Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Participación digital | Estudio de caso
LabIner
Created on March 31, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
www.siciudadania.co
Créditos
Referencias
Jóvenes y participación digital
Medios de comunicación alternativos y participación digital
Mujeres y participación digital
Ciudadanías digitales
¿Por qué estudiamos la participación digital?
comenzar
¿Quiénes hicieron parte de esta experiencia de ciudad?
¿Qué es un estudio de caso?
Índice
Visita nuestra web
Introducción
de un grupo de jóvenes, mujeres y medios de comunicación alternativos en Medellín Un estudio de caso
Participación digital
Fortalecer la calidad de la Participación ciudadana requiere del concurso no solo de los actores institucionales, sino de la sociedad en pleno, e implica la integración de diferentes estrategias, procesos, prácticas y perspectivas. Esta es la apuesta del Sistema de Información y Gestión del Conocimiento para la Participación ciudadana de Medellín (SIGC-PC), que consiste en una iniciativa de innovación social para analizar, reflexionar y aportar insumos para mejorar la calidad de la participación ciudadana en Medellín. En 2021, con el objetivo de ampliar los análisis sobre la calidad de la participación ciudadana, se realizó un estudio de caso apoyado en la estrategia de Laboratorios ciudadanos y otras técnicas de investigación, para conocer las prácticas de participación digital de Mujeres, Jóvenes y Medios de comunicación alternativos de la ciudad.En este recurso te presentamos algunos abordajes y discusiones en torno al concepto de participación digital y los principales hallazgos de esta experiencia de ciudad denominada “Estudio de caso sobre Participación digital. Laboratorios ciudadanos, Medellín 2021”.
Introducción
Es una metodología de trabajo que usamos para comprender, de manera multidimensional, las formas de participación digital que se llevan a cabo actualmente en nuestra ciudad. Consiste en la puesta en marcha de una estrategia de interactividad e investigación para contribuir a la visibilización de experiencias significativas de acción social y política del municipio de Medellín. Esta metodología trasciende el ámbito del dato estadístico y le apuesta al fortalecimiento de la relación con y entre la ciudadanía, la promoción de la organización, la movilización y la participación democrática, en la que los distintos actores puedan ver reflejados sus intereses particulares. Para nuestro caso, utilizamos, además, la estrategia Laboratorios ciudadanos, donde nos reunimos con los diferentes grupos de actores para conversar, reflexionar, identificar y problematizar sobre sus prácticas de participación digital.
¿Qué es un estudio de caso?
En los entornos virtuales, la participación ciudadana se concibe como la intervención de individuos, grupos o colectividades en las realidades que se construyen y habitan en la red. Aquí, las formas no institucionalizadas adquieren mayor relevancia, por su carácter flexible y adaptable a los requerimientos de la sociedad.
Así, analizar la situación actual de la participación de Mujeres, Jóvenes y Medios de comunicación alternativos desde la lente de ciudadanías digitales y participación digital es importante para comprender las configuraciones sociales emergentes o constituidas a lo largo de años en que hemos estado interactuando con diferentes dispositivos y sistemas informáticos y con los cuales hemos logrado nuevas formas de ejercer nuestra ciudadanía, de concebir la participación y, en últimas, de configurar nuestras propias identidades y comunidades.
Abordar la participación digital desde una investigación en la que se articula de manera directa la ciudadanía es una apuesta por comprender cuestiones sociales, políticas, y culturales de distintos grupos, que son mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
¿Por qué estudiamos la participación digital?
Un grupo de personas que hacen parte de Medios de comunicación alternativos
Un grupo de Mujeres
Un grupo de Jóvenes
Este estudio de caso se realizó con 3 grupos poblacionales de la ciudad de Medellín:
¿Quiénes hicieron parte de esta experiencia de ciudad?
Participar en diversos entornos
Múltiples realidades
Punto de partida
Ciudadanías digitales
Implica informarse, debatir, criticar y/o votar, entre otras.
Propende por mejorar la calidad de vida individual y colectiva
Favorece espacios de incidencia, concertación, fiscalización, expresión, reivindicación, construcción y oposición
Es una práctica política individual o colectiva de construcción del bien común
Defiende y respeta los derechos humanos
Está basada en la pluralidad
Es voluntaria
Moviliza la acción
Parte de la autonomía y autogestión de los individuos
Para comprender el significado de las ciudadanías digitales y la participación mediada por tecnologías, es preciso ponernos de acuerdo en la definición del término Participación ciudadana. Para efectos de este estudio, la entendemos como una práctica política situada, individual o colectiva, de involucramiento con los asuntos públicos de interés en una o varias escalas territoriales (local, municipal, nacional) cuyo análisis implica observar las condiciones político-territoriales en las que se agencia dicha práctica, el tipo de actores que ejercen la participación y las prácticas que desarrollan en su relacionamiento, tanto entre sí, con la comunidad y con lo institucional, y los efectos o resultados de la participación (IPCM, . Algunas características principales de la Participación ciudadana son:
01
Punto de partida
Además, la participación de los ciudadanos mediante las redes sociales no está restringida solo a su comunidad o municipio, sino que se impacta al Estado, país o región. Internet ofrece múltiples posibilidades para relacionarse, obtener información y seleccionar contenidos, teniendo presente que estos últimos pueden ser confiables o no. Así, el ciudadano digital puede estar presente en diferentes acontecimientos al tiempo, seguir diferentes desenlaces y habitar al mismo tiempo diferentes lugares en la red.
