Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN PROYECTO FINAL

Yineth Paola Vargas Labastidas

Created on May 12, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ELIANA GUISELLE SOCHA MENDOZA YINETH PAOLA VARGAS LABASTIDAS

Requisitos para la Enseñanza de Idiomas a nivel Básica Primaria

Índice

5. Revisión de la literatura

1. Planteamiento del problema

2. Objetivo general

6. Metodología

7. Resultados

3. Objetivos específicos

8. Conclusiones

4. Justificación

"la sabiduría no viene de la edad sino de la educación y el aprendizaje"

ANTON CHEKHOV

PLANTEACIÓN DEL PROBLEMA

La enseñanza de lenguas extranjeras en niveles primarios suele ser impartida por profesores con conocimientos inferiores al nivel A2; este conocimiento es desactualizado y resulta en la afectación del primer contacto de los niños con su proceso de aprendizaje de idiomas

Describir el impacto de la formación docente frente a la formación académica de losaprendices

OBJETIVO GENERAL

Conceptualizar la relación de la formación docente frente al aprendiz

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar la formación de los docentes de idiomas en el Gimnasio Sosiego.

Analizar la conceptualización de la relación de la formación docente versus la formación delaprendiz

En Colombia, la mayor parte de los profesores de primaria cuentan con estudios normalistas, tecnólogos o de pregrado en licenciatura u otra área y es normal que un profesor enseñe más de tres asignaturas en este nivel educativo, así no se encuentre preparado para esto y su título está más enfocado a la docencia que a un área en específico.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

REVISIÓN LITERARIA

DORGU, 2015

DAVINI,2008

SCHLEIHER, 2007

"La enseñanza es una forma específica de relación entre las personas. Si bien supone una forma de comunicación entre ellas, no cualquier proceso de comunicación implica un proceso de enseñanza.

El problema que se presenta en América Latina es que muchos maestros y profesores se encuentran mal preparados para las tareas que les son asignadas. Sin tomar en cuenta que tanto la gestión institucional y las distintas formas de evaluación no han actuado generalmente como mecanismo básico de mejora de los sistemas formación docente"

“Teaching is an attempt to bring about desirable changes in human learning, abilities and behavior in order to contribute to better living. Teaching helps people to gain the knowledge, skills, and attitudes they need to be responsible citizens

METODOLOGÍA

  • RECURSOS
  • CRONOGRAMA
  • INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Relación entre las estrategias de enseñanza manejadas en el aula por el docente

RESULTADOS

Las estrategias de enseñanza que el docente utiliza en el aula de clases

la proyección de la lengua

Se describió el impacto de la formación docente frente a la formación académica de los estudiantes en el aprendizaje de lenguas extranjeras. De haber logrado esta observación y posterior descripción; se resalta que lo más importante fue determinar que los estudiantes y su aprendizaje se ven directamente afectados por las metodologías que lleva a cabo

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

D’Echeona, G. P. (2015). Estos Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés están enmarcados en el trabajo que ha realizado el Ministerio de Educación Nacional para la formulación de Estándares Básicos de Competencias y en su Programa Nacional de Bilingüismo en convenio con British Council. 42. Dorgu, T. (2015). Different Teaching Methods: A Panacea for Effective Curriculum Implementation in the Classroom. International Journal of Secondary Education, 3(6), 77. https://doi.org/10.11648/j.ijsedu.s.2015030601.13 GALEANO MARÍN, María Eumelia. Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial universidad EAFIT, 2004. 40 p García Marcos, A. (2019). Adquisición del español como segunda lengua: el caso de la integración lingüística de escolares inmigrantes en Almería. Adquisición del español como segunda lengua, 1-404. Hernández, E. (2014). Enseñanza del idioma inglés. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, FACULTAD DE EDUCACIÓN. Huete, C., & Morales, V. (2003). Enseñanza-Aprendizaje de las lenguas extranjeras en edades tempranas. España: nausícaä edición electrónica, s.l. Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas: Una revista disciplinar de investigación, 5(1), 39-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531575 Juhua, Y. (2007). Conociendo el Mandarín. (1), 19.

  1. Avello Martínez, R., & Duart, J. M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 271-282. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000100017
  2. Chaves, C. R. (2005). La categorización es un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.
  3. http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Investi gacion%20I/Material/37_Romero_Categorización_Inv_cualitativa.pdf
  4. Davini, M. (2008). Métodos de enseñanza: Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana.

¡Gracias!