Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
AGENDA ESCOLAR 2022
IE Santa Rosa
Created on March 13, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Hermanas Franciscanas Misioneras de María
AGENDA ESCOLAR 2022
“EDUCAMOS EN LA VERDAD Y LA CARIDAD, PARA UNA CONVIVENCIA FRATERNA UNIVERSAL”
"Que tu comportamiento sea digno de ser imitado"
Misión
Somos una comunidad educativa católica, identificada con la mística y carisma de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María, que forma mujeres líderes comprometidas con el cuidado de la naturaleza, a través de una pedagogía franciscana humanista, desarrollando aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional, en espacios seguros e inclusivos, propiciando la sana convivencia de paz y bien.
La Institución Educativa en Convenio Parroquial N° 7704 “Santa Rosa” al 2022, desde los fundamentos católicos y el carisma de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María, será reconocida como una institución que imparte un servicio educativo de calidad, con espacios pedagógicos implementados y de recreación donde todas nuestras estudiantes desarrollen su potencial desde la primera infancia, accedan al mundo del conocimiento, resuelvan problemas, practican valores de justicia, fraternidad y solidaridad, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, contribuyen al desarrollo de la comunidad combinando su capital cultural y natural acorde con los avances mundiales y el perfil de egreso del CNEB.
Visión
Somos la Institución Educativa Parroquial que acoge a estudiantes mujeres con valores cristianos y franciscanos de paz y bien, bajo los principios de igualdad e inclusión social, jurídica, política y económica. Tiene orientación religiosa, bajo el carisma de las hermanas Franciscanas misioneras de María, el fin es formar mujeres de bien con actitudes positivas de trabajo, colaboración, organización, disciplina, creatividad, investigación e innovación. Nuestro propósito está orientado en fortalecer los aprendizajes, la actitud personal y valórica de las estudiantes. La comunidad Educativa cuenta con una infraestructura adecuada, con aulas bien implementadas con tecnología moderna, patios amplios para los tres niveles, una capilla, laboratorios de física y química, de arte y música y cómputo, con un coliseo y auditorio y todo lo necesario para su comodidad, con la única falencia y falta de un comedor amplio y adecuado para su alimentación.
Sobre Nosotros
• Eminentemente formativo, que busca gestar mujeres cristianas, libres, responsables, solidarias y fraternas; mujeres que a imagen de Santa Rosa buscan ser sembradoras del amor y de la paz. • Organizado y coherente, en sus estamentos, actividades y servicios. • Acogedor y fraterno.
• Disciplinado en su organización, consciente que, para exigir disciplina de nuestras estudiantes, el clima o ambiente institucional, debe estar exento de improvisación, impuntualidad, informalidad e irrespeto. • Innovador y dinámico, con un personal en permanente actualización para el logro de la anhelada calidad educativa.
Nuestra IE es Católico Franciscano...
Perfil de la Institución Educativa
Busca la formación integral de las estudiantes en un ambiente de armonía y paz. Nuestra opción principal es conseguir el compromiso cristiano de nuestras estudiantes con la misión social de la Iglesia Católica, y la Evangelización de las Hnas. Franciscanas Misioneras de María para que sean protagonistas de un cambio en la sociedad desde la razón y la Fe.
Institución Educativa Santa Rosa de Barranco
a) La ética, que inspira una educación promotora de valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia. b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho. f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro.
La I.E.P. 7704 “Santa Rosa” es una Institución Educativa Particular Católica que brinda una formación integral, fundamentando en el mensaje evangélico, en el magisterio de la Iglesia, en la espiritualidad franciscana, el espíritu de María de la Pasión, en el carisma de la Congregación de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María y en los valores humanos, cristianos y cívicos. Que se hace visible en los siguientes principios::
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. h) La creatividad y la innovación promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura
Principios de la IE Santa Rosa
Institución Educativa Santa Rosa de Barranco
La I.E.P. 7704 “Santa Rosa” es una Institución Educativa Particular Católica que brinda una formación integral, fundamentando en el mensaje evangélico, en el magisterio de la Iglesia, en la espiritualidad franciscana, el espíritu de María de la Pasión, en el carisma de la Congregación de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María y en los valores humanos, cristianos y cívicos. Que se hace visible en los siguientes principios::
Principios de la IE Santa Rosa
Institución Educativa Santa Rosa de Barranco
Principio humanista, (Génesis 1, 26).- Priorizar el valor de la dignidad del ser humano como un ser importante y valioso por sobre todo lo material, creado a imagen y semejanza de Dios. Principio fundacional Las personas que comparten el carisma de las hermanas Franciscanas Misioneras de María, encuentran su dinamismo en la contemplación y seguimiento de Cristo, en la oración y la adoración ante Jesús Eucaristía. Artículo 17º Principio ambiental y del bien común; (Génesis 1, 1) Amar a la naturaleza como hogar de la humanidad. Considerando a todos los seres procedentes de un mismo origen, llamados a vivir en armonía, fraternidad y comunión universal.
Principio mariano, (Lucas 1: 26).- Tener como modelo de fe a María, y guía de seguimiento a Cristo en su respuesta al Plan de Salvación, imitando sus virtudes y haciendo vida la exhortación de San Francisco de Asís Principio franciscano, (Mt. 22:39 Mc. 12:30.).- Tener como Fundamento la vivencia del Santo Evangelio en el seguimiento de Cristo, a la manera de San Francisco quien promovio la fraternidad, la paz y la alegría. La pobreza nos libera y nos abre totalmente a Dios, nos hace libres y fraternas, porque todo cuanto tenemos y somos lo ponemos al servicio de Dios y los demás, la solidaridad es expresión de la fraternidad franciscana.
Principio de la contemplación, (Juan 1,14; 14,9; 20,29; 21,7; Ef 3,18-19).- Este principio será “Ver” con los ojos de la fe más allá de la superficie de las cosas y de las ideas. Principio de seguimiento a Cristo Este principio guiará el estilo de acompañamiento que haremos a las estudiantes siguiendo el carisma de María de la Pasíon. Principio de la Oración (Lucas 1,11).- La oración es un factor importante en la vida y misterio de Jesús.
Responsabilidad
Una persona responsable cumple con lo acordado y con aquello que se le asigne y asume las consecuencias de sus actos. Será una disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de todo el colectivo. Todos y cada uno cumplirá con lo acordado y con aquello que se le asigne, asumiendo las consecuencias de sus actos. Se compromete seriamente con sus obligaciones y acuerdos asumidos.
