Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Museo Sancho III David Panes Sánchez
David Panes
Created on June 3, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CATEDRAL DE PAMPLONA(OCCIDEN)
SANCHOIII
MUSEO
ESCAPE ROOM
SALA PRINCIPAL
SALA 2
SALA 3
SALA 1
Este es el mapa del museo dónde vais a poder encontrar 4 salas diferentes, cada una con una temática diferente de la poesía de la posguerra. En la sala principal encontraremos el contexto historico y la poesía durante el franquismo. En la sala 1 encontraremos los años cuarenta y cincuenta. En la sala 2 encontraremos la generación del cincuenta. En la sala 3 encontraremos los novísmos.
BIENVENIDOS AL MUSEO SANCHO III
wc
SALA PRINCIPAL
Poesía durante el franquismo
Contexto historico
En esta sala encontrará fotos sobre la guerra civil, el franquismo y una sobre Mussolini y Hitler. Para saber más sobre el contexto histórico o la poesía durante el franquismo, pinch en la correspondiente casilla. Para salir de la sala pulse al cartel que se encuentra arriba a la derecha.
CONTEXTO HISTORICO Y POESÍA DURANTE EL FRANQUISMO
1/5
La Guerra Civil (1936-1939) acabó con la implantación de la dictadura del general Francisco Franco (1939-1975). La derrota en la Segunda Guerra Mundial (1928-1945) de los regímenes totalitarios de Hitler y Mussolini, con quienes la dictadura franquista mantenía una estrecha relación, dejó a España aislada en el plano diplomático, económico y cultural.Los sesenta fueron años de crecimiento económico y de importantes transformaciones sociales. A la vez se fue produciendo un cambio en las mentalidades impulsados, entre otros factores, por fenómenos como el turismo o la televisión, que ponían a la gente en contacto con otras culturas, otras modas y otras formas de pensar. Los últimos años del franquismo estuvieron marcadores por el aumento de las luchas sociales, alentadas por el declive del régimen y la crisis económica que sacudió al mundo desde 1973. En el año 1975 murió el general Franco y Juan Carlos I fue procamado rey; pronto se vio que el régimen franquista no podía sobrevivir a la figura de su creador.
CONTEXTO HISTÓRICO
La Guerra Civil cerró de un modo traumático toda la etapa cultural anterior al conflicto. Algunos de los escritores más relevantes murieron durante la guerra y otros muchos se exiliaron; y los que permanecieron en España quedaron silenciados, dometidos a una suerte de exilio interior. Existe,pues, una ruptura entre la literatura anterior a la Guerra Civil y la literatura que se hace en España durante el franquismo.La evolución que experimentan los planteamientos artísticos en el periodo 1939-1975 hace que tradicionalmente se estudie por decenios la literatura de estos años.
POESÍA DURANTE EL FRANQUISMO
SALA 1
Poesía social
Poesía desarraigada
Poesía arraigada
LOS AÑOS CUARENTA Y CINCUENTA
En esta sala encontrará fotos de autores de los años cuarenta y cincuenta. Para saber más sobre los estilos que hacía pulse en los nombres que ve a continuación. Para salir de la sala pulse al cartel que se encuentra arriba a la derecha.
La poesía arraigada, cultivada por adeptos al régimen, se centra en temas intemporales-la familia, la patria, la religión, el amor- alejados de la realidad social del momento y propugna una vuelta a las formas clásicas, como el soneto, la décima.. En esta poesía predomina una idealogía conservadora y una visión optimista y esperanzada del mundo. Los autores más significativos de esta tendencia son Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales y José García Nieto.
POESÍA ARRAIGADA
los poetas desarraigados manifiestan su angustia ante una realidad inhóspita, incapaz de ofrecer consuelo. Sus poemas hablan de las miserias sociales, de la injusticia, de la hostilidad de la existencia. Cabe mencionar como iniciador de esta corriente a Dámaso Alonso, cuya obra Hijos de la ira (1944) se caracteriza por una perspectiva nihilista y un tono desgarrador. Su obra poética más importante se desarrolla en esta época, aunque sus primeros libros se insertan en la estética de la generación del 27.
POESÍA DESARRAIGADA
Esta poesía denuncia las desigualdades sociales y la falta de libertades políticas que se vivieron durante el franquismo, sin olvidar la preocupación existencial característica de los desarraigados. La poesía se concibe como una herramienta capaz de transformar la realidad política y social; una poesía des tinada, en palabras de Blas de Otero, «a la inmensa mayoría». El principal precursor de la poesía social fue Miguel Hernández (1910-1942). Aunque a este autor se le considera un epígono de la generación del 27, su obra de madurez se enmarca dentro de la poesía social. A esta época pertenecen Viento del pueblo, en el que dominan los tonos épicos y elegíacos, y El hombre acecha. Esta última obra consta de diecinueve poemas en los que se expresa el odio, la crueldad, la opresión y la muerte que acarrea la guerra.Entre los poetas que se adscriben a la poesía social también destacan Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro.
POESÍA SOCIAL
SALA 2
LA GENERACIÓN DE LOS CINCUENTA
En esta sala encontrará fotos de los poetas mas importantes en la generación del cincuenta. Para saber más sobre ellos pinche encima de las fotos. Para salir de la sala pulse al cartel que se encuentra arriba a la derecha.
1/5
SALA 3
Historia y características
En esta sala encontrarás fotos con información de los autores más importantes de los novismos y la historia junto a las caracteristicas. Para salir de la sala pulse al cartel que se encuentra arriba a la derecha.
LOS NOVISMOS
1/5