Want to make creations as awesome as this one?

Experiencias de innovación social en América Latina

More creations to inspire you

Transcript

Módulo 1 - Tema 2

Experiencias de Innovación Social en América Latina

ÍNDICE

Aproximación América Latina por la innovación social

Contexto

Paradigma

Desafío

Oportunidad

Caso práctico

Objetivo del tema

Aproximarnos al contexto de America latina para identificar prácticas innovadoras en el campo social que sirvan de inspiración para los participantes del diplomado de Innovación Social.Prestando especial atención a los factores que han contribuido al éxito y que facilitan su réplica creativa.

Definición de innovación social

La innovación social surge como un instrumento-modelo de gran utilidad para responder a los retos y desafíos para resolver la realidad social en una más cercana a la deseada, que conlleva a una transformación social, en un proceso que puede replicarse, mejorarse y hasta extrapolarse a otros contextos.

Desafíos y oportunidades de la Innovación Social

Enfoque de la innovación social

Proceso de la innovación social

Aspectos clave de la Innovación social

Resolución de problemas sociales, más que problemáticas del mercado

Uso intensivo de capital intelectual

Difusión abierta, en lugar de la protección de la idea

Carácter multisistémico, más que proceso líneal-vertical

CONEXTO

Asistencialismo

La institucionalización del orden social a través del Estado. A lo largo de su historia, las naciones latinoamericanas han enfrentado los problemas sociales desde un enfoque asistencialista, basado en esquemas organizativos jerárquicos de entrega de bienes y servicios a la comunidad, la cual solo desempeña un rol pasivo (Alayón 2008). Los gobiernos tienen problemas al momento de responder a las expectativas de la gente. Esto genera incertidumbre respecto a lo que pueda pasar y cómo reacciona la gente. Mirando hacia el futuro, la región está marcada con incertidumbre y la severa crisis económica que enfrenta.

Corrupción

El fenómeno de la corrupción es un problema que ha venido afectando todas las agendas latinoamericanas, ya que ha crecido de manera extraordinaria en un periodo relativamente corto desde 1990 a la fecha. Lo que ha obstaculizado la eficiencia del sistema democrático. En términos generales, la corrupción puede clasificarse como privada o pública. En el ámbito público, existe abuso en la posición de poder; se violentan las reglas conductuales, y se busca el privilegio particular. Desde una postura de cultura cívica, la corrupción deteriora la legitimidad política de la democracia porque genera un gobierno ineficaz, injusto e ineficiente. La organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI) presentó su informe anual sobre la percepción de la corrupción en 2020. El estudio, que incluye a un total de 180 países, está basado en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), elaborado a partir de las evaluaciones que expertos y actores del sector privado realizan sobre el nivel de corrupción en el sector público de un país.

Derechos

En América Latina y el Caribe aunque se ha avanzado significativamente en el reconocimiento constitucional de los derechos de la población, en la práctica aún existen grupos muy amplios que no tienen, por ejemplo, verdadero acceso a los servicios de salud o a la educación, o la calidad de aquellos a los que acceden es baja.

Desigualdad pobreza

La desigualdad es un estigma histórico, constantemente visible en todos los países de la región. A lo largo de su historia, las naciones latinoamericanas han enfrentado los problemas sociales desde un enfoque asistencialista, basado en esquemas organizativos jerárquicos de entrega de bienes y servicios a la comunidad, la cual solo desempeña un rol pasivo (Alayón, 2008) La región ha presentado una marcada desigualdad que hoy en día alcanza un coeficiente de Gini de 0,57, uno de los más altos del mundo y solo comparable con países africanos ubicados al sur del Sahara y algunos sectores del Sudeste asiático (Gasparini, Cicowiez y Escudero, 2013) el coeficiente Gini: Mide el grado de desigualdad en ingresos al interior de un país, siendo 0 perfecta igualdad y 1 perfecta desigualdad.