En relación con las Tecnologías de la información y la Comunicación, diferentes autores (Castells, 1997; Giddens, 2011; Hernández y otros, 2013; FIP, 2015; Velásquez y otros, 2020) coinciden en que estas aumentan la posibilidad de interacción de algunos ciudadanos mediante chats, correos electrónicos, revistas electrónicas, redes sociales y todas las herramientas que las TIC ofrecen para comunicarse.
02
Múltiples realidades
La acción de los gobiernos es cada vez más dependiente del sector privado, que domina los medios, la información y las herramientas tecnológicas de comunicación. (Velásquez y otros, 2020, p. 50)
Lo global y lo local se encuentran en una tensión permanente, dado que las TIC cumplen un doble papel: de un lado, como difusoras de mensajes que buscan generar formas de vida, organización y gobernanza contrarias a las tradiciones y los valores territoriales y, de otro, como espacios para visibilizar iniciativas que buscan proteger y revitalizar identidades locales, formando una barrera de protección ante el impulso de la aldea global.
Los ciudadanos y ciudadanas establecen relaciones con entidades y actores globales que imponen nuevas reglas, formas y mecanismos de difusión y de comunicación en red, por fuera del alcance del Estado nacional como fuerza catalizadora de integración social.
De acuerdo con Velásquez y otros, la emergencia de las TIC ha contribuido a la configuración de la democracia extraterritorial, término señalado por autores como Castells (1997) y Giddens (2011) para referirse a la doble tendencia global-local de las relaciones sociales establecidas en la era de la información. Esa tendencia muestra tres rasgos relevantes:
03
Participar en entornos diversos
El concepto de ciudadanía aquí tiene que ver con la pertenencia a una comunidad virtual, por esto, adquiere un sentido político en la medida en que lo virtual se configura en un espacio público.
(Kroker y Weinstein, 1994; Velásquez y otros, 2020)
Articula prácticas en línea con prácticas presenciales
Facilita la copresencia electrónica
Evita los intermediarios
Vincula espacios, conversaciones y relaciones ubicuas, flexibles y difusas que están disponibles en cualquier momento y lugar
Configura una nueva esfera pública abierta: no requiere documentos ni está determinado por fronteras nacionales, institucionales, políticas o gremiales para participar en debates, iniciativas o llamados a la acción
Vincula las redes informáticas como parte del espacio público
Genera interacciones en una red diseminada globalmente
Propende por la mediatización e intercambio de informaciones emitidas desde diferentes lugares para un número indeterminado de actores
Promueve procesos de movilización
Desafía las fronteras institucionales
Se trascienden los límites geográficos
Podemos notar que las principales características de la participación ciudadana en entornos digitales son:
Por lo tanto, el concepto de Ciudadanías digitales es altamente polivalente.
En algunas ocasiones, el espacio virtual genera desinformación, infoxicación y pocas oportunidades para tomar decisiones informadas.
Las iniciativas suelen estar permeadas por la inmediatez, efervescencia y poca duración en el tiempo.
Brechas digitales: Acceso desigual y excluyente a conectividad, dispositivos e información.
En algunos casos, los medios digitales no potencian un enfoque participativo y, por el contrario, recurren a viejas prácticas de democracia que se han calcado en el territorio virtual.
Al igual que un sinnúmero de ventajas, debemos reconocer que la participación digital nos plantea muchos retos todavía, algunos de ellos son:
Ver
Ver
Medios de comunicación alternativos y participación digital
Se recomienda una política pública para medios alternativos de la ciudad de Medellín (Proyecto Estructuración de la Red de Medios Alternativos para la Convivencia Ciudadana)
Se crea la política pública de medios y procesos de comunicación alternativos, independientes, comunitarios y ciudadanos, mediante el Decreto 2124 de 2019. Esta tiene por objetivo promover y fortalecer la comunicación ciudadana de forma equitativa, “como expresión de la participación, la cultura ciudadana y la divulgación democrática de opiniones” (Alcaldía de Medellín, 2019).
Diagnóstico Medios de comunicación alternativos en Medellín: Estos más que ser representativos, buscan ser reconocidos por la particularidad en la forma de informar y comunicar.
2019
2006
Datos de contexto
Datos de contexto
2005-2006
Medios de comunicación alternativos y participación digital
En este apartado presentamos los principales resultados de este ejercicio.
Para abordar la participación digital desde las prácticas de este grupo, se realizaron 2 laboratorios ciudadanos con personas pertenecientes a medios de comunicación alternativos y comunitarios, con el fin de generar discusiones, reflexiones y co-creación de información pertinente para este estudio.
Prácticas y reflexiones sobre la participación digital de Medios de comunicación alternativos en Medellín
Medios de comunicación alternativos y participación digital
Integrante de ComunicandoBelén
La experiencia de ComunicandoBelén en pandemia ha sido diversificar y generar contenido de valor, y por esto aumentó la audiencia porque empezamos a comunicar la realidad que la gente estaba viviendo, el tema del hambre, entonces logramos que muchas personas participaran desde lo digital para gestionar mercados alimenticios para los más necesitados. El tema digital se potencializó en la pandemia, como medio de comunicación digital obtuvimos más reconocimiento y aprendimos a movernos con otros formatos y otros públicos.