Respeto
Una persona respetuosa trata a los demás de la misma manera que ella quiere ser tratada por los demás para sentirse feliz; es decir con amabilidad, cortesía y buenos modales. El respeto permite tener una relación armoniosa entre las personas y todo lo creado.
Solidaridad
Disposición a contribuir a la acogida y a la promoción del prójimo necesitado de ayuda sin intención de recibir algo a cambio. Deseo de unidad activa en compartir las situaciones de los demás siendo un valor humano por excelencia expresando el amor universal que impulsa a la ayuda mutua.
Institución Educativa Santa Rosa de Barranco
El espíritu Franciscano se manifiesta principalmente en la acogida, la sencillez y humildad; y una vivencia de fe al estilo de la Virgen María manifestados en la empatía, el amor por la vida y toda la creación. Una persona con espíritu cristiano franciscano, personifica estos valores y los expresa en sus conductas y actitudes, gestos, palabras y estilo de vida.
Fraternidad
Como valor es el principio moral de cada individuo que decide vivir dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece de acuerdo con el cumplimiento de sus deberes y de acuerdo con sus derechos como personas. Directivos, docentes y estudiantes tendrán una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas. Dentro de visión franciscana es equidad como hijos de un solo Dios.
Justicia
Nuestros Valores
Perfil del Maestro Santarrosino
Institución Educativa Santa Rosa de Barranco
• Humilde y creyente comprometido. • Auténtico y veraz. • Con deseos de superación. • Comunicativo con capacidad de escucha y apertura a sus estudiantes y compañeros de trabajo. • Ecuánime y tolerante. • Organizado y disciplinado. • Coherente con lo que dice y hace. • Abierto al cambio y capaz de compartir y trabajar en equipo. • Visionario, capaz de soñar y hacer realidad sus sueños.
• Es un discípulo de Cristo y con Él un educador de la Verdad y Caridad. • Leal y fiel a su vocación. • Con calidad humana y profesional, capaz de vivencia y trasmitir valores. • Identificado con su institución. • Con personalidad definida y equilibrada. • Dinámico, competente, carismático y alegre. • Colaborador y solidario. • Crítico, creativo, constructivo y justo.
Docentes del nivel Secundaria
Docentes del nivel Incial y Primaria
EN LO ACADÉMICO • Honesta y responsable en su desempeño estudiantil y en el cumplimiento de sus obligaciones. • Entusiasta, con ganas de superación. • Metódica y disciplinada con capacidad para organizarse. • Participativa y colaboradora en el trabajo y actividades de la institución educativa. • Pronta a la intervención, a la búsqueda de explicaciones que considera debe conocer, en relación a las materias que trata. • Motivada e inquieta por aprender, amante de la investigación, con hábitos y capacidad para aplicar técnicas de estudio.
EN LO TRASCENDENTE • Con sólida y claras convicciones cristianas. • Con capacidad de vivenciar su Fe en Dios y el amor a los hermanos. • Consecuente, capaz de incorporar y proyectar valores que la lleven a actuar con nobleza, lealtad, veracidad y justicia. • Respetuosa de la vida. • Con capacidad de admirar la grandeza de Dios en la creación, impregnada del espíritu franciscano. • Con sólida devoción a la Virgen María, asumiendo y trasmitiendo sus virtudes. • Convencida del llamado a trascender en relación con Dios su creador.
EN LO PERSONAL SOCIAL • Responsable de sus actos y consciente de su condición de estudiante Santarrosina, que comprende y siente que su vida es un ejemplo para los demás y como tal actúa con honestidad, nobleza, lealtad y sencillez. • Solidaria y con actitudes de servicio. • Respetuosa de las normas y reglamentos. • Equilibrada con el trato de sus semejantes, lo que la convierte en una persona acogedora, libre, capaz de actuar de acuerdo a su edad y circunstancias. • Capaz de tomar decisiones y asumir con responsabilidad, sus compromisos y obligaciones. • Comprometida con un proceso formativo, preocupada por su futuro, siendo agente de su propio desarrollo. • Ejemplo de los demás.
Institución Educativa Santa Rosa de Barranco
Perfil de la EstudianteSantarrosina
Perfil de los Padres Santarrosinos
• Respetuosos de la persona. • Cariñosos, exigentes y comunicativos con sus hijas. • Conscientes de sus compromisos con la institución educativa. • Educados y corteses en su trato.
• Leales y fieles a su vocación de padres de la institución. • Responsables de la educación de sus hijas. • Con un profundo compromiso cristiano. • Identificado con los objetivos y la axiología del colegio • Colaboradores, solidarios y fraternos.
Institución Educativa Santa Rosa de Barranco
HORARIOS DE ATENCIÓN A PPFF DOCENTES INICIAL - PRIMARIA 2022
Ciencia y Tecnología
Ciencias Sociales y Desarrollo Personal
Comunicación
Matemática
HORARIOS DE ATENCIÓN A PPFF DOCENTES SECUNDARIA2021
Educación Física
Educación para el Trabajo
Arte y Cultura
Religión
Inglés
HORARIOS DE ATENCIÓN A PPFF DOCENTES SECUNDARIA2021
CALENDARIO - AGENDA
REGLAMENTO INTERNO 2022
Contenidos
TITULO VII: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Anexo 1: Plantilla para la red de aliados estratégicos Anexo 2: Plantilla para delegación formal de responsabilidades Anexo 3. Protocolos aplicables a la educación virtual Anexo 4. Protocolo de atención de accidentes Anexo 5. Protocolo de emergencia escolar Anexo 6. Carta de delegación de funciones Anexo 7. Himno del Colegio Anexo 8. Oraciones FMM
TITULO VI: MECANISMOS DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Capítulo I. Atención a las familias Capítulo II. Resolución de conflictos Capítulo III. Derivación de casos a instituciones aliadas Capítulo IV. Asistencia ante necesidades y urgencias de las estudiantes
TITULO V: RESPONSABILIDADES DE LA IE A NIVEL INSTITUCIONAL
Capítulo I. Matricula y traslado Capítulo II. Admisión a la IE Parroquial Capítulo III. Evaluación Capítulo IV. Certificación Capítulo V. Actividades de la promoción Capítulo VI. Jornada de trabajo Capítulo VII. Calendarización Capítulo VIII. Asistencia y permanencia del personal
TITULO IV: DERECHOS Y RESPONSAB. DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Capítulo I. Derechos de las estudiantes Capítulo II. Responsabilidades de las estudiantes Capítulo III. Faltas de las estudiantes Capítulo IV. Estímulos a las estudiantes Capítulo V Derechos del personal docente Capítulo VI. Responsabilidades del personal docente Capítulo VII. Derechos del personal administrativo Capítulo VIII. Responsabilidades del personal administrativo Capítulo IX. Faltas del personal docente y administrativo Capítulo X. Estímulos del personal docente y administrativo Capítulo XI. Sanciones del personal docente y administrativo Capítulo XII. Derechos de los directivos Capítulo XIII. Responsabilidades de los directivos Capítulo XIV. Derechos de las familias Capítulo XV. Responsabilidades de las familias
SEXTA PARTE
QUINTA PARTE
CUARTA PARTE
TITULO III: DERECHOS Y RESPONSAB. DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Capítulo I. La convivencia escolar Capítulo II. Normas de convivencia (NC-IE) Capítulo III. Medidas correctivas (MC) Capítulo IV: Medidas preventivas Capítulo V. Atención de la violencia contra las estud. Capítulo VI. Libro de registro de incidencias Capítulo VII. SiseVe Capítulo VIII. Rendimiento escolar Capítulo IX. Infraestruc., mobiliario y material educat.
