehesas de encinas y alcornoques, bosques aclarados, olivares, etc. Es un ave omnívora, de costumbres diurnas. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
El buitre leonado (Gyps fulvus) puede llegar a alcanzar los 2,60 metros de envergadura alar. Es un ave carroñera y gregaria, con preferencia por los ambientes rupícolas, como roquedos o cortados de los ríos. En la Península Ibérica es un ave sedentaria, aunque en otros lugares sí presenta carácter migratorio. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
La cigüeña blanca (Ciconia ciconia) es un ave muy habitual en los pueblos serranos, ya que suele anidar en iglesias y otros edificios. Suele comer en humedales y zonas encharcadas. Es un ave típicamente migratoria, aunque cada vez son menos las que se marchan a África en invierno, por los recursos que les proporcionan los basureros (pueden llegar a ahogarse al ingerir plástico por error). ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
La golondrina (Hirundo rustica) es una de las especies migratorias más conocidas popularmente. Gustavo Adolfo Bécquer las hizo protagonistas de su famoso poema Volverán las oscuras golondrinas. Suelen anidar en poblaciones humanas, bajo el alero de los tejados. Son grandes insectívoras. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
El búho real (Bubo bubo) es la mayor de nuestras rapaces nocturnas. Normalmente anida en lugares bien cobijados, como cortados rocosos. Es un ave sedentaria, y se alimenta de otras aves, mamíferos de cierto tamaño, etc. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
El águila calzada (Hieraaetus pennatus) es una rapaz diurna, que pasa el invierno en el África subsahariana. Habita en zonas forestales. Desde el Parque Nacional se hace un seguimiento pormenorizado de sus poblaciones. En la época de reproducción, en primavera, puedes seguir la evolución de un un nido de águilas calzadas en la web del Parque, a través de una webcam que gestiona la Comunidad de Madrid, en colaboración con la SEO. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
El alimoche (Neophron percnopterus) es una rapz carroñera, a la que también se conoce como "abanto" o "buitre egipcio". En España es un ave migratoria, ya que pasa el invierno en África, aunque hay poblaciones sedentarias en las Islas Baleares. Es el último de los carroñeros en acudir a los cadáveres, alimentándose de los despojos que ha dejado el resto. ¡Pasa a la siguiente diapositiva! ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
La garza imperial (Ardea purpurea) habita en las proximidades de zonas húmedas o encharcadas, donde se alimenta. En la Península Ibérica presenta crácter migratorio, marchándose en otoño al África tropical. ¡Pasa a la siguiente diapositiva! ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti) es una de las especies más emblemáticas de la Península Ibérica. Es un habitante típico del ecosistema del bosque mediterráneo, y un gran especialista en la caza del conejo. Es una especie sedentaria. Pese a los problemas que ha padecido en los últimos años, sus poblaciones están recuperándose en la actualidad. ¡Pasa a la siguiente diapositiva! ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
El milano real (Milvus milvus) es una rapaz diurna, habitual de la Península Ibérica. Se alimenta de conejos, pájaros, anfibios, micromamíferos, reptiles... Aunque las poblaciones del norte de Europa son migratorias, las de la Península Ibérica sí son sedentarias. ¡Pasa a la siguiente diapositiva! ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
¿Bueno, yo me marcho, que ya voy tarde este año... Pero bueno, ya sabes a dónde me dirijo, así que... ¡Estáte atento en primavera, que volveré por aquí!
Bueno, hemos terminado nuestra exposición sobre las aves migratorias. Esperamos que hayas aprendido un montón de cosas y, sobre todo, que nos ayudes a conservar nuestros hábitats.
Nos gustaría conocer tu opinión sobre esta actividad que acabas de terminar. Pincha aquí para acceder a nuestro formulario: ¡Tus aportaciones son muy importantes! Muchas gracias.