Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Boletín informativo prácticas pedagógicas # 9 (abril del 2022)

Facultad de Educació

Created on April 20, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

abril 2022

Conversación por correspondencia

Pensando la Práctica Pedagógica

Experiencias

Los estudiantes tienen la palabra

Contacto

Solicitud de practicantes

Normativa

Te invitamos

Edición # 9

Voces y experiencias

Boletín Prácticas Pedagógicas

1 de 2

Sara Álvarez Herrera y Juan Pablo Ceballos Martínez Estudiantes Licenciatura en Humanidades, Lengua Castellana, Seccional Oriente.

Ver retahíla

Ver documento

Siguiente

En una vuelta del camino, nos encontramos Juan Pablo y Sara como estudiantes universitarios con el anhelo de ser maestros, ambos atravesados por una historia que nos unía y nos permitía cuestionarnos alrededor de nuestro territorio: San Vicente Ferrer. Desde este escenario enmarcamos la construcción de nuestro trabajo de grado Transitando los caminos sanvicentinos: posibilidad de narrarse y narrarnos en la construcción de una identidad cultural. Situar la mirada en nuestro contexto nos permitió reflexionar sobre nuestras propias prácticas educativas, indagando por los saberes que le pertenecen a la comunidad y han sido olvidados o limitados por lo que se debe enseñar. En este sentido, los maestros nos hallamos en la ardua tarea de explorar y articular las prácticas culturales en el hacer pedagógico, para contribuir en la construcción de identidad cultural de las comunidades. Con el deseo de indagar por las prácticas culturales de la comunidad, tuvimos la oportunidad de conocer y entrevistar a dos adultos mayores para ampliar la perspectiva sobre el territorio desde las múltiples miradas que lo configuran. De manera simultánea, iniciamos nuestro recorrido investigativo en la escuela, específicamente en la Institución Educativa San Vicente Ferrer. Allí desarrollamos, en conjunto con los estudiantes, un taller que constó de una serie de encuentros orientados al reconocimiento del territorio, y a la importancia de narrar y narrarse como sujetos críticos y sensibles a partir de experiencias propias y familiares. Paralelo al taller, creamos la página de Facebook: con la intención de socializar e interactuar con la comunidad educativa, municipal y con los demás cibernautas interesados en observar y ser partícipes de las narrativas territoriales.

Inicio

Narrativas desde el ser maestro: una apuesta investigativa por la identidad cultural en San Vicente Ferrer

Sara Álvarez Herrera y Juan Pablo Ceballos Martínez Estudiantes Licenciatura en Humanidades, Lengua Castellana, Seccional Oriente.

Narrativas desde el ser maestro: una apuesta investigativa por la identidad cultural en San Vicente Ferrer

2 de 2

Ver documento

Siguiente

Gracias a la construcción de experiencias colectivas y a las reflexiones sobre el quehacer del maestro en el territorio, el presente proyecto fue ganador de la convocatoria para cofinanciación de Trabajos de grado 2021 del Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas (CIEP). Así mismo, generó como productos intelectuales, una ponencia para el Congreso Internacional de Práctica Pedagógica de la Universidad de Caldas La escritura del artículo: El territorio como contexto investigativo: una apuesta por ser maestros para y desde el territorio sanvicentino, en la Revista Digital Educación y Territorios (RDET). Por último, permitió la publicación del libro: Memoria Oral de San Vicente Ferrer “Leyendas, encantos y espantos” donde se encuentran relatos que surgen de la tradición oral alrededor de situaciones y seres fantásticos.

Inicio

Ver mapa de la Georeferenciación

Atrás

Vanessa AriasCoordinadora de la Licenciatura en Física

El grupo de Práctica Pedagógica II de la Licenciatura en Física (2020-2), invitan a la Comunidad Educativa a visitar los grupos de investigación y eventos académicos desarrollados 2015 a 2020 en Colombia, relacionados con el campo de la didáctica de las ciencias. Esta es una oportunidad para identificar las líneas de investigación y las tendencias en la discusión académica, que develan el estado de la investigación nacional. En especial, se propone generar una conversación en relación a la participación de las regiones y las universidades en el desarrollo de la Comunidad Académica del país en este campo y dialogar sobre la estrategia de georreferenciación como posibilidad para propiciar la discusión sobre estos asuntos desde contextos diversos.