Medio Ambiente

Podemos dividir los retos medioambientales entre aquellos que ya son evidentes y los que lo serán más a lo largo del siglo XXI (Banco Mundial, 2016). Entre los primeros, el más obvio es la contaminación que afecta a muchas ciudades de América Latina, su principal factor es la concentración masiva en una o dos áreas urbanas de cada país (contaminación del aire y del subdesarrollo de las infraestructuras de residuos) Acceso agua potable, en muchas ciudades latinoamericanas una cuarta parte de la población no tiene acceso a agua potable, esto supone un importante riesgo para la salud pública. Deforestación, sigue siendo un problema importante en toda esta región, pero especialmente en Brasil. Entre los retos que persistirán se enmarcan en los Efectos de cambio climático: los aumentos de temperatura también están amenazando la viabilidad de las comunidades. Las temperaturas más altas también están acabando con las redes de agua de los Andes, ya que conducen a la desaparición de los glaciares, y también se relacionan con brotes de enfermedades cada vez más graves y frecuentes. Los cambios del clima también podrían empezar a afectar a las materias primas que constituyen la base de las economías de estos países. La soja, por ejemplo, es sensible al cambio climático y a las variaciones del clima, al igual que lo es la ganadería bovina. La producción frutícula y la pesca también se verían afectadas negativamente por el cambio climático.

Migración

Flujo de seres humanos en busca de una vida mejor en regiones donde quizá no sean bienvenidos. Más mexicanos que ninguna otra nacionalidad latinoamericana han decidido mudarse al exterior. En 2020, un total de 11,2 millones de migrantes de México se encontraban en territorio extranjero, de los cuales el 97% residía en Estados Unidos, según los datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UN DESA) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En segundo lugar de la región se ubica Venezuela, que cuenta con más de cinco millones de emigrantes internacionales. Colombia clasifica tercera, con alrededor de tres millones de ciudadanos residentes en el exterior.

Educación

La pandemia ha afectado de forma crítica las trayectorias educativas de las niñas, niños y adolescentes de América Latina, ha agudizado las brechas digitales y de aprendizaje existentes. Debemos reconocer que en América Latina, la expansión de la educación ha estado acompañada de procesos de segmentación y exclusión social(CEPAL, 2021). Donde La calidad de la educación, en especial para los estratos más vulnerables de la población, principalmente en las zonas rurales. Según datos de la prueba PISA de 2018 Chile fue el país latinoamericano con mejores resultados en lectura, ocupando el puesto 43 a nivel global, seguido de Uruguay y Costa Rica. Pero todos los países latinoamericanos evaluados obtuvieron una clasificación inferior a la del promedio de países de la OCDE,

Salud

La salud debe ser considerada como indicador del bienestar y el desarrollo social, así como de la reducción de exclusión y desigualdades. La mayor parte de los problemas de salud puede atribuirse a condiciones sociales generales. Son "las causas que están detrás de las causas" de los problemas de salud: pobreza, exclusión social, vivienda inadecuada, protección insuficiente durante la primera infancia, condiciones de empleo arriesgadas, falta de sistemas de salud de buena calidad, estigmas y discriminación, indicó la doctora Roses - Directora de la OPS. Sin embargo, en la política sanitaria han predominado las soluciones orientadas a enfermedades que en gran medida pasan por alto el medio social, por lo que los problemas de salud persisten, las desigualdades se han exacerbado y las intervenciones en salud no han llevado a resultados óptimos.

Violencia

Violencia Existen dos retos principales a los que se enfrenta actualmente Latinoamérica con respecto a la violencia: El primero es un aumento de la violencia interpersonal a lo largo y ancho de la región, y el segundo es la violencia vinculada al crimen organizado, especialmente en áreas importantes para los mercados relacionados con la droga. Honduras y El Salvador, comparten los niveles más altos de homicidios del mundo, mientras que otras naciones, como Chile y Uruguay, se encuentran entre aquellas con los niveles más bajos. Los países de mayor tamaño, como México, Brasil, Colombia y Venezuela, tienen regiones donde las tasas de homicidios son comparables a las de los países escandinavos, y, al mismo tiempo, tienen zonas con niveles de violencia que recuerdan a los del salvaje Oeste estadounidense.

