Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ESCAPE ROOM-CMPG

Casa-Museo Pérez Gal

Created on March 24, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ESCAPE ROOM

CASA-MUSEO

PÉREZ GALDÓS

1/5

ESCAPE ROOM CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS

comenzar

Bajo el formato de Escape Room digital y con la premisa de ayudar a Galdós a localizar algunas de las piezas que se exponen en la Casa-Museo los participantes realizarán un recorrido por las salas del museo conociendo parte del legado y biografía galdosiana. Una serie de preguntas harán posible la localización de las piezas no encontradas y nos permitirán continuar al siguiente nivel. Una forma lúdica y activa de acercarse a la vida y obra del autor grancanario, conociendo datos, apuntes, objetos… que nos perfilarán la figura del escritor y su entorno. La actividad puede llevarse a cabo de forma individual o grupal y puede realizarse tras la visita o bien con la ayuda del material de apoyo de la Guía de la Casa-Museo.

SALA PRINCIPAL

wc

SALA 2

¿!

¡Oh, no!

SALA 3

¡No localizo algunas de las piezas de mi Casa-Museo !

¡Menos mal que mi espíritu habita aquí para poder ayudarte! Aunque, ahora que lo pienso... ¡He de reconocer que estoy un poco desmemoriado! Por favor, ayúdame a recordar algunas cosas sobre mi vida antes de empezar...

SALA 1

Sala 1

1/5

Pregunta 1

¿Cuál es mi fecha de nacimiento?

El 4 de enero de 1920

El 10 de mayo de 1843

El 4 de enero de 1843

2/5

Sala 1

Entrada

Pregunta 2

¡Ah, sí, tienes razón! El 10 de mayo de 1943... Pero, y ¿dónde nací?

En Las Palmas de Gran Canaria

En Santander

En Madrid

-el 10 de mayo de 1843

3/5

Sala 1

Entrada

Pregunta 3

¡Cierto! ¿Cómo he podido olvidarlo? Si yo siempre digo que eso lo sabe todo el mundo... ¡que soy de Las Palmas! Y, a propósito de esto... El Ayuntamiento de mi ciudad encargó una escultura a Victorio Macho en mi honor tras mi muerte. ¿Dónde la colocaron por primera vez?

En el Muelle Viejo de Las Palmas

En la Plaza de Santa Ana

En el barrio de Schamann

-el 10 de mayo de 1843

-En las palmas de gran canaria

4/5

Sala 1

Entrada

Pregunta 4

¡Ah, el Muelle Viejo! ¡Qué recuerdos de cuando no existía el Puerto de la Luz! Tengo en la memoria que el material de la escultura era bastante peculiar...¿Cuál era?

La arenisca

El mármol

El granito

-el 10 de mayo de 1843

-En las palmas de gran canaria

-En el muelle viejo de las palmas

5/5

Sala 1

Entrada

Pregunta 5

¡Exacto! Y, hablando de arte...también recuerdo haber ido a un colegio excepcional, de corte progresista, en el que aprendí mucho sobre diferentes disciplinas. Disculpa esta cabeza mía, ahora mismo no logro recordar su nombre...

Colegio de San Agustín

San Ignacio de Loyola

Liceo Francés

-el 10 de mayo de 1843

-arenisca

-En las palmas de gran canaria

-En el muelle viejo de las palmas

¡Gracias!

Ahora podremos continuar nuestra misión juntos...

CONTINUAR

-el 10 de mayo de 1843

-arenisca

-En las palmas de gran canaria

-colegio de san agustín

-En el muelle viejo de las palmas

:)

Sala 1

Entrada

Estoy seguro de que esa no es la respuesta correcta... ¡Intentémoslo de nuevo!

SALA PRINCIPAL

wc

wc

SALA 2

SALA 2

Como te iba diciendo...

SALA 3

SALA 3

¡No encuentro algunas de las piezas de mi Casa-Museo!

Mis enseres personales están hoy expuestos en la Casa-Museo que se encuentra en la vivienda familar en la que nací y pasé mis años de infancia y formación en Las Palmas de Gran Canaria. No logro encontrar algunas piezas. ¿Puedes ayudarme a localizarlas?

SALA 1

SALA 1

1/5

Sala 2

Estudio

Pregunta 1

¿Quién es el autor de este famoso retrato de Galdós?

Pablo Picasso

Joaquín Sorolla

2/5

Sala 2

Estudio

Pregunta 2

¿En casa de qué célebre autor del Siglo de Oro español aparece la frase latina «parva propia magna magna aliena parva»?

Miguel de Cervantes

Lope de Vega

3/5

Sala 2

Estudio

Pregunta 3

¿Qué es el objeto colocado al pie del escritorio?

Un escupidor de tabaco

Un comedero de animales

Un orinal

4/5

Sala 2

Estudio

Pregunta 4

¿Qué ciudad imaginaria creada por Galdós y que es el escenario de su novela Doña Perfecta está representada en este cuadro de Aureliano de Beruete?

Orbajosa

Ficóbriga

5/5

Sala 2

Estudio

Pregunta 5

¿A quién se atribuye el lema «tanto monta» que aparece en la cortina diseñada por Galdós?

A los Reyes Católicos

A Fortunata y Jacinta

5/5

Sala 2

Estudio

¡Has completado esta sala!

¡Hemos localizado una pieza de la Casa-Museo!

CONTINUAR

Sala 2

Estudio

¡UPS! ¡Intentémoslo de nuevo!

SALA PRINCIPAL

SALA PRINCIPAL

wc

wc

SALA 2

SALA 2

SALA 3

SALA 3

¡Genial!

