Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Uso de la voz
recursosleouniandes
Created on April 22, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Uso de la voz
Recurso elaborado por
Renzo Rospigliosi
En este recurso, usted encontrará información sobre los cinco factores de los que depende la expresividad de nuestra voz: velocidad, volumen, entonación, pronunciación y silencios. Cada apartado contiene ejemplos y ejercicios básicos que le ayudarán a comprender y potenciar el correcto uso de su propia voz.
Tabla de contenido
1. Introducción
2. Velocidad
3. Volumen
4. Entonación
5. Pronunciación
6. Silencios y pausas
7. Conclusiones
8. Bibliografía
Introducción
La voz es la herramienta con la que nos comunicamos oralmente a diario con los demás; expresa nuestra personalidad y nos permite transmitir nuestros pensamientos y sentimientos. La voz es singular y está siempre mediada contextual y culturalmente. Más que aprender una única técnica o imitar el estilo de oratoria de otra persona, en este recurso le motivamos a que descubra su propia manera de realizar los ejercicios y adecuar su habla según le sea conveniente para cada caso particular.
La producción de la voz depende de los siguientes elementos:
oído
Entorno
Medio y espacio
Agilidad física
Velocidad
Para comenzar, observe los siguientes videos y reflexione sobre estas preguntas:
Ahora, escuche el siguiente audio o lea la respectiva transcripción para obtener un breve análisis de los videos.
Velocidad
Para profundizar en su comprensión de la velocidad en el uso de la voz, consulte aquí:
Recomendaciones sobre la velocidad al hablar
Conceptos generales sobre la velocidad al hablar
Ejercicios sobre la velocidad al hablar
Volumen
Para comenzar, observe los siguientes videos y reflexione sobre estas preguntas:
Ahora, escuche el siguiente audio o lea la respectiva transcripción para obtener un breve análisis de los videos.
Volumen
Para profundizar en su comprensión del volumen en el uso de la voz, consulte aquí:
Recomendaciones sobre el volumen al hablar
Conceptos generales sobre el volumen al hablar
Ejercicios sobre el volumen al hablar
Entonación
Para comenzar, observe los siguientes videos y reflexione sobre estas preguntas:
Ahora, escuche el siguiente audio o lea la respectiva transcripción para obtener un breve análisis de los videos.
Entonación
Para profundizar en su comprensión de la entonación en el uso de la voz, consulte aquí:
Recomendaciones sobre la entonación
Conceptos generales sobre la entonación
Ejercicios sobre la entonación
Información sobre pautas de entonación
10
Pronunciación
Para comenzar, escuche los siguientes audios del mismo discurso pero con distintas variantes del español:
Audio 1:
Ahora, escuche el siguiente audio o lea la respectiva transcripción para obtener un breve análisis de los audios.
Audio 2:
Audio 3:
11
Pronunciación
Para profundizar en su comprensión de la pronunciación en el uso de la voz, consulte aquí:
Ejercicios sobre preparación y calentamiento de la voz
Recomendaciones sobre la pronunciación
Conceptos generales sobre la pronunciación
Información sobre la relevancia de la pronunciación
Información sobre problemas comunes de pronunciación
12
Silencios y pausas
Para comenzar, lea el siguiente discurso y observe lo señalado en anaranjado:
Ahora, le compartimos una explicación de cómo utilizar las barras (/) y doble barras (//) para indicar los silencios en un texto.
13
Silencios y pausas
Para profundizar en su comprensión de los silencios y las pausas en el uso de la voz, consulte aquí:
Conceptos generales sobre los silencios y las pausas al hablar
Recomendaciones sobre los silencios y las pausas al hablar
Ejercicios sobre los silencios y las pausas al hablar
14
Conclusiones
- Para comunicarnos oralmente con una audiencia de manera exitosa es necesario que nuestro discurso tenga un amplio rango de variaciones en el uso del volumen, la velocidad, la entonación, la pronunciación y los silencios.
- Es necesario siempre valorar la singularidad de cada voz y no intentar cambiar las características culturales, sino potenciarlas.
- El habla es un esfuerzo físico que necesita un adecuado calentamiento y preparación de los músculos fonadores.
- Por lo mismo, es importante cultivar hábitos de higiene y cuidado con nuestra voz.
Conclusiones
15
Bibliografía
- Berry, C. (2019). La voz y el actor. Alba.
- Bustos, I. (2003). La voz: La técnica y la expresión. Paidotribo.
- Centro Virtual Cervantes (2022). Velocidad de habla. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/velocidadhabla.htm
- De Mena, A. (1996). Educación de la voz. Principios fundamentales de ortofonía. Málaga: Aljibe.
- García, G. (1982). La soledad de América Latina. [Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982]. Recuperado de: https://e00-elmundo.uecdn.es/especiales/cultura/gabriel-garcia-marquez/pdf/discurso_gabriel_garcia_marquez.pdf
- Merayo, A. (2012). Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Madrid: Tecnos.
- Novoa, G. (2009). 14 Lecciones de Oratoria. Buenos Aires: Pluma y Papel.
- Torres, A. (2022). Músculos de la cara. Recuperado de: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculos-de-la-cara
Este recurso pedagógico le pertenece a la Universidad de los Andes y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución - No comercial - Sin derivar de Creative Commons. Bajo los términos de esta licencia, se permite descargar este recurso y compartirlo con otras personas, siempre y cuando se reconozca su autoría. No obstante, la licencia impide modificar este material y prohíbe utilizarlo con fines comerciales. Para reconocer la autoría de este recurso le recomendamos citarlo y referenciarlo según las normas del formato que rija su disciplina o su publicación. Este recurso fue maquetado por Daniel Lara Cardona y diagramado por Renzo Rospigliosi Bustamante.
16