Inicio

Correspondencia

Recuerda que tenemos abierto este espacio para "cultivar el arte de escribir/nos y leer/nos."

Inicio

Correspondencia

1 de 2

Les invitamos a escuchar:

Socializaciones de las Prácticas Pedagógicas 2021-I

Visita nuestro espacio en el portal universitario

Inicio

2 de 2

Primera sesión - Diálogos El horizonte de la práctica o perspectivas sobre la formación

Segunda sesión - Conversatorio Círculos de experiencias alrededor de la docencia y la investigación

Tercera sesión - Taller Reflexión y experiencias: el centro de práctica como escenario de formación

El comité de Prácticas de la Facultad activó este semestre una propuesta de formación que atiende a los intereses y necesidades expresados el año anterior por distintos actores de la práctica, en relación con la importancia de generar ámbitos de reflexión y de construcción conjunta entre asesores y cooperadores, a fin de consolidar vínculos y rutas de sentido que aporten a los procesos académicos compartidos. En atención a ello, desarrollamos tres sesiones que nos permitieron situar los horizontes de la práctica en nuestra facultad, algunas experiencias investigativas y análisis de casos concretos sobre tensiones y problemas recurrentes en los cursos y en los escenarios educativos. Para aquellos que no tuvieron la oportunidad de acompañarnos les compartimos aquí las grabaciones. Estaremos felices de recibir sus comentarios. Esperamos en el segundo semestre continuar con estos espacios de construcción colectiva.

Socializaciones de las Prácticas Pedagógicas 2021-I

Visita nuestro espacio en el portal universitario

Inicio

Ver

Ver

La Educación con Voz Licenciatura en Ciencias Naturales

Experiencias

Inicio

Notiprofes Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

1 de 5

Iverth de Jesús Rentería Arias Estudiante de Licenciatura en Educación Básica Primaria

Mi experiencia en el proceso investigativo de la práctica pedagógica

Con seguridad, este corto escrito no será suficiente para plasmar todo lo que movilizó en mí el tránsito por este inolvidable, arduo y bello proceso de la práctica pedagógica. Debo señalar, que siento una trasformación significativa en lo emotivo (me hizo un ser más sensible y consciente de la otredad), en mi capacidad de leer el territorio, en el cual está ubicada mi escuela, como también en el reconocerme como un maestro rural, capaz de construir conocimiento e intercambiar saberes no solo con los estudiantes, las madres y padres de familia, sino también, con la comunidad donde está inmersa la escuela. El recuperar de forma reflexiva mi práctica pedagógica en clave de experiencia y desde un enfoque narrativo, me permitió inicialmente problematizar a partir de aquello que me pasaba cuando acontecían cosas en la escuela, esto implicó, un volver consciente sobre mí y escudriñar ese entramado de pequeños retazos con los cuales me había venido formando históricamente y que me permitían ser lo que hasta ese momento me definía. Y, señalo que, hasta ese momento, porque hoy me siento un maestro transformado, renovado y con una mayor capacidad de leer la realidad con sentido más crítico no solo de mis estudiantes y de la escuela, sino también, de la comunidad y el territorio donde se encuentran inmersos.

Experiencias

Inicio

Es así, como se configura finalmente la pregunta problema de mi investigación: ¿Cómo relacionar la lectura social del contexto a partir de trayectos biográficos del C.E.R. Marcella con la formación del pensamiento sociocrítico de los estudiantes y los participantes de la comunidad donde se encuentra situada la escuela?

2 de 5

Ahora bien, en ese proceso de evocar y recuperar mi experiencia de la praxis, la idea inicial de mi pregunta problema, que estaba relacionada con la alfabetización desde la perspectiva del maestro Paulo Freire se fue expandiendo y tomando grosor, debido a muchas cosas que fueron emergiendo con eventos como; narrativas de fotos, cartografías fotográficas, intercambios horizontales con la tutora, los círculos de reflexión, así como, conversaciones con personas y autores con los cuales resonaba aquello que me interesaba reflexionar e investigar.