Hemos encontrado una pieza. ¡Vamos a por las que quedan!

SALA 1

SALA 1

Sala 3

Dormitorio Hilarión Eslava

1/5

Pregunta 1

¿Qué nombre tienen los objetos de aseo personal que sustituían al actual lavabo?

Aguamanil y jofaina

Pila y bernegal

Jarrón y hondilla

Sala 3

Dormitorio Hilarión Eslava

2/5

¿Dónde falleció Don Benito?

En Madrid

En Santander

Sala 3

Comedor San Quintín

3/5

Pregunta 3

¿Dónde adquirió Galdós sus máscaras de teatro japonés?

En uno de sus viajes a Argentina

En uno de sus viajes a París

Sala 3

Dormitorio San Quintín

4/5

Pregunta 4

¿En qué soporte poco usual pintó Galdós una marina?

En una sopera

En un pandero

En un plato llano

Sala 3

Dormitorio San Quintín

5/5

Pregunta 5

Haz click sobre el mueble diseñado por Galdós

Sala 3

5/5

¡Has completado esta sala!

¡Hemos localizado una pieza de la Casa-Museo !

CONTINUAR

Sala 3

¡UPS! ¡Intentémoslo de nuevo!

SALA PRINCIPAL

wc

SALA 2

SALA 3

¡Estupendo!

Hemos encontrado la penúltima pieza. ¡Ya solo queda una!

SALA 1

Sala 4

Salón San Quintín

1/5

Pregunta 1

¿Qué instrumentos musicales tocaba Galdós?

El pandero y el piano

El piano y el armonio

El piano y el violín

Sala 4

Salón San Quintín

1/5

Pregunta 1

¿Qué instrumentos musicales tocaba Galdós?

El pandero y el piano

El piano y el armonio

El piano y el violín

Sala 4

Salón San Quintín

2/5

Pregunta 2

¿Qué aficiones tenía Galdós?

El dibujo, el deporte y el cine

El baile, la música y la cocina

La música, la pintura y el dibujo

Sala 4

Galería

3/5

Pregunta 3

¿Cómo se llaman los objetos que aparecen a la derecha?

Aguamanil y jofaina

Pila y talla

Depósito y fresquera

4/5

Sala 4

Patio

Pregunta 4

¿Qué barranco corría entre los barrios de Vegueta y Triana?

El barranco Guiniguada

El barranco Bentaiga

El barranco Guayadeque

5/5

Sala 4

Patio

Pregunta 5

¿Cuántas letras identificas en el rosetón de la verja?

Dos

Tres

Cuatro

Sala 4

5/5

¡Has completado esta sala!

¡Hemos localizado la última pieza de la Casa-Museo!

Sala 4

5/5

CONTINUAR

Sala 4

¡UPS! ¡Intentémoslo de nuevo!

Volver a empezar

¡Enhorabuena!

¡Has localizado todas las piezas de la Casa-Museo!

Escultura realizada por Victorio Macho, formó parte de un monumento dedicado a Galdós por el Ayuntamiento de la ciudad tras su muerte. Encargada en 1921 por la Sociedad de Fomento de las Artes y del Turismo, fue trasladada a Gran Canaria en el año 1925, aunque no se inauguró hasta el 28-9 de 1930. Con el paso del tiempo, la acción del mar fue erosionando la piedra. El escultor había previsto este proceso de deterioro que, según sus declaraciones en Nuevo Mundo (1922), vendría a completar su obra: “Que la intemperie y el mar colaboren conmigo; lo que yo no supe hacer, los dedos del viento lo concluirán, y las sales oceánicas, al roer la piedra, le infundirán una tristeza que yo no puedo darle. Mi obra nunca estará completamente bien antes de cien años. Yo la veo vieja, muy vieja, y envuelta en el torbellino de espumas de un golpe de mar; yo quiero que los huracanes más fuertes se rompan ululando contra ella; yo sueño que “mi Galdós” llegue a confundirse con el paisaje y parezca una roca…”

La cuna, donación de la familia Pérez-Galdós, se expone en su Casa-Museo. El escritor canario Claudio de la Torre evoca esta pieza en su artículo “La casa del Monte” publicado en el libro El escritor y su isla: "El pequeño Benito duerme en su cuna en forma de barca. Se puede en ella dormir tranquilo, aunque solo se tengan pocos meses de experiencia, sin temor al naufragio. No se ha descuidado ningún detalle, ni siquiera la curva de su quilla que le permite un ligero vaivén de olas. Hasta la colcha blanca que esta noche la cubre, bien pudiera ser una vela arriada de momento."

En 1894 realizó Joaquín Sorolla el retrato que hoy se ha convertido en la imagen más conocida de Pérez Galdós, y que obsequiada por el pintor pasó a presidir las viviendas y a formar pieza primera de la colección artística del escritor. El retrato nos presenta a un autor total, en plenitud. Sentado en un banco observa con calma y detenimiento la realidad que se presenta ante su mirada escudriñadora. Adorna al escritor la indumentaria (chaqueta, chaleco, lazada…) que tan bien reflejan los modos de vestir del siglo XIX y los complementos (bastón, cigarro con boquilla, puro y documento en el bolsillo) que dan fe de los modos y costumbres de la época. A esta panorámica se suma un cuadro que irrumpe en la escena y cuya imagen es el mar, elemento simbólico que une al pintor valenciano y al escritor isleño. Protoimagen, pues, del hombre y del siglo XIX, este retrato original constituye una de las piezas más destacadas del legado galdosiano que custodia y exhibe la Casa-Museo.