Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Ambiente alfabetizador

CARLA ZULIANI

Created on June 22, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Siguiente

La sala como un ambiente alfabetizador

Atrás

La sala como un ambiente alfabetizador

EMPEZAR

ATRÁS

Siguiente

¿Qué se entiende por ambiente alfabetizador?

ATRÁS

Siguiente

"No se trata de jugar, escribir, leer, tener espacios decorados, como sí. Se trata de hacerlo de verdad con los objetos que la sociedad utiliza para jugar, leer, escribir, gozar plásticamente. Se trata justamente de convertir los objetos de uso social en didácticos; es decir, de inundar la escuela con ellos y aprovecharlos didácticamente. Porque un objeto no es en sí didáctico, surge del modo de usarlo: si en la escuela se utilizan los objetos de uso social y se les otorga la función de contribuir al proceso de aprendizaje, entonces se están transformando en objetos didácticos”.

Nemirovsky, M (1999). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito…y temas aledaños. (Pág. 116). Mexico. Paidos

ATRÁS

Siguiente

¿Por qué construir un ambiente alfabetizador en las salas del jardín?

Muchas investigaciones han puesto en evidencia que la inmersión de las niñas y los niños en las culturas letradas posibilita mejores condiciones para su alfabetización. Esto implica haber participado en actos sociales donde leer y escribir tiene sentido; haber escuchado a otros leer y haber visto a otros escribir; también, haber tenido la oportunidad de leer y escribir por sí mismos. En el contacto frecuente con materiales escritos, las niñas y los niños se preguntan por la escritura, por el modo en que se organizan las letras y qué representan, lo cual es una condición indispensable para que avancen en la comprensión del sistema de escritura.

ATRÁS

¿A través de qué situaciones didácticas se construye el ambiente?
¿Cómo garantizamos el uso de las fuentes de información?
¿Qué y cuáles son las fuentes de información?
Para profundizar

ATRÁS

Siguiente

¿Qué y cuáles son las fuentes de información y cómo están confeccionadas?

ATRÁS

Siguiente

¿Para qué se usan las fuentes de información?

ATRÁS

Siguiente

Panel con responsables de tareas

ATRÁS

Siguiente

Panel con los nombres

ATRÁS

Siguiente

La agenda de cumpleaños

ATRÁS

Siguiente

Almanaques

ATRÁS

Siguiente

Rótulos

ATRÁS

Siguiente

Escrituras en torno a secuencias y proyectos

ATRÁS

Volver

Espacio de escritura

VOLVER

Siguiente

¿A través de qué situaciones didácticas se construye el ambiente?

Invitamos a escuchar el audio y ver y leer las siguientes situaciones desarrolladas en dos salas de 5.

Jardín N° 4. Sala de 5. Río Grande- Tierra del Fuego

Docente: Silvina Schvartzberg. EI 6 D.E. 19. Sala de 5 años

ATRÁS

Siguiente

Registro de un fragmento de clase

Docente: Vamos a ordenar los materiales porque necesito que ustedes me ayuden, cada vez que los usemos, a buscar lo que tenemos en el armario. Por ejemplo, el día que vamos a usar lápices negros, vamos a elegir un secretario o secretaria, y es quien va a buscar los lápices negros del armario para poder usarlos, para repartírselos a los amigos. Pero miren lo que me di cuenta, no hay ningún cartel que me diga que hay en cada pote. Por eso traje los carteles para que los coloquemos.

Docente: Silvina Schvartzberg. EI 6 D.E. 19. Sala de 5 años

ATRÁS

Siguiente

Docente: Voy a pegarlos en el pizarrón. En un cartel dice "sacapuntas", en otro cartel dice "marcadores negros", y en otro cartel dice "lápices". Vamos a buscar el cartel que dice "sacapuntas" para pegarlo en el pote. ¿Dónde dice "sacapuntas"? Niño: Con la “sa”.

Maia se acerca al pizarrón y señala el cartel correspondiente. Docente: Maia dice que acá (señalando el cartel SACAPUNTAS) le parece que dice "sacapuntas". ¿Cómo te diste cuenta que acá dice "sacapuntas"? Maia: Porque tiene la "sa" acá y acá (señala la S inicial y final de SACAPUNTAS).