Experiencias

Inicio

Cada una de las actividades que se pensaron para adentrarme en este proceso incierto de investigación (dibujos de los estudiantes, entrevista semiestructuradas a dos personas adultas de la comunidad y la cartografía social), dieron frutos tanto inesperados como satisfactorios, ya que se pudo evidenciar como los estudiantes participaron activamente con sus composiciones, las cuales fueron acompañadas de sus relatos en los que se pudo notar un total empoderamiento de sus elaboraciones y que además implicaron establecer diálogos con sus familiares y otras personas adultas de la comunidad educativa, lo que justificaba el porqué de sus elaboraciones de forma amplia y espontánea.

3 de 5

El abordaje de este problema revistió un reto muy bello y emotivo para mí, porque surgía de algo que me inquietaba mucho, eso que pasaba con mis estudiantes y tenía que ver con que se limitaban a la hora de expresar su opinión y defender de forma argumentada una postura frente una situación problema de la vida cotidiana u optaban por mejor silenciarse, seguramente porque se ha instalado en los niños y niñas la manera de percibir el silencio como un modo de resistir-se a situaciones que las conciben como no favorables para ellos y ellas o para sus familias.

Experiencias

Inicio

4 de 5

De otro lado, en la actividad de cartografía social, se vivió un escenario auténtico de construcción colectiva del conocimiento donde los adultos participantes se escuchaban entre sí y escuchaban a los niños y niñas de forma atenta y respetuosa. Un espacio en el que todos nos pudimos dar cuenta de cómo era el territorio en sus inicios, como le surgió a la comunidad la idea de construir su escuela y como alrededor de esta se configura y entreteje la vida social de la gente, pero también y muy importante, como se piensan el territorio, como ven la escuela del presente y como se proyectan como comunidad en función de visualizar su escuela del futuro en esta ruralidad.

Experiencias

Inicio

4 de 5

Como maestro investigador me pude dar cuenta que esta escuela, es un entramado de múltiples trayectos entorno a lo que ha significado y lo que ha generado los movimientos vitales en el territorio, así como que la construcción fue realizada por la comunidad para resistir al conflicto armado de esa época. También, que el espacio reflexivo y de construcción colectiva del conocimiento constituyó un encuentro polifónico en la que convergieron las voces de los estudiantes, las familias y adultos de la comunidad para hacer lectura social del contexto y reconocer-se cómo sujetos posicionados y responsables de la transformación de su realidad. Finalmente quiero señalar que, como maestro rural, esta propuesta y este proceso de práctica pedagógica me permitió reflexionar sobre las escuelas rurales y las urbanas, no en un sentido dicotómico, sino desde una perspectiva diferencial que se enfoca en reconocer y destacar la riqueza, símbolos y significados que subyacen en la escuela rural, como también, las enormes posibilidades educativas y pedagógicas que albergan o se pueden develar si el maestro es de experiencia, atento y lector del contexto donde están situadas. Solo me queda agradecer por lo vivido, lo re-pensado, lo de-construido y lo imaginado en este proceso de investigación de mi práctica pedagógica en territorio.

Por todo lo anterior, quiero hacer explícito que me siento muy contento con esta experiencia de investigación al igual que todos los involucrados (coinvestigadores) pues con estas actividades desarrolladas, fue posible estimular el pensamiento sociocrítico de estudiantes, familias y la comunidad de la vereda, al recuperar memorias y reflexionar colectivamente desde sus propias voces sobre los modos en que esta escuela fue construida, transformado y permanecido en el tiempo a la vez que los participantes propusieron alternativas de solución y mejora para algunas problemáticas que salieron a la luz y que tenían que ver con la relación escuela-comunidad-territorio.