América Latina

América Latina es una región con grandes potenciales y enormes contradicciones. Es una de las más ricas en recursos y población, pero la más inequitativa. Ha avanzado en la reducción de la pobreza, pero tiene grupos de población con severas exclusiones. En muchas ocasiones estos grupos vulnerables promueven la búsqueda de soluciones creativas con el apoyo de la sociedad civil.

Contexto

Ipsos: Líder mundial en investigación de mercado Según 380 líderes de opinión y periodistas encuestados en 14 países latinoamericano y caribeños. https://www.ipsos.com/es-es/nosotros

Desafío

  • Estado no ha podido dar una solución a problemas sociales básicos
Ante esta situación, las comunidades, en muchos casos apoyadas por organizaciones de la sociedad civil, tanto nacionales como internacionales, encuentran salidas a los problemas a los cuales el Estado no ha podido dar una solución. Donde la sociedad investiga y desarrolla alternativas más eficientes para su propia realidad, incluso en algunas ocasiones con una clara oposición de la administración central. Las innovaciones sociales han surgido básicamente de las organizaciones de la sociedad civil, de las propias comunidades o de una combinación virtuosa de estas dos, pero siempre con un gran protagonismo de las comunidades. Son estas las que tienen capacidad de identificar los problemas más apremiantes y ante alternativas de solución son quienes tienen, más que nadie, la capacidad de aproximar su factibilidad. Las comunidades desarrollan y facilitan sinergias entre los conocimientos técnicos, modernos y los tradicionales e incluso ancestrales.

El análisis presentado por la CEPAL en 2021 incluyó proyecciones al 2030 de 20 indicadores de avance en 15 de los ODS en América Latina y el Caribe

  • Se alcanzó la meta en la reducción de la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (meta 3.2).
  • Se aprecia una tendencia correcta en el porcentaje de personas que usan internet (meta 17.8).
  • No se alcanzará la meta de lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos (meta 6.1).
  • Por otro lado, la tendencia en el acceso a la educación secundaria no es suficiente para que todos los niños y niñas culminen el nivel oportunamente en el 2030 (meta 4.1)
  • Se frenó la tendencia positiva en la baja en el porcentaje de la prevalencia de la subalimentación (meta 2.1), consumo habitual de alimentos es insuficiente para proporcionarle los niveles de energía alimentaria necesarios para llevar una vida normal, activa y sana.
  • En tanto, el desempeño económico y distributivo reciente es insuficiente para eliminar la pobreza extrema: en los últimos 10 años, el PIB de América Latina ha crecido a menos del 2% anual (1,7%)
En definitiva, “sin un cambio del estilo de desarrollo no se alcanzarían las metas de varios ODS. Aquí políticas para la igualdad y el crecimiento son imprescindibles. Necesitamos también un gran impulso ambiental con políticas industriales, de inversión e innovación para un cambio estructural progresivo”, indicó Alicia Bárcenas Secretaria ejecutiva interina de la Cepal .

  • Resistencia al cambio
En síntesis, encontramos una serie de obstáculos para el desarrollo de la innovación social en América Latina. Uno de ellos es el desconocimiento y poca claridad en cuanto a su aplicación práctica. Asimismo, aunque no siempre es posible ni necesario llegar a un acuerdo respecto al concepto de Innovación Social, sí es fundamental enfocar la discusión para delimitar los márgenes y dilucidar los posibles alcances. Se suma a la casi inexistente voluntad política para desarrollar la innovación social, ya sea por desinformación, resistencia al cambio o porque no está dentro de las prioridades, con algunas excepciones como Colombia y su política pública de Innovación Social e iniciativas más aisladas en países como Argentina, Brasil y Chile. Actualmente Colombia es uno de los países más avanzados de Latinoamérica en políticas públicas en innovación social. Cuenta con el Centro de Innovación Social del Gobierno como parte de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema, ANSPE.