TITULO II: IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Capitulo I. Condiciones básicas Capitulo II. Ubicación y dependencia Capítulo III. Línea axiológica (Misión Visión) Capítulo IV. Fines y objetivos Capítulo V. Principios de la Educación Capítulo VI. Nivel y modalidad Capítulo VII. Servicios que brinda la IE Capítulo VIII. Planeamiento institucional Capítulo IX. Instrumentos de gestión escolar Capítulo X. Organización económica y administrativa Capítulo XI. Funciones de la institución educativa Capítulo XII. Órganos que conforman la IE Subcapítulo i. Órgano de dirección y sus funciones Subcapítulo ii. Órgano pedagógico y sus funciones Subcapítulo iii. Órgano de soporte a la gestión pedagógica Subcapítulo iv. Órgano de partic., concertación y vigilancia Subcapítulo v. Órgano de administración Capítulo XIII. Organigrama institucional
TITULO I: GENERALIDADES
PRIMERA PARTE
Capitulo I. Datos generales Capítulo II. Concepto Capítulo III. Finalidad Capítulo IV. Alcances Capítulo IV. Competencia Capítulo VI. Bases legales
TERCERA PARTE
SEGUNDA PARTE
Capítulo II. CONCEPTO Art. 1. El presente Reglamento Interno establece la línea axiológica de la Institución Educativa Parroquial “Santa Rosa” (en adelante, “IE.P. SR”), define la organización, la administración y las funciones, así como sus relaciones institucionales. Art. 2. Tiene un carácter estratégico, porque ofrece un marco de referencia que otorga sentido y coherencia a las acciones, promoviendo la buena convivencia escolar y prevención de toda forma de violencia física o psicológica, agresiones y hostigamientos. Art. 3. Los integrantes de la comunidad educativa: Estudiantes, padreas de familia, promotores, directivos, docentes, auxiliares de educación y otros, deberán promover y asegurar una sana convivencia escolar y realizar actividades bajo las máximas de la libertad y responsabilidad, diálogo y concertación. Art. 4. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a desarrollarse en un ambiente sano y a recibir una formación integral. En caso de que dicho ambiente se vea afectado, sus integrantes tendrán derecho a presentar una queja, un reclamo, ser atendidos y exigir en el marco de sus competencias que sus demandas sean atendidas. Capítulo III. FINALIDAD Art. 5. Establecer pautas, criterios y procedimientos de desempeño y comunicación entre los diferentes miembros en el marco de la buena convivencia escolar en la “IE.P. SR”. Capítulo IV. ALCANCES Art. 6. Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento Interno, tiene alcance institucional y son de aplicación general a todos quienes se benefician del servicio educativo y están comprendidos dentro del ámbito del presente reglamento. - Promotoría (comunidad religiosa) - Equipo directivo - Equipo docente - Auxiliares de educación - Personal administrativo y de servicio - Las estudiantes - Padres de familia y apoderados. Capítulo V. COMPETENCIA Art. 7. Se encuentra determinada por el espacio geográfico en el cual la “IE.P. SR” en su condición de instancia de gestión educativa autónoma y de gestión privada, ejerce la facultad que le han sido normativamente atribuidas. Cuenta con competencia para hacer cumplir las normas de convivencia, de acuerdo con lo contemplado en el Título III del presente Reglamento.
El presente Reglamento Interno del Colegio Parroquial "7704 Santa Rosa" de Barranco, es confesional bajo la promotona de la congregacion de las hermanas "Franciscanas Misioneras de Mana", que desarrolla un proyecto Educativo Catolico, coherente con los principios y objetivos de la educacion nacional de acuerdo a la normatividad vigente, que regula la estructura, organizacion y el f uncionamiento integral de la Institucion Educativa. Establece pautas, normas de desempeno y comunicacion entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, con el fin de asegurar y facilitar el logro de los fines y objetivos institucionales. A traves del Presente Reglamento, se detalla la forma de organizacion y funcionamiento de la institucion, respetando los derechos de cada uno de sus integrantes, dentro de un clima democratico que anima la vida cotidiana de nuestra Institucion. Permite, ademas, normar la convivencia y busca reafirmar los valores y actitudes necesarias para el cumplimiento de nuestra vision teniendo en cuenta la axiologia y carisma franciscano que tipifica a la Institucion. Comprende las obligaciones de cada uno de sus miembros, de acuerdo a la estructura organica y funcional de la Institucion, que permite una organizacion y orden adecuado de sus funciones, asi como los estimulos y medidas correctivas que correspondan. Las estudiantes, son la razon de ser de nuestra institucion, por ello, se han tomado en cuenta normas especificas que permitan alcanzar los objetivos institucionales dentro de una disciplina y convivencia adecuada, en un proceso dinamico y activo que nos permite dirigir, orientar y guiar la formacion de la personalidad de las estudiantes, para lo cual existe la participacion democratica de todos los agentes de nuestra comunidad educativa, en un ambiente de respeto, responsabilidad y tolerancia. Este documento normativo permite, ademas, mejorar la planificacion, comunicacion y motivacion de la comunidad parroquial 7704 Santa Rosa, contemplando los canales de comunicacion y cooperacion entre sus diferentes integrantes, en el marco de eficiencia, eficacia del buen clima institucional.