Nuestras voces
Medios de comunicación alternativos y participación digital
Integrante de ComunasMedellín
La comunicación debe movilizar porque lo que funciona ahora son las comunidades virtuales y desde ahí se generan grandes movilizaciones y aquí juega un papel importante la estrategia de comunicación que utilicen los medios. La comunicación alternativa de hoy debe promover anuncios inteligentes y ya no estamos hablando del periódico impreso, estamos hablando de un tránsito de los usuarios a lo digital. En lo digital ya se están creando comunidades selectivas de participación, los ambientalistas, animalistas, los artistas. Se debe movilizar desde una acción inteligente, y esto es, mandar información en diferentes formatos y narrativas que llegue a distintos públicos, hay que hacer un estudio de lo que las audiencias quiere recibir en la información para que esta sea asertiva.
Nuestras voces
Medios de comunicación alternativos y participación digital
Se experimentó con nuevos géneros y formatos: recursos y narrativas transmedia, podcast, multimedia, entre otros.
Se ha fortalecido el tejido social y la construcción de memorias con la ciudadanía.
Se logró avanzar en alfabetización digital.
Se generaron espacios alternativos para las interacciones entre la ciudadanía.
La digitalización en los Medios de comunicación alternativos permitió ampliar las posibilidades de acción de diversos actores, por ejemplo: estudiantes y campesinos.
La pandemia permitió que muchos medios de comunicación tradicionales y alternativos usaran nuevos formatos para la comunicación, principalmente el digital, lo que les permitió ser más visibles, generar diversos contenidos de acuerdo con sus audiencias y lograr más interacción entre los usuarios.
Lo digital es una oportunidad para que los medios lleguen más allá de sus territorios locales y por tanto tengan mayor incidencia en la construcción de público
La pandemia ocasionada por la COVID-19 y de manera específica el aislamiento por temas de bioseguridad ocasionó una ruptura en los procesos que se venían adelantando en los territorios desde la participación ciudadana. En este sentido las reflexiones sobre las prácticas de participación digital en Medios de comunicación alternativos no dejan de lado este acontecimiento mundial. Así lo plantean los y las participantes de este ejercicio al decir que:
Se fortalecieron los procesos de comunicación alternativa con la co-presencia digital y física.
Un mundo en transición
Medios de comunicación alternativos y participación digital
Cualifiquen su labor a través del uso de diferentes narrativas y formatos
Amplíen su difusión
... la mayor evidencia de esto fueron las jornadas de movilización social en el país en 2021, donde la comunidad aprendió a comunicar sin censura, mostrando la realidad que no se evidencia en los medios tradicionales.
... la mayor evidencia de esto fueron las jornadas de movilización social en el país en 2021, donde la comunidad aprendió a comunicar sin censura, mostrando la realidad que no se evidencia en los medios tradicionales.
Los participantes concluyen que el mayor efecto de la integración de entornos digitales en los procesos de comunicación alternativa ha sido conocer las ventajas de las diferentes plataformas virtuales y de las redes sociales.
Participante del Grupo Medios de comunicación alternativa, Laboratorios Ciudadanos 2021, comunicación grupal.
Además, reconocen que los entornos digitales son una oportunidad para que los medios:
¿Hacia dónde vamos?
Medios de comunicación alternativos y participación digital
¿Qué prácticas o hábitos pueden contribuir a disminuir la desinformación, infoxicación y pocas oportunidades para que la ciudadanía tome decisiones informadas y aportantes a lo público democrático?
Sin embargo, se avizoran otros retos que supone la integración digital en los Medios de comunicación alternativos, por ejemplo:
Dada la brecha digital existente, ¿qué condiciones y estrategias pueden incorporarse para disminuir el acceso desigual y excluyentes a conectividad, dispositivos e información?
¿Hacia dónde vamos?
Medios de comunicación alternativos y participación digital
Informar permanentemente para estrechar los lazos de confianza con la ciudadanía.
Ser incluyentes en la forma cómo se cuenta la información para promover la participación en la comunidad.
Generar información cualificada para que los ciudadanos tomen decisiones argumentadas.
Comprender mucho más las audiencias, sus necesidades e intereses para el consumo de información y la promoción de la participación.
Los medios de comunicación alternativos y comunitarios tienen la función de promover el desarrollo de los territorios desde la promoción de la participación digital y en otros formatos.
Recuperar la historia de los territorios, dar cuenta de asuntos más trascendentales y duraderos en el tiempo.
Lo digital entra a ser un complemento para el accionar de los medios de comunicación.
10
La función de los medios de comunicación alternativos debe estar orientada a cualificar su función informativa y desde ese lugar defender el derecho a la información
Los medios de comunicación alternativos y comunitarios deben acoger lo digital como una oportunidad para crecer y acercarse más a la ciudadanía que participa; partiendo de la idea de que son fuentes oficiales y cualificadas.