  • Emprendimiento social domina la escena
Por el momento, el concepto de emprendimiento social está dominando la escena en la región y generando la creencia errónea de que este tipo de emprendedores son los únicos actores relevantes en el proceso de Innovación Social. No considerando el carácter sistémico y amplio que debiera regir al concepto. Por otro lado, la aplicación práctica de esta temática se ha focalizado mayoritariamente en las empresas sociales de corte tecnológico, que deja de lado una amplia gama de proyectos e iniciativas que podrían ser consideradas como innovaciones sociales.

  • La investigación en Innovación Social
Juega un papel importante en su desarrollo, implementación y evaluación de proyectos o iniciativas de innovación social. Esto porque los investigadores no solamente desarrollan un concepto teórico, sino que también participan activamente en la puesta en práctica de las iniciativas. Además, contribuyen con el desarrollo de conocimiento, complementando los aportes de otros actores.

  • Participación activa - empoderamientoUna de las claves del éxito y de la posibilidad de sostenibilidad en el tiempo está en la participación activa de la comunidad beneficiada, es que se se convierta en un actor de su propio bienestar y no sólo en un receptor pasivo de beneficios. A veces esta participación es incipiente en las fases iniciales del proyecto, pero se crea o se fortalece durante la ejecución, lo que crea el indispensable sentimiento de pertenencia y corresponsabilidad.
  • Mapeo de actores
  • Permite una visualización y promueven la formación de alianzas cons distintos actores, desde con el gobierno a diferentes niveles, con organizaciones de la sociedad civil, con gremios e incluso con el sector privado. En promedio el plazo para lograr la consolidación de un proceso innovador es, como mínimo, cinco años (CEPAL, 2019)
  • Red interactiva de Innovación Social en América Latina y el Caribe (PGES):
  • https://kumu.io/barbaraicaza/innovacion-social-tejiendo-redes#untitled-map Innovación social: Tejiendo redesEstimados participantes del Diplomado de Innovación Social. A través de este tejido formaremos nuestra red de interacción, esperando que sea una...Kumu

Desafío

Informar

Consensuar

Involucrar

Colaborar

Empoderar

OPORTUNIDAD

La innovación social se considera un elemento clave para lograr la cohesión social, la competitividad y la sostenibilidad de nuestras sociedades. La innovación social facilita el desarrollo de ciertos intangibles vitales que son básicos para la competitividad y para la innovación. Estos intangibles tienen que ver, con aspectos como las competencias innovadoras: el capital social (entendido como la confianza entre personas), la gestión participativa o las estrategias de integración colectiva.

OPORTUNIDAD

Actores claves

OPORTUNIDAD

Actores claves

El proyecto Experiencias en innovación social en AméricaLatina y el Caribe, de la CEPAL y la Fundación W. K. Kellogg,

Nunca se pretendió que fuera una invención, es decir algo que era creado por primera vez. Se consideró que es igualmente válido e innovador algo que toma diferentes elementos ya utilizados combinándolos en diferentes formas.

  • Nuevas formas de hacer las tareas y nuevas formas de gestión o de administración,
  • Con una relación costo eficiencia mejor que la de los modelos tradicionales,
  • Que tenga el potencial de ser replicado, tanto en el país en donde se origina como en otros países de la región,
  • Que se pueda convertir en política pública,
  • Que tenga efectos sobre los determinantes de la pobreza,
  • Que tenga el potencial para reducir la discriminación y la exclusión,
  • Que haya demostrado ser sostenible económica y políticamente,
  • Que promueva y fortalezca la participación de la comunidad como un aporte a la ciudadanía y por lo tanto, al fortalecimiento de la democracia.

OPORTUNIDAD

Actores claves

Innovation Lab (I-Lab)* del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), promueve la aplicación de la innovación social como herramienta para mejorar la equidad en América Latina y el Caribe. Basado en que las soluciones a los desafíos sociales más relevantes no tendrían que surgir por casualidad, sino por diseño, y utilizamos el enfoque de la innovación social para crear intencionalmente puentes entre mundos de problemas y mundos de soluciones.