PRESENTACION
Capítulo III. LINEA AXIOLÓGICA (MISIÓN VISIÓN) Art. 12. La I.E. Parroquial “Santa Rosa” se fundamenta en el mensaje evangélico, el magisterio de la Iglesia, en la espiritualidad franciscana mariana, así como en el carisma de la Congregación Religiosa. Que se hace visible en los siguientes principios: Art. 13. Principio de la contemplación, (Juan 1,14; 14,9; 20,29; 21,7; Ef 3,18-19) Este principio será “Ver” con los ojos de la fe más allá de la superficie de las cosas y de las ideas. Es “ver” a Jesús, su “gloria” de Hijo de Dios hecho hombre. En las circunstancias pobres de la vida de Jesús y de sus signos, se intuye su misterio “Quien me ve a mí, ve al Padre”. En el camino de la oración, “contemplar” es “ver” a Jesús donde parece que no está, en la bruma, en la propia sequedad y pobreza, en la Palabra de Dios que es siempre más allá de nuestras ideas, sentimientos y experiencias. El corazón se abre plenamente, sin obstáculos, a la Palabra de Dios. La Palabra entra como en el corazón de María por un proceso de apertura, reconocimiento de la propia pobreza, petición filial y confiada, unión con los designios de Dios. Art. 14. Principio de seguimiento a Cristo Este principio guiará el estilo de acompañamiento que haremos a las estudiantes siguiendo el carisma de María de la Pasión quien entrega su vida a la Iglesia y el mundo e ilumina y encarna los acontecimientos de la vivencia del Misterio Pascual, como ejemplo, en comunión profunda con la Iglesia y fidelidad renovada, haciendo que en cada acontecimiento descubran a Jesús, que nos hace entrar en el misterio de amor que es Dios. Art. 15. Principio de la Oración (Lucas 1,11) La oración es un factor importante en la vida y misterio de Jesús. Dedicar cada día un momento de oración será parte integral de la contemplación y misión. Profundizando en la rica espiritualidad de vuestra fundadora, ayudaremos a las jóvenes a descubrir la alegría de entregarse totalmente a Cristo. Art. 16. Principio mariano, (Lucas 1, 26) Amar y venerar a María como Madre, modelo y guía de seguimiento a Cristo en su respuesta al Plan de Salvación, imitando sus virtudes y haciendo vida la exhortación de San Francisco de Asís: “Pongan los ojos ante todo en el ejemplo de la Bienaventurada Virgen María, Madre de Jesús, siguiendo el mandato de San Francisco, que profesó una grandísima veneración a Santa María, Señora y Reina, Virgen hecha Iglesia. Art. 17. Principio franciscano, (Mt. 22,39; Mc. 12,30.) Tener como Fundamento la vivencia del Santo Evangelio en el seguimiento de Cristo, a la manera de San Francisco, quien de Él hizo el centro de su vida, promoviendo la paz y el sentido eclesial que reflejan la verdadera pobreza de espíritu, donde la simplicidad recibe honor, la pobreza es ensalzada, se valora la humildad. Art. 18. Principio humanista, (Génesis 1, 26) Priorizar el valor de la dignidad del hombre como un ser importante y valioso por sobre todo lo material, creado a imagen y semejanza de Dios. Dando una educación que integra el cuerpo y el espíritu, la ciencia y la fe, la cultura y la vida, la acción y la contemplación, la teoría y la experiencia, el saber y el enseñar, para que cada persona se realice plenamente en sus tres áreas fundamentales: Desarrollo de los conocimientos, desarrollo humano y espiritual, propiciando la actitud creativa y crítica, la autodeterminación, la ética y la moral. Art. 19. Principio fundacional Las personas que comparten el carisma de las hermanas misioneras franciscanas de María, encuentran su dinamismo en la contemplación y seguimiento de Cristo, en la oración y la adoración ante Jesús Eucaristía, presencia viva, hecha Palabra y Pan que se parte y se reparte para que el mundo tenga vida.
SEGUNDA PARTE TÍTULO II IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Capítulo I. CONDICIONES BÁSICAS Art. 9. Creación: La Institución Educativa Parroquial Privada en Convenio N° 7704 “Santa Rosa”, creada por R.D. N° 8689 del 31 de diciembre de 1938, como una Escuela taller dedicada a la educación de niñas de escasos recursos, el mismo se amplía al nivel primario y en 1964 el nivel secundario. Luego de la grave Crisis económica en mutuo acuerdo con los padres de familia se convierte en el C.E Parroquial Privado con RD. Nº 0473/USE.09 en 1993 y está destinada a ofrecer un servicio educativo intercultural, defensa por la vida, la caridad, la fraternidad y la formación de mujeres en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Capítulo II. UBICACIÓN y DEPENDENCIA Art. 10. Localización de la Institución Educativa Parroquial Privada en Convenio. Provincia : Lima Región : Lima Distrito : Barranco Dirección : Jr. Tacna Nº 320 Dependencia : Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana – UGEL 07 Art. 11. Administrativamente la comunidad educativa católica parroquial “Santa Rosa” depende de la promotoría (Instituto de las hermanas franciscanas Misioneras de María) fundada en 1938, como institución confesional Católica, es miembro del Consorcio de Colegios Católicos con sede en Lima, y de la Unidad de Gestión Educativa Local 07 quienes con su autorización garantizan las condiciones básicas para la prestación del servicio educativo en los siguientes aspectos: a) Gestión institucional, garantiza su organización en función de los fines, objetivos de la Educación Básica, PEI y enfoques transversales para el desarrollo del Perfil de egreso del CNEB asegurando una adecuada gestión de la convivencia escolar. (RVM N° 222-2021-MINEDU) b) Gestión pedagógica, asegura las definiciones clave que sustentan el Perfil de egreso y el desarrollo de los aprendizajes de acuerdo con las necesidades y características específicas de las estudiantes en sus diversas realidades y con lo establecido en el CNEB. c) Infraestructura educativa, cuenta con los ambientes acorde a los parámetros de seguridad, funcionalidad, habitabilidad y accesibilidad establecidas en la normativa vigente (DS Nº 005-2021-MINEDU y RVM Nº 190-2021-MINEDU), así como el equipamiento y mobiliario adecuado para el normal desarrollo de los aprendizajes de las estudiantes. d) Gestión del personal, directivos, docentes con título pedagógico y administrativo calificado para la prestación del servicio educativo de menores. e) Administración de los recursos económicos y financieros, garantiza la continuidad y sostenibilidad de la prestación del servicio educativo privado en respuesta a la demanda social.