Algunas ideas para continuar construyendo posibilidades para los Medios de comunicación alternativos en el mundo digital:
No abandonar formatos tradicionales (como impresos y sonoros) para no excluir a grupos de personas sin acceso a lo digital (Por ejemplo: algunos adultos mayores, algunas poblaciones rurales, etc.)
¿Hacia dónde vamos?
Medios de comunicación alternativos y participación digital
Ver
Ver
Mujeres y participación digital
2019
2000
El Índice de Participación Ciudadana de Medellín señala que las mujeres participan más en comparación con los hombres de esta ciudad.
Firma del Estado colombiano de la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer.
Se crea la Ley 581 “Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones.” (Ley 581, 2000)
Se reconoce la igualdad entre mujeres y hombres como un principio jurídico universal (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Naciones Unidas).
Período en el que se otorga formalmente la ciudadanía de las mujeres en América Latina.
1986
1979
Datos de contexto
Datos de contexto
1920 - 1960
Mujeres y participación digital
Si bien, a la fecha, en América Latina se ha otorgado formalmente la ciudadanía de las mujeres, en casi todos los países su ejercicio pleno aún sigue siendo un sueño para muchas mujeres y un pendiente de los ordenamientos jurídicos. Además, desde los análisis de género y derecho, se ha señalado que el ejercicio ciudadano de las mujeres, en condiciones plenas, contempla su incorporación en la vida pública y su participación en todos los ámbitos de poder, en igualdad de condiciones que los hombres, para lo que es preciso adoptar diferentes medidas, planes y estrategias.
Datos de contexto
Datos de contexto
Mujeres y participación digital
Según Astelarra (2002) la participación política de las mujeres ha sido activa en momentos de conflictos sociales y de crisis, tales como huelgas, protestas y revoluciones; asimismo, manifiestan su presencia política a través de mecanismos indirectos como las relaciones familiares o las relaciones personales.
Expresión artística y simbólica, entre otros.
Trabajos comunales
Grupos informales vinculados con la crianza de los hijos y la sobrevivencia
Organizaciones ciudadanas
Movilizaciones políticas
La lucha por la democracia ha sido para las mujeres la lucha por incluirse y ser incluidas, reconocerse y ser reconocidas con signos nuevos, transformando los contenidos tradicionales de la democracia patriarcal. En este sentido, las mujeres han sido pioneras en explorar formas de participación política diferentes a las tradicionales o directas, algunos ejemplos son:
Movimientos sociales
Datos de contexto
Datos de contexto
Mujeres y participación digital
(Castaño, Martín y Vázquez, 2008; Lin, Tang y Kuo, 2012; Grupo de Desarrollo e Innovación, 2016)
Fortalecimiento de habilidades digitales que les permitan satisfacer sus necesidades de salud, formación, entretenimiento, gestión con la administración pública y aprovechamiento de los servicios digitales.
Acceso de calidad a Internet
Los entornos digitales han mediado las nuevas formas y expresiones de participación política de las mujeres, no obstante, algunos análisis al respecto abren la discusión sobre las implicaciones de ello. Tal es el caso del Grupo de Desarrollo e Innovación de la Universidad de Sevilla, quienes plantean que las mujeres, especialmente aquellas que viven en zonas rurales, que se encuentran en edades mayores o con bajo nivel formativo, requieren:
Sensibilización y confianza para el uso de las TIC
Datos de contexto
Datos de contexto
Mujeres y participación digital
En este apartado presentamos los principales resultados del ejercicio.
Para abordar la participación digital desde las prácticas de este grupo, se realizaron 2 laboratorios ciudadanos con mujeres pertenecientes a diversos procesos organizativos tanto en lo rural como de lo urbano, con el fin de generar discusiones, reflexiones y co-creación de información pertinente para este estudio.
Prácticas y reflexiones sobre la participación digital de Mujeres en Medellín
Mujeres y participación digital
Mujeres y participación digital
Fundadora de Sororaporhoras.
Aunque mi acercamiento a lo digital fue tardío porque en la casa no había recursos, cuando me gradué y empecé a hacer activismos encontré que lo digital era un espacio muy potente para visibilizar cosas. Durante la pandemia creé un banco de tiempo que es solo para mujeres y funciona desde donantes de horas y receptoras de horas, entonces una psicóloga puede donar dos horas y habrá mujeres que necesiten de esas horas, la cuenta se llama Sororasporhoras.
Nuestras voces
Intercambios que trascienden los límites territoriales y los tipos de sujetos
Aumento de las denuncias sobre acoso y de las consultas sobre violencia de género
Incremento de grupos solidarios
Apertura de espacios digitales de denuncia
Más autonomía
Ahorro en tiempos de desplazamiento
Mayor inclusión
Si bien estas prácticas en entornos digitales datan de antes de 2019, la pandemia ocasionada por la COVID-19, que tuvo su mayor impacto mundial entre 2020 y 2021, ha sido un momento clave para el acercamiento al mundo digital por parte de este grupo de mujeres. Algunas de las ventajas que identifican son:
Divulgación de lo que hacen en sus organizaciones y colectivos
En estos espacios digitales comparten información y crean contenidos relacionados con:
Temas de género- feminismo
Movilización social
Temas de gobierno
Votaciones
Mujeres y participación digital
Aplicaciones móviles
Redes sociales (WhatsApp, Facebook, Twitter, Instagram y YouTube)
Plataformas de telepresencia (Meet, Zoom y Teams)
Los efectos de la participación digital de las mujeres se evidencian en que su presencia en los distintos espacios sigue siendo significativa, se incluyen temas de su interés y se ha perdido el miedo a expresar una postura política.