En el I-Lab desarrolla una metodología a través de la cual los propios ciudadanos definen y priorizan sus problemas, y luego se conectan con quienes tienen las capacidades, intereses y recursos para proponer soluciones: gobiernos, empresas, universidades y ONG, a nivel regional e internacional. Con la confianza de que los ciudadanos tienen un conocimiento único de sus problemas y por tanto necesitan pasar de la periferia al centro mismo del proceso de innovación para que sus necesidades puedan ser atendidas.

PARADIGMA : PROYECTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

Económico

Ambiental

Político

Realidad

Social

IS

En este enfoque existe una oportunidad de transformar el sistema social cambiando profundamente las rutinas básicas, conductas, percepciones, legislación, entre otras. Las herramientas que se usan son la educación, justicia social (la lucha por los derechos humanos), participación social, la defensa de creencias, igualdad de género etc. En estos cambios sociales, predomina un enfoque de “abajo-hacia-arriba”.

Gestor de la IS

indicador

IS

Gestor de la IS

Indicador

Realidad

Gestor de la IS

Realidad

IS

Indicador

Gestor de la IS

IS

Realidad

Indicador

Ámbito social: cambios profundos disruptivos en la realidad social.

Este enfoque satisface una demanda social, a través del emprendedor social y los negocios inclusivos. Se ve favorecido por iniciativas empresariales económicamente rentables y socialmente responsables, que en una lógica de mutuo beneficio incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de bajos ingresos y mejoran su calidad de vida.

Este enfoque promueve la instrumentación de acciones que aseguren la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales.

Este enfoque se apoya en nuevas formas de participación política que incluyen al máximo número de actores y personas -organizadas, con el uso inteligente de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Incluye, entre otros, el ejercicios de los derechos de los ciudadanos, la participación en la vida democrática y el control de los recursos públicos.

Migración (percepción) Más de 68 millones de personas que se han visto forzadas a desplazarse, los migrantes y refugiados recientemente han ocupado titulares en todo el mundo: desde la crisis de refugiados en Europa, a las caravanas de migrantes que viajan de Centroamérica a la frontera sur de Estados Unidos. La inmensa mayoría de los países miembros de la ONU adoptarán en Marrakech el primer acuerdo global para ayudar a aprovechar los beneficios de la migración y proteger a los inmigrantes indocumentados. Una docena de países se han desvinculado del texto, que ellos mismos acordaron, a pesar de que el documento no es vinculante y respeta la soberanía de los Estados. Aquí explicamos en qué consiste el pacto y qué está en juego. https://news.un.org/es/story/2018/12/1447231 Educación (formación y adaptación) Fabricantes, el proyecto presentado por IBM, va dirigido a jóvenes en desventaja educativa con el objetivo de reducir el abandono escolar y potenciar el aprendizaje en las áreas STEAM (Sciencie, Technology, Engineering, Art, Maths). Consiste en la integración de un espacio de fabricación digital en institutos de secundaria, que incluya tecnología de vanguardia que incentive las habilidades para pensar y actuar creativamente, de manera que los participantes estén mejor preparados para vivir en la sociedad del futuro. https://www.fundacionseres.org/Publicaciones/proyectos-de-colaboracion/proyecto-steam-jovenes-en-situacion-de-vulnerabilidad/ Responsabilidad Social CorporativaFabricantes es una iniciativa para potenciar la formación de jóvenes en desventaja educativa y reducir el abandono escolar, capacitando en las áreas...Fundacionseres

Emprendimiento social que satisface necesidades a través del diseño e implementación de productos, servicios, o modelos que son más eficaces que las alternativas existentes. La Fundación Schwab para el Emprendimiento Social define a los emprendedores sociales como personas que “buscan soluciones prácticas a problemas sociales combinándolas con innovación, iniciativa y oportunidad. Profun- damente comprometidos con generar valores, estos emprendedores promueven nuevos procesos, servicios, productos, y exclusivas maneras de combinar prácticas probadas con innovación, rompiendo barreras que antes eran difíciles de cuestionar. Lo más destacado es que ellos actúan como alquimistas sociales, convirtiendo recursos poco utilizados en herramientas productivas, trabajando con ellas y motivando grupos de personas y comunidades”. También se debe de considerar al consumidor activo y asociado.