Art. 21. A partir de los principios de contemplación, seguimiento a cristo, oración, principio mariano, franciscano, humanista, fundacional, ambiental y del bien común en coherencia con la Misión y Visión, surgen los siguientes valores que nuestra institución privilegia en su formación integral: a) Justicia: Como valor moral, cada integrante actúa de manera justa, respetando el derecho de todos. Directivos, docentes y estudiantes tendrán una valoración sana y respetuosa de los hechos y de las personas. Dentro de la visión franciscana la justicia es equidad como hijos de un solo Dios. b) Fraternidad: Valor Franciscana que se manifiesta en la acogida, la sencillez y humildad; La empatía, el amor por la vida y la creación. Una persona con espíritu franciscano, personifica este valor y los expresa en sus conductas y actitudes, gestos, palabras y estilo de vida. c) Solidaridad: Valor humano por excelencia, expresa el amor universal, ayuda mutuo sin intención de recibir algo a cambio. d) Respeto: Valor del reconocimiento y trato a los demás con la misma calidez que ella quiere ser tratada por los demás; la amabilidad, cortesía y buenos modales será su insigne de vida con las personas y con todo lo creado. e) Responsabilidad: Valor del involucramiento y el compromiso con las acciones personales y comunitarias. Todos y cada uno cumplirá con lo acordado y con aquello que se le asigne, asumiendo las consecuencias de sus actos. Se compromete seriamente con sus obligaciones y acuerdos asumidos. Capítulo IV. FINES Y OBJETIVOS Art. 22. Son fines de La I.E.P. N° 7704 “SANTA ROSA” tiene por finalidad hacer énfasis en la calidad de la enseñanza y en la formación integral de las personas, la cual nos llevará a nuestro objetivo principal que es el lograr en las estudiantes la excelencia personal, el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la vivencia de los valores. a) Propiciar una Educación científica, humanista y cristiana en concordancia con los lineamientos de política de la Educación peruana. b) Formar integralmente a las estudiantes mediante un adecuado proceso educativo que les permita su realización personal, social y familiar. c) Lograr que los objetivos educacionales sobre todo lo referente al proceso de enseñanza – aprendizaje sean alcanzados por el trinomio educativo: estudiante – profesor (a) – padre de familia. d) Propiciar la participación activa, creativa y organizada del personal que labora en la Institución, buscando preferentemente su perfeccionamiento profesional. e) Cultivar la autodisciplina en las estudiantes, su desarrollo personal, social democrático. f) Fortalecer la conciencia cívico – patriótica de las estudiantes para garantizar la soberanía, la integración, seguridad y la defensa nacional. g) Garantizar la organización y funcionamiento en forma óptima y permanente de la Institución. Art. 23. Son objetivos institucionales de la IE Parroquial “Santa Rosa” 1. Mejorar el nivel de logro de aprendizajes de las estudiantes de inicial, primaria y secundaria en correspondencia a las demandas del entorno y las competencias de las áreas curriculares, ciclo y grado según el CNEB. 2. Asegurar la permanencia y la culminación optima de las estudiantes en la educación básica, administrando con eficiencia la calidad del servicio educativo y el potencial humano, según los factores de riesgos identificados de abandono, traslado, repitencia.
Art. 20. Principio ambiental y del bien común; (Génesis 1, 1) Amar a la naturaleza como hogar de la humanidad. Considerando a todos los seres procedentes de un mismo origen, llamados a vivir en armonía, fraternidad y comunión universal. San Francisco de Asís, nos enseña a buscar el diálogo fraterno con las criaturas, viendo en ellas la manifestación de la bondad y sabiduría de Dios. En el marco de estos principios axiológicos, nuestro reglamento interno responde a la Misión y Visión institucional:
Somos una comunidad^ educativa catolica, identificada con la mistica y carisma de las Hermanas Franciscanas Misioneras de Maria, que forman mujeres lideres comprometidas con el cuidado de la naturaleza y el bien comun, a traves de una pedagoaia franciscana humanista, que permite a las estudiantes el encanto por aprender a conocer y descubrir su entorno, afiancen sus aprendizajes establecidos en el curriculo nacional y alcancen su desarrollo academico en espacios seguros, inclusivos de sana convivencia de paz y bien.
La comunidad educativa catolicas Parroquial “Santa Rosa" al 2022, desde los fundamentos catolicos y el carisma de las Hermanas Franciscanas Misioneras de Maria, sera reconocida como una institucion que imparte un servicio educativo de calidad, con espacios ^ pedagogicos implementados y de recreacion donde todas nuestras estudiantes desarrollen su potencial desde la primera infancia, accedan al mundo del conocimiento, resuelvan problemas, practican valores de justicia, fraternidad, solidaridad, respeto y responsabilidad, se asumen ciudadanas con derechos y responsabilidades, contribuyen al desarrollo de su familia y la comunidad combinando su capital cultural y natural acorde con los avances mundiales y el perfil de egreso del CNEB.