Las mujeres de la ciudad de Medellín participantes de los Laboratorios ciudadanos, Medellín 2021 han tenido experiencias de participación digital principalmente en:
Sus vidas personales
Un mundo en transición
Dificultades para ejercer derechos político-electorales
Limitaciones para la participación en los espacios formales e institucionalizados
Instrumentalización de las mujeres
Riesgos de seguridad humana
Falta de alfabetización digital
Violencia de género y exclusión en los espacios laborales
Traslado de los problemas de la presencialidad a la virtualidad
Participación e incidencia desigual por parte de las mujeres frente a los hombres
Competitividad entre grupos de mujeres
Mujeres y participación digital
Aún en lo digital, el sistema sigue siendo machista, patriarcal y hegemónico. El avance de las mujeres en los espacios digitales de participación, con respecto a los avances de los hombres, es lento.
Si bien el grupo de mujeres participantes de este estudio de caso reconoce bondades y beneficios en el uso de entornos digitales para su participación como ciudadanas, también resaltan peligros y retos a este respecto, por ejemplo:
Brechas digitales por falta de acceso a servicios de Internet (Tanto en territorios rurales como urbanos)
¿Hacia dónde vamos?
Participante Laboratorios ciudadanos, Medellín, 2021.
(...) la pregunta es para qué estamos las mujeres en espacios de participación como lo digital cuando la incidencia sigue siendo poca, incluso en lo digital seguimos siendo utilizadas para las fotos.
¿Hacia dónde vamos?
Mujeres y participación digital
Participante Laboratorios ciudadanos, Medellín, 2021.
Las mujeres seguimos teniendo prácticas de participación en distintos espacios de la ciudad y en los territorios, sin embargo sigue habiendo limitaciones, sobre todo en las JAL y JAC, porque estos siguen siendo espacios machistas en los que se trata de opacar a la mujer, entonces en lo digital nosotras enviamos los proyectos y no los avalan y cuando los presentan hombres, pasan. Y es la misma idea. Esto golpea mucho y desanima la participación.
Mejorar la alfabetización digital para las mujeres
Garantizar la protección de las mujeres como apuesta colectiva
Aumentar la formación en temas relacionados con la participación
Reivindicar el lugar de las mujeres
Fortalecer los diversos espacios digitales para participar, integrarse y denunciar problemáticas que aquejan a las mujeres
Algunas ideas para continuar construyendo posibilidades para la participación de las Mujeres en el mundo digital son:
¿Hacia dónde vamos?
Mujeres y participación digital
Participante Laboratorios ciudadanos, Medellín, 2021.
(...) Lo importante es pensar cómo aprovechar estas herramientas [digitales] para el bien colectivo.
Ver
Ver
Jóvenes y participación digital
Jóvenes y participación digital
1997
Los resultados de una encuesta realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), señalan que: “las redes digitales pueden favorecer los procesos de deliberación y participación social. Sin embargo, aunque la literatura abunda en consideraciones sobre las ventajas de las nuevas tecnologías para la democracia, aún no hay suficientes antecedentes para precisar el tipo y fuerza de esos impactos” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2006, p. 62).
2006
1994
Se aprueba la Ley de Juventud en Colombia, por medio de la cual se establece todo un sistema institucional para el diseño, la implementación y la evaluación de la política pública de juventud, incluyendo la creación de mecanismos de protección de los jóvenes (el Defensor de los Jóvenes en la Oficina del Defensor del Pueblo) y de participación de la sociedad civil en la gestión propiamente dicha, a través de diversas modalidades operativas.
La Organización Iberoamericana de la Juventud diseñó el marco de referencia y posterior Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud en América Latina. Este documento, aprobado en la Cumbre de Bariloche (Argentina), consagra a los jóvenes como “actores estratégicos” en el desarrollo de los países de la región.
Se crea, en Colombia, el Viceministerio de la Juventud, adscrito al Ministerio de Educación Nacional, como un intento por dotar a las políticas de juventud de un mecanismo institucional estable.
La Constitución política de Colombia reconoce la posibilidad de “participación activa de los jóvenes” (art. 45) en la vida pública.
La Conferencia Mundial sobre Juventud de la Unesco comienza a abrir paso a la participación de los jóvenes en la vida social, a través de los Consejos de Juventud.
1994
1991
Datos de contexto
Datos de contexto
1964
Jóvenes y participación digital
Los jóvenes en la ciudad de Medellín son diversos, actúan y se mueven en diferentes espacios poniendo en escena sus temas de interés. Para este estudio de caso se convocó a jóvenes participantes en espacios digitales o interesados en esta forma de participación ciudadana para realizar dos Laboratorios ciudadanos. Aquí te contamos los principales hallazgos.