Comunidad (agentes de cambio), organización civil, iglesia, organización internacional.

La innovación social está relacionada con la economía social y el emprendimiento social. Son las que más relación tienen con las innovaciones empresariales tradicionales, en la medida en que se orientan al desarrollo de productos (bienes o servicios) que persiguen dar respuestas a necesidades sociales, a través del uso de métodos empresariales. La fórmula: se combina la pasión y el idealismo de una organización sin ánimo de lucro con el trabajo duro y la disciplina del negocio convencional.

Impacto social: analiza hasta qué punto la iniciativa logra la transformación social deseada y resuelve el problema abordado.

La innovación social en el sector público o en el gobierno: está asociada con la modernización del Estado y con procesos de generar innovación en las instituciones públicas y en los programas de intervención social, buscando mejorar su efectividad, su eficiencia, su cobertura y su impacto. Puede involucrar :

  • La innovación tecnológica, como puede ser la adopción y el uso de las TIC, la adopción de plataformas tecnológicas que faciliten el Gobierno-en-Línea, o la adopción de nuevas tecnologías de apoyo a sus programas de medición o difusión
  • La innovación en estructuras administrativas de gobierno, con estrategias de interactuar con la comunidad y con los ciudadanos, o con procesos para apuntalar la toma de decisiones y manejo de los recursos públicos.
  • La innovación en gestión del conocimiento en programas gubernamentales, tal como es el caso del derecho a la información y los datos, la creación de sistemas de información para apoyar la toma de decisiones, sistemas de monitoreo y de evaluación de impacto de los programas gubernamentales y el fortalecimiento de procesos de aprendizaje a partir de lo que funciona bien o mal en la implementación de las políticas pública (círculos virtuosos)
  • La innovación gobernanza y participación, nuevas prácticas de gestión de la participación que permiten mejores resultados que los métodos tradicionales, convirtiéndolos en verdaderos actores de sus propios procesos participativos (conciencia ciudadana)

Comunidad, sociedad civil, sector público.

Indicadores de medición de la participación ciudadana, aumentar los niveles de participación, solicitud de información y generación de datos públicos.

Tecnopolítica Entendemos esta cómo esas “prácticas que transforman las acciones colectivas y, al mismo tiempo, refuerzan a la sociedad civil” (Monterde, s.f). Existe una importante capacidad de innovación tecnológica de la sociedad civil que se encuentra al mismo nivel, o superior, que la desarrollada en el sector corporativo o empresarial.diseño centrado en los ciudadanos es clave para proponer una experiencia ciudadana local y global adecuada. La tecnopolítica asume el reto del cambio tecnológico y la contingencia que genera respecto al poder político. Plataformas de participación como DECIDIM ayuda a ciudadanos, organizaciones e instituciones públicas a auto-organizarse democráticamente a todos los niveles plataforma “Tenemos que hablar de Chile”

Los modelos de negocios inclusivos ofre-cen una oportunidad importante para el sector privado: invertir en empresas que incluyen a las poblaciones de escasos ingresos como socios de pleno derecho económico. Mediante el uso de modelos de negocios inclusivos las empresas aumentan sus ingresos incorporando a estos sectores en su cadena de valor, ya sea como socios, consumidores, proveedores o distribuidores. Comercio justo

Estabilidad económica y beneficios en la cadena de valor.

Sociedad civil, sector público y sector privado.

La innovación social está relacionada en diseñar, desarrollar, difundir, capacitar en prácticas sustentables, que incidan en lograr la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.