Experiencias

Inicio

Contactos

Gilberto Obando Coord. Práctica Pedagógica Lic. Educación Básica Matemáticas practicaslicbasicamatematica@udea.edu.co María Mercedes Jiménez Coord. Práctica Pedagógica Lic. en Ciencias Naturales practicasliccienciasnaturales@udea.edu.co Adriana Serna Coord. Práctica Pedagógica Lic. Pedagogía Infantil practicaspedagogicainfantil@udea.edu.co Nilva Rosa Palacio Coord. Práctica Pedagógica Lic. Educación Especial practicasliceducacionespecial@udea.edu.co Alba Rojas Coord. Práctica Pedagógica Lic. Pedagogía de la Madre Tierra practicaslicmadretierra@udea.edu.co

Ana María CadavidCoordinadora General de Práctica Pedagógica practicaspedagogicaseducacion@udea.edu.co Rosa María Bolívar Coord. Práctica Pedagógica Pregrado en Pedagogía practicaspregradopedagogia@udea.edu.co Nubia Astrid Sánchez Coord. Práctica Pedagógica Lic. en Ciencias Sociales practicasliccienciassociales@udea.edu.co Andrés Carmona Coord. Práctica Pedagógica Lic. Matemáticas y Física practicaslicmatematicayfisica@udea.edu.co Margarita Isabel Ruiz Coord. Práctica Pedagógica Lic. Básica Primaria practicasbasicaprimaria@udea.edu.co Érica Areiza Coord. Práctica Pedagógica Lic. En Literatura y Lengua Castellana. practicaslichumanidades@udea.edu.co

Inicio

Por tanto, en esos diálogos e interrogantes que se fueron presentando se hacía cada vez más fuerte la necesidad de abordar la construcción de la subjetividad de los maestros y maestras que ejercían su actividad pedagógica en una institución educativa agrícola en uno de los tantos municipios de Antioquia.

Lorena Rodríguez y Carlos González Estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica Primaria

1 de 3

Siguiente

Las prácticas pedagógicas pensadas en y para los territorios. Algunas reflexiones

Una investigación centrada en el ser y no tanto en el saber o las didácticas parecía una apuesta arriesgada, sin embargo, resultó un hermoso camino para transitar en nuestros roles, el de asesora que orienta una práctica y estudiante que problematiza y construye saber. Así emprendimos un viaje a través del reconocimiento de trayectos formativos de los participantes, recuperando la experiencia con una visión amplia, más allá de añoranzas. Construimos lentes a partir de la teoría, la cual nos habilitó para hacer una lectura diferente, más crítica y creativa a medida que se hacía una inmersión conceptual.

En el marco de nuestra Licenciatura, la Práctica Pedagógica constituye un espacio para reconocer y potenciar los saberes de experiencia de maestras y maestros. De manera particular, se ha enfatizado en que cada proyecto construido sea a partir de la interrogación y problematización del ser, el hacer y el habitar la escuela y el territorio. Nuestra práctica se enmarca en tres semestres que conforman la práctica pedagógica profesional. Estos tres semestres nos llevaron a reflexionar sobre diversas temáticas y una en particular tomó fuerza, el trabajo sobre el ser del maestro y la maestra y su relación con el territorio.

Inicio

Los estudiantes tienen la palabra

Empleamos el enfoque Biográfico Narrativo y construimos diversas técnicas, entre ellas, la de Materiales evocadores, nombrada de esta forma porque en el rastreo de literatura nos encontramos con técnicas similares bajo el nombre de “Dispositivos activadores de la memoria”, pero por su connotación psicológica, decidimos darle un enfoque desde la mirada pedagógica. Por tanto, recurrimos a los conceptos de “memoria” de Estrada (2011) y al uso de las imágenes y materiales gráficos en la investigación histórica que refiere Sanchidrián (2011).

2 de 3

Siguiente

El proceso investigativo, llevado a cabo en el pregrado de Licenciatura en Educación Básica Primaria de la Universidad de Antioquia representó una oportunidad para problematizar los territorios desde las lecturas que los maestros en formación – y, a la vez en ejercicio en nuestros lugares de práctica -, realizamos. El programa fue respetuoso con los intereses investigativos y, en este caso, ha permitido que tomemos distancia de los saberes disciplinares o específicos de los cuales múltiples investigaciones se han ocupado, para centrar nuestro interés en las subjetividades de los maestros y maestras, y como estas se constituyen a partir de los trayectos de formación, las historias de vida y los procesos de significación que sobre ellos realizamos permanentemente.