Prácticas y reflexiones sobre la participación digital de Jóvenes en Medellín
El poder de los medios digitales para promover la participación de otras personas se evidencia en la acogida de las personas del corregimiento a las manifestaciones [2021] y esto posibilitó conocer actores clave del territorio que estaban trabajando temas parecidos.
Participantes Laboratorios ciudadanos, Medellín 2021.
Hay un dicho que dice ‘Un puente se construye cuando hay necesidad de pasar al otro lado’ y eso pasa mucho en los movimientos sociales, el interés media mucho el sentido de las acciones. Hablar de participación digital, aunque se viva y haga parte del paisaje, es un tema que no llama mucho a la reflexión, a pesar del Valle del software y la Cuarta revolución industrial, porque no están dadas las condiciones.
Nuestras voces
Jóvenes y participación digital
Jóvenes y participación digital
WhatsApp: difundir información
Sus motivaciones en este campo están relacionadas con:
Compartir con otros en torno a temas de interés compartido.
Participar de comunidades virtuales
Expresar sus pensamientos y sentires
Facebook: compartir información, distracción y ocio
Twitter: opinión, crítica y debate respecto a un tema específico
Instagram: exhibir, compartir imágenes y videos
Los y las jóvenes participantes de este estudio de caso identifican que las plataformas más usadas para la participación digital son:
Interactuar con otros y otras jóvenes de acuerdo con características identitarias
Un mundo en transición
Para promover la participación en entornos digitales hay que tener en cuenta los lenguajes, las imágenes y el tipo de público al que se pretende llegar, pues de esto depende que las personas atiendan la invitación.
Participación colectiva como forma de proteger la integridad de los sujetos
Denuncias y llamados a entidades encargadas de situaciones o problemáticas de convivencia
Mayor incidencia de la participación digital por parte de los jóvenes (Muestra de ello fueron las movilizaciones de 2020)
Nuevas formas de gobierno local, donde las comunicaciones digitales son un canal fundamental para informar y dialogar con la ciudadanía
Construcción de contenidos digitales situados
Convocatoria y reencuentro con la comunidad en torno a apuestas colectivas por el bien común (como las exigencias de las marchas)
Jóvenes y participación digital
Además, identifican algunos efectos de la participación digital por parte de los y las jóvenes, entre ellos mencionan:
Renovación y reinvención de los liderazgos en los territorios de la ciudad
Masificación de la información
Articulación de diversos actores en la esfera pública
Un mundo en transición
La participación en los espacios digitales deja la posibilidad de no asumir responsabilidades frente a los discursos que se exponen, entonces resulta ser efímera
Estafas
Grooming: Ciberacoso perpetrado por un adulto que, de manera deliberada, acosa sexualmente a un niño, niña o adolescente.
Sexting: Intercambio de contenido sexual por bienes monetarios, tareas o cosas materiales en espacios digitales.
Exposición de la información personal
Uso y venta de información de los usuarios
Infoxicación: Manipulación de información, noticias falsas
Incremento del anonimato y participación ficticia
Los entornos digitales han dado lugar a diversas prácticas como el escrache: Es un tipo de manifestación en la que un grupo de activistas denuncian públicamente a una persona por redes sociales y plataformas digitales, aunque también se pueden dirigir al domicilio, lugar de trabajo u otros lugares públicos donde se reconozca a alguien a quien se quiere denunciar.
12
Prácticas de censura y escarnio público como una forma de linchamiento digital
Se sigue creyendo que participar es lo representativo (votar para algo o por alguien)
14
13
10
A pesar de que el espacio digital ofrece nuevas herramientas, las metodologías de participación no cambian
11
Jóvenes y participación digital
Aunque en la actualidad se reconoce el valor que tienen los entornos digitales en los procesos juveniles y sus potencialidades para el acceso a la información, la concreción de relaciones de confianza, la co-creación y la participación, el grupo de participantes de este estudio también señala algunos peligros en las prácticas que se derivan de estos espacios mediados por tecnologías, entre ellos:
Adultocentrismo
Brechas de acceso (Conectividad, dispositivos y canales de información)
Difusión de información parcializada
¿Hacia dónde vamos?
¿Hacia dónde vamos?
Jóvenes y participación digital
Adicional a las prácticas humanas que permean y determinan los espacios digitales, este grupo de jóvenes advierte de otros problemas relacionados con la tecnología misma, por ejemplo:
Limitación en la libertad de expresión: Políticas que regulan las redes sociales, el acceso a información personal, la captura de datos, censura de información.
Filtros de burbujas: Condicionamiento de la participación porque hay un conjunto de metadatos y algoritmos que hacen que lo que se publique le esté llegando a los mismos.
Cerrar las brechas digitales
Crear estrategias de formación diferenciadas por territorios rurales y urbanos, estudiantes, niños o de acuerdo al tipo de joven al que se dirige la estrategia
Afianzar la seguridad humana para participar digitalmente
Incrementar procesos de participación digital
Diseñar estrategias pedagógicas para comprender cuáles son y cómo funcionan los espacios de participación juvenil
Vincular a las Instituciones educativas con las estrategias de formación y participación ciudadana
Jóvenes y participación digital
Algunas propuestas para incrementar las posibilidades de participación de las y los jóvenes en el mundo digital son:
Mejorar la formación ciudadana para los y las jóvenes
Contar con espacios abiertos como los Centros de Desarrollo Social, los Telecentros o las instituciones educativas
¿Hacia dónde vamos?