Economía circular La Economía Circular se aleja del modelo económico tradicional de "tomar-hacer- disponer" a uno que es regenerativo por diseño. El objetivo es retener tanto valor como sea posible de los productos, partes y recursos para crear un sistema que permita una larga vida útil, compartición, digitalización y recuperación de recursos. (wbcsd, 2017) Ecoembes, “reciclar para cambiar vidas” El objetivo de este proyecto es proporcionar oportunidades de empleo en el sector de la gestión de residuos a personas en situación de exclusión social, principalmente internos de centros penitenciarios, mediante la entrega de formación teórica y de experiencia en prácticas. Para llevarlo a cabo, Ecoembes se encarga de desarrollar el material didáctico del curso Gestión y tratamiento de residuos, crear la red de profesores del programa, que cuentan con formación ambiental especializada en gestión de residuos, y de movilizar al sector privado para el desarrollo de las prácticas en empresas del sector de los residuos para alumnos procedentes de los CIS (Centros de Inserción Social para internos de centros penitenciarios) y de entidades sociales. “Nuestro modelo se basa en corresponsabilidad y colaboración. Nuestro plan de acción social se basa en ayudar a las personas a cambiar el medio ambiente”, comentó Pilar Daranas, responsable de RSC y sistemas de gestión de Ecoembes. Ecoembes

Indicadores de medición de impacto ambiental, análisis de ciclo de vida, indicadores de reducción de emisiones, y metas de reducción, cumplimiento con metas internacionales y ODS.

  • Lugar:Nova California, Estado de Rodônia, Brasil
  • Organización:Asociación de los Pequeños Agricultores
  • Contexto:
  • En la selva amazónica del Estado de Rodônia, conformada por tierras entregadas a colonos brasileños en 1984, por el gobierno sin acompañamiento ni apoyo técnico o financiero para cultivarlas. La ubicación geográfica y las condiciones climáticas hacen muy difícil cualquier cultivo, más si se desea que sea respetuoso con el medio ambiente. Además en esa zona existen severos problemas de salud vinculados a enfermedades endémicas como la malaria.
  • Al inicio del proyecto y frente a las adversidades y al abandono de las autoridades, los pequeños productores se organizaron entre ellos y con los recolectores de caucho (seringueiros, que históricamente habitaban la región), para desarrollarestrategias que les permitieran mejorar sus ingresos y sus condiciones de vida.
  • Desafío:Mejorar las condiciones de vida de 360 pequeños agricultores llegados a la Amazonía en los años 80, beneficiarios de Instituto de Reforma Agraria, que vivían pobremente.
  • Innovación social:Frente a las adversidades los campesinos se asociaron con recolectores de caucho, pusieron en marcha sistemas agroforestales, recuperaron áreas deterioradas y se capacitaron. Los agricultores se organizan por tipo de producto bajo un coordinador/a que los representa en la Asociación. El agricultor vende a un precio fijado en Asamblea. Se realizan actividades en educación, salud y gestión empresarial que aumentan el capital social.
  • Lecciones aprendidas:Modelo de desarrollo sostenible en el cual la comunidad genera ingresos que les permiten salir de la pobreza y proteger el medio ambiente. Es posible introducir desde la comunidad una nueva manera de producir, asociativa. La transparencia de las finanzas comunitarias permite trabajar con tranquilidad, y las capacitaciones mejoran la productividad. La producción orgánica certificada abre nichos de mercado. La administración agrega valor a productos como pulpas, mermeladas, aceites, y los comercializa.
  • Impacto:El ingreso de los productores es ahora un 30% superior al de agricultores que trabajan en solitario y venden sus productos en estado primario. En 2009 procesaron 1300 toneladas de frutas y vendieron sus pulpas a industrias del Nordeste y de Sao Paulo. Productores que hace unos años apenas sobrevivían cuentan hoy con ingresos superiores al salario mínimo de Brasil. Cuentan con sellos de certificación orgánica.