¿Por qué pensar la subjetividad de maestras y maestros en un territorio alejado de los problemas de las grandes Urbes? ¿Qué aporte traería a la formación de maestros y maestras en la Licenciatura y la Facultad? En su desarrollo el maestro Carlos logró dar a través de su experiencia una respuesta a estos interrogantes. Presentamos a continuación su voz.

Inicio

Los estudiantes tienen la palabra

Referencias

El uso de este concepto vinculó emocionalmente a los participantes a través de sus recuerdos, pero especialmente, con el reconocimiento del papel asignado a cada material evocador en el marco de sus elecciones y construcciones de subjetividad. Fotografías, libretas, objetos cotidianos cuentan una historia y guardan unas intenciones y de todas esas partes maestras y maestros estamos constituidos.

Figura 1. Padlet materiales evocadores

Esta información resultó pertienente en la medida que, a través del uso de materiales evocadores, se generó entre los maestros la rememoración de distintos acontecimientos relacionados con los trayectos formativos, pero indudablemente vinculados con lo emocional. Al respecto, Sanchidrián (2011), argumenta como el uso de los diversos formatos gráficos les permite a los maestros contrastar y poner en tensión las imágenes que ellos mismos portan sobre su oficio y

Empleamos el enfoque Biográfico Narrativo y construimos diversas técnicas, entre ellas, la de Materiales evocadores, nombrada de esta forma porque en el rastreo de literatura nos encontramos con técnicas similares bajo el nombre de “Dispositivos activadores de la memoria”, pero por su connotación psicológica, decidimos darle un enfoque desde la mirada pedagógica. Por tanto, recurrimos a los conceptos de “memoria” de Estrada (2011) y al uso de las imágenes y materiales gráficos en la investigación histórica que refiere Sanchidrián (2011).

3 de 3

Siguiente

reconfigurarlas de tal modo que estas circulan posteriormente de maneras más adecuadas en el territorio.

En primer lugar, Estrada plantea que la memoria es más un accionamiento autónomo que una facultad mental:

Inicio

Los estudiantes tienen la palabra

Es por eso que a partir de ahora se incluye en las cláusulas de los nuevos convenios de práctica la obligación del escenario de práctica de emitir la respectiva certificación cuando la práctica cumpla con las disposiciones contenidas en la Ley 2034 de 2020.

Recomendamos que la certificación tenga como mínimo, la siguiente información:

Línea oro POSITIVA ARL 018000941541 opción 1 soulmedical 018000 189652

  • Nombre e identificación del estudiante.
  • Fecha de inicio.
  • Fecha de terminación.
  • Actividades adelantadas.
  • Horario o destinación total de horas (diaria o semanal) en el que realizó dichas actividades.
  • Modalidad de vinculación o contratación realizada.

Artículo 6°. Certificación. El tiempo que el estudiante realice como práctica laboral, deberá ser certificado por la entidad beneficiaria y en todo caso sumará al tiempo de experiencia profesional del practicante.

En virtud de la Ley 2034 del 27 de julio de 2020, por la cual se reconocen las prácticas laborales como experiencia profesional y/o relacionada ahora los escenarios de práctica deberán certificar las prácticas académicas como experiencia laboral, como lo estipula el artículo 6.

Inicio

Nuevas orientaciones sobre la certificación de la práctica

Normativa

Prográmate con Bienestar

Recuerda que puedes acceder a los talleres de formación que ofrece la sección de bienestar en el siguiente enlace:

Para iniciar la práctica es necesario que todo el proceso de formalización esté terminado (acta de inicio, ARL)

Seguimos en la modalidad de práctica en casa. Ningún estudiante está autorizado a realizar práctica presencial o en alternancia

Al terminar el proceso el comité de práctica te recuerda:

Inicio

Estudiantes y profesores deben recibir una inducción antes de iniciar las prácticas

Normativa