Alcaldía de Medellín. (2019). Decreto 1720003875. Política pública de medios y procesos de comunicación alternativos, independientes, comunitarios y ciudadanos. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/Editorial Alfaro, D. (2008) Estudio cualitativo sobre el papel de los medios alternativos ciudadanos dentro de un paradigma posmoderno: El Podcast de Olallo Rubio. Puebla, México: Universidad de las Américas Puebla. Aguirre, J. (2013). Nuevos alcances de la participación ciudadana a través de las redes sociales [en línea]. Revista Culturales, 1(2). Recuperado de: http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1870-11912013000200004 Astelarra, J. (2002). Democracia, ciudadanía y sistema político de género. Consultado en Documentos PRIGEPP, 2008. Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Atton, C. (2001) “Approaching Alternative Media: Theory and Methodology”. Recuperado de http://ourmedianetwork.org/?q=node/7 Bariero, L. (2008). Democracia(s), ciudadanía y Estado en América Latina en el siglo XXI. Buenos Aires: PRIGEPP-FLACSO Bobbio, N (1986) El Futuro de la Democracia. Fondo de Cultura Económica. Trad. José F. Fernández Santillán; México, 1986. Buckingham, D y Martínez, Jj. (2013). Jóvenes interactivos: Nueva ciudadanía entre redes sociales y escenarios escolares. Comunicar, Páginas 10-13. Canto, M. (noviembre 2010). La participación protagónica de la ciudadanía en el tránsito hacia un gobierno más democrático en Iberoamérica [en línea]. XV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Llevado a cabo en Santo Domingo, República Dominicana. Disponible en: http://old.clad. org/documentos/congreso/cong-xv-relatoriaarea6 CEPAL, (1995). Texto del Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995- 2001. Recuperado en junio de 2008 del sitio web: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/4332/indice.htm
Referencias
Dahl, R (2004). “Democracia”, entrada escrita para Enciclopedia británica de 2004. Reproducción autorizada para Postdata: Revista de reflexión y análisis político, Nº 10. Trad. Silvina Floria. Buenos Aires, 2004. Díaz, A. (2017) Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas [en línea]. Revista Gestión y Política Pública. 26(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-107920170002003 Domínguez, H (2013). Democracia Deliberativa en Jürgen Habermas. Analecta polit. | Vol. 4 | No. 5. Medellín – Colombia. 2013. Escobar, Jorge. "Políticas e institucionalidad pública de juventud". Informe final en Seminario Internacional de OPS. Bogotá, enero de 2000. Escobar, Arturo, Álvarez, Sonia y Dagnino, Evelina, Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos, Bogotá, Taurus, 2001. Feagin, Joe, Anthony M. Orum y G. Sjoberg (eds.) (1991), A Case for Case Study, Chapel Hill, University of North Carolina Press. Fundación Ideas para la Paz (FIP). (2015). Conectados por la paz: las tecnologías de la información y las comunicaciones como vía para incentivar la participación ciudadana en el proceso de implementación de los acuerdos de La Habana y la construcción de paz. Bogotá Flórez, M. (2012). Medios alternativos de Medellín [2]: Diagnóstico 2005-2006. Revista Virtual Luciérnaga, Año 4, N8. Grupo de Investigación en Comunicación, Facultad de Comunicación Audiovisual, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Medellín- Colombia. ISSN 2027-1557. Págs. 51-57. Flórez, M. (2020). Medios Alternativos de Medellín. Tendencia de los temas en su agenda. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Correspondencias & Análisis Gutiérrez, A. (2009). Los medios de comunicación en Colombia frente a las demandas de los ciudadanos. Actualidades Pedagógicas, (54), 137-145.
Referencias
Grupo de investigación Desarrollo e Innovación de Modelos Educativos. (2016). Ciudadanía digital y bienestar de las mujeres rurales en las redes sociales. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 15(2)- 8194 Hanaoudi & Porro. (2013). Instrumentos y procesos de participación ciudadana en España y Marruecos. Dykinso Henao, J. & Pinilla, E. (2009). Jóvenes y ciudadanías en Colombia: entre la politización social y la participación institucional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), pp. 1405-1437. Hernández, M. (2018). Estudio del estado del arte sobre la participación ciudadana en la gestión pública. Revista de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad de los Andes. pp. 53-66. Hernández, J. (2013) Participación Ciudadana, Tecnologías De Información- Comunicación Y Opinión Pública [en línea]. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 5(11). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736149. Hernández, D. (s.f). El papel de los medios alternativos en la democratización de la comunicación y la sociedad. Universidad Central de Venezuela. Hurtado, D. (2010). Los jóvenes de Medellín. ¿Ciudadanos apáticos? Nómadas. Universidad central, Págs. 99-115. Hurtado, J y Hinestroza, L. (2016). La participación democrática en Colombia: Un derecho en evolución. Justicia Juris, 12 (2), 59-76 Montoya, A- (2009). Mujeres y ciudadanía plena, miradas a la historia jurídica colombiana. Opinión Jurídica, Vol. 8, No. 16, pp. 137 - 148. Medellín, Colombia. Muñoz, G. (s.f.). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. Universidad de Manizales. Nárdiz, A. R. (2014). La Participación como respuesta a la crisis de la representación: el rol de la democracia participativa. Revista De Derecho Político, (90), 179-209.