MISION
VISON
Art. 27. A los padres de familia, educadores y comunidad mediante acciones especiales: a) Información pedagógica (Evaluaciones, avance los aprendizajes, tutorías individuales, otros). b) Información administrativa (Cuotas de ingreso, pensiones, vacantes, matrícula, horarios, otros) c) Formativa y acompañamiento. Art. 28. La institución educativa parroquial “Santa Rosa”, prestará servicio educativo en los tres niveles de educación básica en tres tipos de atención (RM Nº 531-2021-MINEDU, numeral 9.1) a) Presencial: En este tipo de atención la asistencia de las estudiantes a las instalaciones de la Institución Educativa será obligatorio, en las cuales se desarrollarán las clases presenciales en sus respectivas aulas, cumpliendo estrictamente los protocolos y con las condiciones de bioseguridad: ambientes con ventilación natural, distanciamiento físico de 1 m, mobiliario unipersonal, señalización, estación de lavado de manos, estación de desinfección de manos, vacunación completa contra la COVID 19, uso obligatorio, permanente y correcto de mascarillas, burbuja social e higiene respiratorio. b) Semi Presencial: Las estudiantes recibirán el servicio educativo asistiendo 1 semana a las instalaciones de la Institución Educativa cumpliendo las condiciones de bioseguridad, así como de 1 semana de forma virtual a través de las herramientas digitales establecidas por la institución educativa; plataforma Google for education, SieWeb, Moodle, página Web, WhatsApp. c) No presencial o Remota: Las estudiantes recibirán el Servicio Educativo a través de plataforma y las herramientas digitales establecidos, así como los horarios para que las estudiantes que se encuentren en el extranjero, en provincia o no se encuentren en las condiciones de asistir a la institución logren continuar con sus estudios. Art. 29. Los servicios educacionales están dirigidos al logro de los objetivos, de las competencias del Curricular Nacional y de los programas curriculares por Nivel Educación Inicial, Primaria y Secundaria dentro del marco del enfoque por competencia y el enfoque formativo de la evaluación. Art. 30. El trabajo pedagógico y administrativo se realizan de acuerdo a la organización general. a) Durante el mes de diciembre, la Directora, las Sub Directora de Secundaria y Primaria, la Coordinadora de TOE, el Personal Docente y Administrativo, realizan el programación y organización de las actividades para el año lectivo siguiente teniendo como material de trabajo las Normas Legales vigentes, Programas Curriculares, los principios Santarrosina y otros documentos. Comprende principalmente las siguientes acciones: - Evaluación de los objetivos y actividades de los instrumentos de gestión escolar (PEI, PAT, PCI y RI). - Actualización de los instrumentos de gestión escolar (PEI, PAT, PCI y RI), luego de la evaluación. - Planificación de la matrícula oportuna y ratificación. - Programación de la evaluación de recuperación. - Elaboración del cuadro de hora y distribución de aulas. - Planificación de la programación curricular. - Formulación de la calendarización del año escolar. - Evaluación y actualización de Planes de Trabajo de las comisiones. b) Son documentos oficiales de la institución educativa: - Constitución Política del Perú. - Ley General de Educación. - Proyecto Educativo Institucional. - Proyecto Curricular Institucional. - Plan de Mejora de los Aprendizajes. - Plan Anual de Trabajo.
3. Garantizar el cumplimiento de la calendarización programada, la optimización del tiempo efectivo de clases y las condiciones operativas previstas, a fin de gestionar los aprendizajes y asegurar la prestación del servicio educativo. 4. Optimizar el monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica pedagógica y al aprendizaje de las estudiantes, mediante la visita al aula, trabajo colegiado y diálogo asertivo, a fin de identificar fortalezas y debilidades que permitan desarrollar acciones orientadas al mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, con énfasis en la planificación, conducción-mediación y evaluación formativa. 5. Fortalecer la sana convivencia escolar con énfasis en un ambiente de respeto y de relaciones armoniosas entre todos los integrantes de la institución educativa, así mejorar la participación democrática, inclusiva, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de equidad y con enfoque de derechos. 6. Formular, actualizar e implementar los instrumentos de gestión escolar de manera participativa, promoviendo una gestión orientada al cumplimiento de los objetivos institucionales, con el fin de mejorar el funcionamiento de la IE. 7. Minimizar los riesgos de la inseguridad ciudadana, de contaminación ambiental y los riesgos de desastres, mediante los proyectos del “Pacto Educativo Global”, acciones estratégicas de prevención y trabajo coordinado con los aliados de la comunidad y otros actores, a fin de garantizar la integridad física y una vida saludable para todos. Capítulo V. NIVEL Y MODALIDAD Art. 24. La institución educativa parroquial “Santa Rosa”, atiende: a) Al nivel Inicial, II ciclo de EBR. b) Al nivel Primaria, III, IV y V ciclo de EBR. c) Al nivel Secundaria, VI y VII ciclo de EBR. Capítulo VI. SERVICIOS QUE BRINDA LA IE. PARROQUIAL “SANTA ROSA” Art. 25. La IE.P. “Santa Rosa”, no es sustituta del hogar; sino, un complemento de él, por tanto, el desarrollo integral de las estudiantes es de responsabilidad compartida con los padres de familia y/o apoderados y docentes. Art. 26. Los servicios que brindamos dirigidos a las estudiantes son: a. Inicial: 5 años de edad (II Ciclo) distribuido en 1 sección (5 años). b. Primaria: de 1º grado a 6º grado (III, IV y V ciclo) distribuido en 18 secciones, tres secciones por grado (a, b y c). c. Secundaria: de 1º año a 5º año (VI y VII ciclo) distribuido en 18 secciones, tres secciones por grado (a, b y c). d. Servicios Educacionales. e. Servicios de orientación saludable. f. Servicios de atención psicológica educativa. g. Servicios de Asistencia Social. h. Servicios de tutoría. i. Servicios de recreación, deportes y talleres. j. Inglés como segunda lengua. k. Danzas Folklóricas. l. Laboratorio de cómputo y robótica. m. Biblioteca.
