Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Motivar la acción climática en territorios
Hill
Created on June 3, 2022
Talleres participativos para la construcción de la caja de herramientas que apoye la implementación del PIGCCS-CIT
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Utilizamos la metodologíaflor de loto
Compartir
Mayo 20 de 2022
Mayo 19 de 2022
Mayo 18 de 2022
Mayo 17 de 2022
Más de 400 personas inscritas desde 44 ciudades y municipios.
Talleres participativos para la construcción de la caja de herramientas que apoye la implementación del Plan Integral de Gestión del Cambio Climatico del Sector Comercio, Industria y Turismo (PIGCC CIT)
Es un diagrama en el que las ideas surgen a partir del centro, donde se sitúa la idea inicial. Alrededor de los pétalos de la flor se van anotando las ideas o conceptos asociados.
Participación de actores privados y públicos del sector CIT para compartir: - Casos de éxito. - Instrumentos para formulación e implementación de iniciativas. - Necesidades de financiamiento e incentivos para promover la acción climática a nivel territorial.
¿Cómo motivar la acción climática en los territorios?
Información recopilada flor de loto taller 4: Gestión eficiente de la demanda y uso de recursos
Información recopilada flor de loto taller 3: Operaciones logísticas sostenibles
Información recopilada flor de loto taller 2: Procesos productivos sostenibles
Resultados de los 4 talleres:
ENLACE EXTERNO QUE EXPLICA ESTA METODOLOGÍA
Información recopilada flor de loto taller 1: Eficiencia energética y gestión de la energía
+ PRESENTACIÓN DEL TALLER
VOLVER AL INICIO
99 personas participaron en el taller, conectadas desde 44 ciudades y municipios de Colombia. Con mayor participación desde Bogotá, Antioquia, Santander y Bolívar.
Características de los participantes
Flor de loto con resultados del taller #1
Entre los casos de éxito que ejemplifican el tipo de proyectos a apalancar en esta línea se destacan el aprovechamiento de corrientes residuales de calor, la iluminación eficiente, la generación y uso de biogás, así como granjas solares, techos solares y otros proyectos utilización de energía solar fotovoltáica. Programas y proyectos financiados por cooperación internacional han promovido el desarrollo de iniciativas de apoyo a las empresas para proyectos de eficiencia energética. Este tipo de programa se representa un caso de éxito que sirve de catalizador para a través de otros esfuerzos ampliar el número de empresas participantes. El correcto entendimiento de las normas, reglamentos técnicos específicos e incentivos tributarios y no tributarios ofrecidos en Colombia para proyectos de energía alternativa y eficiencia energetica, son elementos clave que habilitan la implementación de esta línea del PIGCC CIT.
Aspectos destacados de los insumos recibidos en el taller
55% mujeres45% hombres
El 46% de los participantes tenía conocimiento previo del PIGCC CIT
Elementos clave para la acción climática identificados por los participantes
VOLVER AL INICIO
Elementos clave para la acción climática identificados por los participantes
+ PRESENTACIÓN DEL TALLER
72 personas participaron en el taller, conectadas desde 30 ciudades y municipios de Colombia. Con mayor participación desde Bogotá, Antioquia, Santander y Valle del Cauca.
Características de los participantes
Flor de loto con resultados del taller #2
Aspectos destacados de los insumos recibidos en el taller
61% mujeres39% hombres
El 46% de los participantes tenía conocimiento previo del PIGCC CIT
El Programa de Parques Eco-industriales es un caso de éxito para fomentar la colaboración entre industrias hacía un fin colectivo asociado con una mejor gestión empresarial, mayor competitividad, resiliencia y rentabilidad, y un uso óptimo de los recursos. Para el PIGCC y su proceso de implementación es fundamental promover la articulación entre actores, gremios e iniciativas, la conformación de clústeres y el fortalecimiento de comités y mesas regionales de competitividad en donde se traten elementos de sostenibilidad de los procesos productivos. Las prácticas relacionadas con declaraciones ambientales de los productos permitirán compararlos a partir de sus impactos al medio ambiente, y fomentará la educación del consumidor hacía un mejor entendimiento de las implicaciones de elegir uno u otro producto.
VOLVER AL INICIO
+ PRESENTACIÓN DEL TALLER
77 personas participaron en el taller, conectadas desde 35 ciudades y municipios de Colombia. Con mayor participación desde Bogotá, Antioquia, Santander, Bolívar y Cordoba.
Características de los participantes
Flor de loto con resultados del taller #3
Aspectos destacados de los insumos recibidos en el taller
55% mujeres45% hombres
El 47% de los participantes tenía conocimiento previo del PIGCC CIT
Elementos clave para la acción climática identificados por los participantes
La integración modal se destaca como una práctica que impacta la competitividad de las empresas, los costos de transporte y las emisiones de GEI asocidas a la operación logística. Los mismos Parques Eco-industriales y las comunidades empresariales son arreglos que favorecen la logística compartida y optimizan el uso de recursos y sus impactos. Se resalta la necesidad de entender mejor las dinámicas del comercio digital y sus implicaciones para acoplarlas a una mejor respuesta logística
VOLVER AL INICIO
+ PRESENTACIÓN DEL TALLER
61 personas participaron en el taller, conectadas desde 24 ciudades y municipios de Colombia. Con mayor participación desde Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.
Características de los participantes
Flor de loto con resultados del taller #4
Aspectos destacados de los insumos recibidos en el taller
61% mujeres39% hombres
El 45% de los participantes tenía conocimiento previo del PIGCC CIT
Elementos clave para la acción climática identificados por los participantes
Se resalta la necesidad de continuar con procesos de fortalecimiento de capacidades para las empresas, generación de conocimiento e investigación, que promuevan recurso humando con capacidad de formular e implementar los proyectos. Se destaca como buena práctica y necesidad de potenciar la articulación de clusters industriales para compartir recursos entre empresas, y para la formulación e implementación de programas de turismo sostenible. La promoción de los programas comunitarios, las redes de conocimiento, los procesos asociativos, y el interés de las agremiaciones y empresas son elementos clave que habilitan la implementación de iniciativas, y que pueden ayudar a la gestión de información y monitoreo de impactos en el marco de esta línea estratégica del PIGCC CIT.