Lugar:Departamentos de La Paz y Potosí, Bolivia Organización:Fundación Pueblo y municipios locales Contexto: En Bolivia, como en muchos otros países de la región, en las zonas rurales las escuelas con oferta hasta el octavo grado de primaria están alejadas de los lugares en donde viven los estudiantes.En muchos casos deben caminar más de dos horas para llegar a la escuela y es una de las razones de deserción escolar, Desafío: Asegurar el acceso y la permanencia escolar hasta la conclusión de la enseñanza básica de niños y niñas de zonas rurales que viven lejos de los centros educativos. Mejorar la calidad de la enseñanza en las escuelas. Innovación social:Se redescubre la costumbre ancestral, “utawawa”, de hospedaje de escolares que viven en lugares alejados en casas de familia en los pueblos aunque eliminando el trabajo infantil que era tradicional. Se desarrolla el modelo de familia anfitriona pagada por el municipio, donde los padres aportan una cifra modesta, pero que crea sentido de pertenencia. La Fundación Pueblo coordina el desarrollo y seguimiento del modelo en cada pueblo, y da capacitación continua a los profesores, lo que beneficia a todos los alumnos. Las familias de acogida reciben también capacitación e ingresos, y son evaluadas. Lecciones aprendidas:Adaptar la tradición ancestral utiliza los recursos de la sociedad y asegura el éxito de una iniciativa dado el alto grado de aceptación y compromiso por parte de los padres y de la comunidad. La creación de empleo entre la encargada, madres anfitrionas, cocineras y profesores de apoyo escolar mejora la vida de los estudiantes y la comunidad. Impacto:El programa ha entregado más de 1,500 becas, y el porcentaje de niñas que acceden a la educación primaria aumentó desde el 32% en 2004 al 45% dos años después. Aumenta de la escolaridad y reducción de la deserción y la discriminación en contra de las niñas. Los estudiantes terminan su educación primaria sin alejarse de su contexto socio-cultural. Al no tener que trabajar, los niños logran excelentes resultados académicos. La capacitación docente mejora las escuelas locales. Un centenar de mujeres indígenas han trabajado como anfitrionas o cocineras, aumentando así sus ingresos. Los gobiernos municipales han aumentado su financiamiento del programa, superando el 60%. En la escuela de Coataca, el municipio y la comunidad se hicieron cargo del funcionamiento del programa.

  • http://www.fundacionpueblo.org/

  • lugar:Maringá, Estado de Paraná, Brasil
  • Organización:Sociedade Eticamente Responsável – SER
  • Contexto:
  • A finales de los años noventa e inicios de 2000, fueron de conocimiento público grandes desvíos de recursos estatales en la ciudad de Maringá. A pesar de que se juzgó y condenó a los funcionarios involucrados, el dinero nunca regresó a las arcas del estado. Frente a esta situación . En 2006 surge el Observatorio Social de Maringá, con la convicción de que es indispensable actual de manera preventiva para evitar el desvío y la malversación de los recursos públicos.
  • Desafío:
  • Crear una herramienta de control social para prevenir el desvío de fondos y la malversación de recursos públicos capaz de asegurar la transparencia de los procesos de licitación.
  • Innovación social: Observatorio Social, organización no gubernamental sin vínculos partidistas, capaz de evitar el robo de las arcas fiscales con la participación de voluntarios que acompañan todas las etapas del proceso de licitación.
  • Lecciones aprendidas:La sociedad, organizada, es capaz de crear mecanismos de control que pueden impedir la corrupción y la malversación de fondos públicos, mediante un proceso de seguimiento a las licitaciones.
  • Impacto:Disminución drástica de la malversación de fondos públicos a través de los procesos de licitación. En los primeros nueve meses de intervención el ahorro fue de cinco millones de dólares. Empoderamiento de la ciudadanía y sensibilización sobre la necesidad de pagar impuestos. Este modelo ya se utiliza en más de 50 ciudades en Brasil.
  • http://www.sermaringa.org.br/

Caso práctico

Elevator pitch

Un poco de inspiración

https://www.youtube.com/watch?v=2b3xG_YjgvI

Objetivo de la actividad :Retoma tu ensayo Tarea 1. realizando una síntesis de tu proyecto en 5 minutos. Te recomiendo partir de : contexto, con una pregunta clave , menciona el desafío y brevemente haz la descripción del proyecto de innovación social .

GRACIAS

Bárbara Icaza Hernández Correo de contacto: baricah@gmail.comhttps://mx.linkedin.com/in/barbara-icaza-1949b9208