- Cumplimiento de los objetivos del PEI. - Cumplimiento de las actividades planteadas para el año lectivo en el PAT. - Cumplimiento de las metas plantadas para el año lectivo en el PEI y PAT. - Análisis de los resultados de aprendizaje de las estudiantes. - Orientaciones para el año escolar, emanadas por el Ministerio de Educación. - Cumplimiento de la calendarización del año lectivo. - Informe del monitoreo y acompañamiento docente. - Nivel de avance en la atención de casos relacionados con la convivencia escolar. Art. 47. Reglamento Interno (RI): es el instrumento de gestión que regula la organización y funcionamiento integral de la IE, estableciendo las funciones específicas, pautas criterios y procedimientos de desempeño y de comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa que promueve la convivencia escolar democrática y un clima favorable a los aprendizajes de las estudiantes. Su elaboración se realiza en el mes de enero, los reajustes y evaluación en las semanas de gestión, liderado por la directora en coordinación con el equipo directivo y equipo docente, sujeto a los hechos que ameriten ser reajustados y favorables al desarrollo de los aprendizajes, la práctica de valores y principios presentes en los enfoques transversales del CNEB. Es aprobado con Resolución Directoral Institucional (RDI) por la Directora de la IE. Parroquial “Santa Rosa”. Capítulo IX. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ADMINISTRATIVO Y ECONÓMICO Art. 48. El trabajo administrativo es de derechos y deberes del promotor en coordinación con la directora y son quienes norman las responsabilidades y funcionalidad de la institución. Art. 49. La Directora organiza el sistema de trámite documentario, estableciendo una Mesa de Partes pública en lugar visible los requisitos exigidos para cada procedimiento administrativo que atiende la IE. Los requisitos que se exijan guardan relación con las normas de simplificación administrativa y la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos. Art. 50. El trabajo administrativo se desarrollará teniendo en cuenta que: a) Es obligatorio el uso del cuaderno de cargo, donde se anotará el documento que se remite, institución o persona a la que se remite, fecha y firma, especificándose la hora y el día de recepción. b) El archivo se organiza por años y tipos de documentos para su localización inmediata. c) Todo ingreso económico a la IE, debe hacerse emitiendo la respectiva boleta de pago y/o factura según el caso. d) Toda adquisición de bienes, deberán estar respaldada por la correspondiente factura. e) Deberá registrarse el ingreso y distribución de los materiales. f) El arreglo de los ambientes deteriorados se hace inmediatamente. g) La limpieza de las aulas y ambientes de la IE, se hace sin interferir las clases. h) El inventario es actualizado al final del año escolar por el responsable designado por dirección. Art. 51. La cuota de ingreso, la matrícula y las pensiones de enseñanza son determinados por la promotoría y la administración de la IE al finalizar el año lectivo, de acuerdo a las disposiciones del sector educativo. Art. 52. La pensión de enseñanza a) La pensión es el monto que el padre de familia o apoderado debe pagar a la IE de forma mensual como contraprestación por los servicios educativos. Dicho monto podrá variar con el inicio de cada año escolar, lo cual será comunicado a través del Informativo de la IE al finalizar el año académico anterior. b) La pensión de enseñanza se establece en diez (10) cuotas mensuales. Las pensiones deberán ser pagadas puntualmente según cronograma de pagos, en la entidad bancaria designada por la IE. El pago oportuno y puntual de dichas pensiones evita intereses y recargos que se establecen en la institución, de acuerdo a ley, a través del Contrato de Prestación de Servicios Educativos y anexos.
i) Implica una relación profesional cercana entre el directivo y el docente, el intercambio pedagógico y el reconocimiento de la valía de la persona en su dimensión humana, personal y profesional. Art. 41. La selección de los medios y materiales educativos de apoyo al proceso enseñanza – aprendizaje es responsabilidad del docente, de modo que, en función de la implementación del CNEB sea presencial, semipresencial o a distancia: a) Estén en función del grado de madurez de las estudiantes. b) Estén en función del desarrollo de actividad lúdicas con las estudiantes. c) Propicien el autoaprendizaje y el aprendizaje cooperativo. d) Estén en función de la utilización de recursos virtuales y/o lo que ofrece el medio. e) Sirva como un medio auxiliar para que las estudiantes descubran su propio aprendizaje. Art. 42. La dirección de la IE, asegura la utilización de canales de comunicación virtual y/o física, equipos y materiales educativos que posee. Para ello el material estará debidamente clasificado y en lugares de fácil acceso. Art. 43. Plan Anual de Trabajo (PAT): es el instrumento de gestión que concreta los objetivos y metas del PEI, en el marco de los Cinco Compromisos de Gestión Escolar y las dimensiones de la gestión escolar, es de corto plazo (1 año). Se establece de forma precisa las acciones y actividades que se desarrolla en el año lectivo, determinando plazos y responsables. Su evaluación y actualización es permanente en función de las necesidades de la prestación del servicio educativo, así como de sus resultados y las condiciones operativas. Es aprobado con Resolución Directoral Institucional (RDI) por la Directora de la IE. Parroquial “Santa Rosa”. Art. 44. La programación anual de cada área y grado se elabora de conformidad con la edad, grado y ciclo del estudiante en la primera semana de gestión en el mes de febrero de cada año, las reuniones de planificación y evaluación se llevarán a cabo en cada semana de gestión, para organizar el trabajo del siguiente bimestre, tomando como referencia las normativas vigentes, expedido por el MINEDU. Art. 45. La dirección revisa y sella las unidades de aprendizaje que se desprenden del PCI y PAT. Se realiza durante el año lectivo el seguimiento de su implementación. a) Queda prohibido efectuar actividades que no estén contemplado en el PCI y PAT. Art. 46. En relación con la metodología pedagógica: Para cada año lectivo, las acciones de trabajo en el aula se caracterizarán principalmente por lo siguiente: a) El fortalecimiento de un clima afectivo que fomente una relación de empatía y de respeto mutuo, que favorezca una amplia reflexión y de trabajo cooperativo en interacciones de aprendizajes. b) La activación permanente de las experiencias y conocimientos previos, como punto de partida para abordar los conocimientos nuevos. c) La participación de las estudiantes en el proceso de aprendizaje, que favorezca progresivamente la responsabilidad, la autonomía y que contribuya a la valoración del apoyo mutuo y el desarrollo de actitudes favorables para aprender a convivir. d) La reflexión permanente de las estudiantes sobre su propio aprendizaje de modo que pueda identificar oportunamente sus potencialidades y limitaciones. e) El desarrollo articulado de las competencias de las áreas y favorecer la visión integral. f) El empleo de estrategias didácticas que favorezcan las relaciones democráticas, el respeto hacia los demás y a las normas de convivencia. g) El Plan Anual de Trabajo se actualiza teniendo en cuenta lo siguiente:
Art. 56. El mantenimiento, conservación y renovación del patrimonio de la IE, es permanente y abarca infraestructura, mobiliario, materiales educativos, biblioteca, laboratorios, auditorios, talleres, salas de computación, oficinas, equipos tecnológicos y otros implementos necesarios para la gestión educativa. - Los gastos de operaciones se cubren con los ingresos de las pensiones de enseñanza. - Los gastos derivados por el deterioro causado por usuarios del servicio educativo, serán cubiertos por quien los origine. - Los costos de pensiones, lo dispone el promotor, en noviembre, el Director comunica por escrito a todos los padres, madres y apoderados los costos de cuota de ingreso, matrícula y derecho de enseñanza del año lectivo siguiente, de igual forma informa a la UGEL. Art. 57. De la devolución de la cuota de ingreso, el usuario del servicio educativo acuerda con la IE la forma y el plazo de devolución de la cuota de ingreso, sujeto a los intereses establecidos en el Código Civil. Si el monto a devolver es mayor a una UIT, el plazo para la devolución no excederá los seis meses, contados a partir de la suscripción del acuerdo. Dicho acuerdo se ajustará a la normativa vigente, aplicando lo establecido en el artículo 1315 del Código Civil, cuando corresponda. El cálculo del monto a devolver tendrá como base la fórmula establecida en el Anexo III del DS Nº 005-2021-MINEDU. Art. 58. En caso de traslado de matrícula o retiro voluntario de la estudiante, se procederá a la devolución de la cuota de ingreso, de acuerdo con el reglamento del Decreto de Urgencia N° 002-2020. Salvo que, el usuario del servicio mantuviera deuda pendiente de pago. En dicho caso, el colegio deducirá dicha deuda del monto a devolver por concepto de cuota de ingreso. Art. 59. Del régimen de Becas: todas las decisiones sobre otorgamiento, suspensión, pérdida definitiva o restablecimiento de becas corresponden única y exclusivamente al promotor de la IEP “Santa Rosa”; el otorgamiento de estas becas, de acuerdo a Ley, es potestativo y no obligatorio. La IE, estudia el caso, y de acuerdo a la disponibilidad económica de la institución se otorga la beca en concordancia con lo establecido en la Ley N° 23585 y su Reglamento, aprobado mediante DS. N° 26-83-ED. - Las becas otorgadas están sujetas a evaluación bimestral. - Las condiciones en las que se otorgan las becas estarán suscritas en el acta de becas y mediante adenda al Contrato de Prestación de Servicios Educativos suscrito al momento de la matrícula. - El porcentaje de becas que concede el colegio Santa Rosa, no debe ser considerado un derecho adquirido, es un beneficio que el colegio concede anualmente a favor de alguna estudiante cuya familia está pasando una situación económica difícil. No se otorgan becas al 100%, sino fracciones debido a la gran demanda.