ATRÁS

Siguiente

Benja: Empieza como "sal". Niño: Como Santi. Docente: Muy bien, como "sal", como "Santiago". ¿Les parece si buscamos en los nombres para ver si "sacapuntas" empieza igual que "Santiago"? La niña busca el cartel correspondiente en el conjunto de los nombres en la sala.

ATRÁS

Siguiente

Docente: Miren, Maia fue a buscar el cartel, ¿qué les parece? Vamos a ver cómo empieza "Santiago", para saber si entonces en este cartel dice “sacapuntas”. Maia: "Sacapuntas" empieza igual que "Santiago". Niños: Sí, empieza como "Santiago" y como "Santino". Docente: Muy bien, también como "Santino". Santi (refiriéndose a Santino). ¿Te animás a buscar tu nombre y traerlo para ver si empieza como "sacapuntas"?

ATRÁS

Siguiente

Docente: Miren, Maia fue a buscar el cartel, ¿qué les parece? Vamos a ver cómo empieza "Santiago", para saber si entonces en este cartel dice “sacapuntas”. Maia: "Sacapuntas" empieza igual que "Santiago". Niños: Sí, empieza como "Santiago" y como "Santino". Docente: Muy bien, también como "Santino". Santi (refiriéndose a Santino). ¿Te animás a buscar tu nombre y traerlo para ver si empieza como "sacapuntas"?

ATRÁS

Volver

La docente corrobora que en ese cartel dice “sacapuntas”, porque empieza como "Santino" y "Santiago". Luego los niños y las niñas localizan dónde dice “marcadores negros”, aludiendo a que empieza como "mamá" y, además, es más largo; y localizan “lápices”, porque empieza como el nombre de "Lautaro". Finalmente, la docente propone pegar los carteles en los contenedores correspondientes.

Volver

¿Cómo garantizamos el uso de las fuentes de información?

VIDEO 1

VIDEO 2

Docente: Cristina Donofrio. JIN A DE 18. Sala de 5 años. CABA. Material inlcuido en el libro en PDF Articulación entre el nivel inicial y el nivel primario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2016.

Docente: Silvia Cejas. Jardín Nº 997. Sala de 5 años. La Matanza. Pcia de Buenos Aires. Material incluido en el libro: Grunfeld, D (coord), Perelman, F; Petrone, C.; Polchocsky, S; Seibert, G.; Catani, S. (2021). “Leer y escribir en aulas digitales de Nivel Inicial. Colección de 0 a5. Novedades Educativas. Buenos Aires.

Siguiente

ATRÁS

Para profundizar

Castedo, Mirta (2000) “Ciudadanos de la cultura letrada”, Entrevista a Emilia Ferreiro, en El Monitor de la Educación, Año 1 Nº 1(2000), Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor/monitor/monitor_2000_1.pdf

Cuter M. E. (coord.), Kuperman, C., Grunfeld, D., Bongiovanni, L., Petrone, C., Dib, J. (2008). El aula como un ambiente alfabetizador. En: Proyecto Escuelas del Bicentenario. Equipo Lengua. IIPE UNESCO.

DGCyE (2014). La sala del Jardín como ambiente alfabetizador. Buenos Aires.

MEGCABA (2016). Articulación entre nivel inicial y nivel primario. CABA. Disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/articulacion_entre_el_nivel__inicial_y_el__primario.pdf

ATRÁS

Presidente Dr. Alberto Fernández Vicepresidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner Jefe de Gabinete de Ministros Dr. Juan Luis Manzur Ministro de Educación Lic. Jaime Perczyk Unidad Gabinete de Asesores Prof. Daniel José Pico Secretaria de Educación Dra. Silvina Gvirtz Subsecretario de Gestión Educativa y Calidad Lic. Mauro Daniel Di María _________________________________________________________________________ Directora Nacional de Educación Inicial: Susana Santarén Equipo de Alfabetización Inicial: Diana Grunfeld (coord.), Karina Benchimol, Adriana Kellmer, Claudia Petrone y Alejandra Saguier. Colaboradora: Carla Zuliani

Siguiente

Atrás

Volver