Referencias
Ortega-Gabriel, Walter. (2015). Ciudadanía digital: Entre la novedad del fenómeno y las limitaciones del concepto. Economía, sociedad y territorio, 15(49), 835-844. Recuperado en 23 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212015000300010&lng=es&tlng=es. Orfale, R. N. (2014). Descentralización, participación ciudadana y gobierno local en Colombia. Advocatus, 22(22), 25-40. Parés, Marc (2009), “Introducción: Participación y evaluación de la participación”, en Marc Parés (coord.), Participación y calidad democrática: Evaluando las nuevas formas de democracia participativa, Barcelona, Ariel/Generalitat de Catalunya, pp. 15-26. Paseta, M. (2001). Ni globalizados ni globalizadores: las nuevas tecnologías de la comunicación como herramientas para el desarrollo. Comunicar, 16, pp. 3-24. Pardo, C. (2011). Reflexiones sobre el carácter participativo de la democracia. En Retos de la democracia y de la participación ciudadana. Universidad del Rosario Peña, C. (2016). Participación ciudadana a través de los medios de comunicación como legitimación de la democracia participativa en Colombia [en línea]. Revista ADVOCATUS, 13(26). Recuperado de: http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/view/669 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2010). Nuestra democracia/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. México FCE, PNUD, OEA, 2010. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006). Desarrollo Humano en Chile 2006. Las tecnologías: ¿un salto al futuro? Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado el 06 de octubre de 2012, de: http://www.desarrollohumano.cl/ informe-2006/tapa-2006.htm Politécnico Gran Colombiano. (2019). Ciudadanías Digitales perspectivas desde los medios, el periodismo y la educomunicación. Bogotá, Colombia
Referencias
Proyecto PNUD 89477 “Fortalecimiento de la participación ciudadana y gobernanza ambiental para la sustentabilidad 2014-2019”. Junio de 2018. Revilla Blanco, M. (2019): “Del ¡Ni una más! al #NiUnaMenos: movimientos de mujeres y feminismos en América Latina”, Política y Sociedad, 56(1), pp. 47-67 Rodríguez, Ernesto. Políticas públicas de juventud en Colombia: desafíos inmediatos y prioridades estratégicas para una gestión institucional renovada. OIJ, Abril 2001. Rodríguez, C. (2001) “Fissures in the Mediascape. An International Study of Citizens’ Media. Creskill, NJ: Hampton Press”.Sanín, Luciano y Jaime Nieto. (1995). Participar para decidir. IPC. Medellín. Sánchez, J. (2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto [en línea]. Espacios Públicos, 18(43). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/676/67642415003.pdf Solano, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y sociedad, 17(32), 107-144. Sorj, Bernardo y Fausto, Sergio (comps.) (2016). Activismo político en tiempos de internet. Sao Paulo: Plataforma Democrática.Stake, Robert (1994), "Case Studies", en Norman K. Denzwhytein y Yvonna Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks, Sage Publications, pp. 236-245. Torres, Y. (2016). El rol de las TIC en la construcción de la ciudadanía digital: apropiación y uso social del internet en jóvenes pertenecientes a la I E el Pinal y Felix Henao Botero de la comuna 8. (Tesis de maestría). Universidad de Medellín Uribe, M. (1998). Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano. Revista de Estudios Políticos N° 12, Medellín, enero-junio. Universidad de Antioquia. Velásquez C., Gonzales R., (2003). ¿Qué ha pasado con la Participación Ciudadana en Colombia? Fundación Corona. Bogotá.
Referencias
Velásquez, F, González, E, Martínez, M, Peña, J, Arévalo, J y Vargas C. (2020). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Tomo I, II Y III. Foro Nacional por Colombia. Bogotá, Colombia Velásquez, Fabio (2005). Prácticas participativas y cambio democrático en Colombia. Ponencia presentada en el Primer Seminario de la Red de Análisis de Prácticas Participativas (RAPP). Diciembre. CERI. París. Wills, M. (2002). Mujeres y política en Colombia (1970 – 2000): los caminos insospechados hacia una gradual apertura. En Francisco Gutiérrez (Comp.), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano. Colombia: Grupo Editorial Norma. Yin. (1994), Case Study Research. Design and Methods, Applied Social Research Methods Series, vol. 5, Thousand Oaks, Sage Publications. Young, Pauline V. (1939), Scientific Social Surveys and Research. An Introduction to the Background, Content, Methods, and Analysis of Social Studies, Nueva York, Prentice Hall.
Referencias
Yulieth Carval LondoñoInvestigadora principalWendi Paola Mosquera ArboledaInvestigadora principalAna Lucia Puerta RendonAida Ramirez MadridSupervisión del contratoUnidad de Desarrollo e Innovación para la ParticipaciónSecretaría de Participación Ciudadana Laura Ospina MontoyaIlustración, diagramación y diseñoSara Carmona BoteroGuión y asesoría en Educomunicación