Art. 53. De la cuota de ingreso a. La cuota de ingreso es el monto que el padre de familia o apoderado deberá pagar a la IE por única vez y de forma íntegra, cuando la postulante haya sido admitida formalmente a la IE. Dicho monto se informa en el comunicado de fin de año y es de conocimiento público desde el inicio de la convocatoria al Proceso de Admisión. b. Las cuotas de ingreso se destinan para el financiamiento del presupuesto de inversión, el mejoramiento de la infraestructura y del equipamiento educativo y los proyectos de desarrollo institucional. c. El monto de la cuota de ingreso es de S/. 700.00 aplicable sólo para estudiantes nuevas. Art. 54. Administración de los recursos: la promotoría en coordinación con la dirección administra los recursos económicos, llevando un histórico de captación de recursos, gastos por mantenimiento y realizando el reporte correspondiente a la administración general del instituto de las FMM. Art. 55. Régimen económico, son aquellos pagos que recibe la IE privada por la prestación de los servicios educativos, como consecuencia del acceso o la permanencia de las estudiantes. dichos pagos corresponden a las cuotas de:
c) Las cuotas de enseñanza deben ser canceladas máximo en su fecha de vencimiento (último día útil de cada mes), pudiendo el padre de familia, cancelarla durante el ejercicio del mes. El incumplimiento de dicho pago en su fecha de vencimiento, dará lugar al cobro de interés moratorio aprobado por el BCR, equivalente al 5.40% anual con un factor diario de 0.015%). d) La falta de pago de las pensiones escolares faculta a la Institución Educativa a retener los Certificados de estudios de los períodos impagos de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N°27665, artículo 2°: “La Institución Educativa puede retener los certificados correspondientes a períodos no pagados, siempre que se haya informado de esto a los usuarios al momento de la matrícula.” e) Sobre la libreta de notas (Informes de Progreso), se entregará a los padres de familia que cumplen con sus compromisos. f) Para este año 2022 El monto de la pensión varía de acuerdo con la forma de prestación de servicio que adopte la Institución según las normas del MINEDU, correspondiendo, el pago de diez (10) pensiones durante todo el año escolar, tal como se detalla a continuación:
S/. 320.00
S/. 320.00
S/. 320.00
***Presencial y no presencial de forma conjunta (Semi-presencial)
S/. 330.00
S/. 330.00
S/. 330.00
**Presencial de forma exclusiva
S/. 290.00
S/. 290.00
S/. 290.00
*No presencial de forma exclusiva
Prestacion del servicio educativo
Secundaria
Primaria
Inicial
Pension
está debidamente inscrita con partida electrónica N° xxxxx del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima, es responsable de la gestión general de la Institución Educativa. Se rige por su propio estatuto. Es responsable de los aspectos legales, educacionales, administrativos, fiscales y encargada de determinar la axiología y objetivos de la institución educativa, dentro del respeto a los principios y valores descritos en la Constitución Política del Perú (Art. 3 del DU N° 002-2020). Art. 64. De la directora, es la máxima autoridad y representante legal de la institución educativa privada ante las instancias superiores (MINEDU, DRELM y UGEL). Así mismo, lo es para todos los aspectos legales inherentes a las funciones que demanden las actividades de la institución. Es responsable de su gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo (Art. 38 del DS Nº 005-2021-MINEDU); así mismo, depende directamente de la Promotora, quien es la primera instancia interna de la institución. Art. 65. De la Subdirectora de secundaria, en el marco de la RM N° 091-2012-ED, el subdirector de formación general es el docente que le sigue en jerarquía a la Directora. Es responsable de la gestión en el ámbito técnico-pedagógico y administrativo en el nivel secundario, de acuerdo a lo establecido en el PEI con cargo a dar cuenta a la Directora. Coordinará acciones con la Subdirección de Nivel Inicial y Primaria para promover una labor como Institución Educativa. Art. 66. De la Subdirectora de Inicial y Primaria, es el docente que le sigue en jerarquía a la Directora. Por delegación cumple las funciones técnico-pedagógica y administrativa en los niveles de Inicial y primaria, de acuerdo a lo establecido en el PEI con cargo a dar cuenta a la Directora. Coordina acciones con la Subdirección de Nivel Secundaria para promover una labor articulada como Institución Educativa. Subcapítulo ii. ÓRGANO PEDAGÓGICO Su rol, acompañar a las estudiantes en su proceso formativo, buscando el desarrollo integral. Además, brindar una enseñanza de calidad, equidad y pertenencia en el marco del Art. 58 de la Ley N° 28044 y del DS Nº 005-2021-MINEDU). Art. 67. Del personal docente, el personal docente de la institución educativa debe contar con el título pedagógico para el ejercicio de la docencia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 58 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación y a partir de ahí denominada equipo docente, dependen directamente de la Dirección y de las Subdirecciones, ejerciendo las acciones técnico-pedagógico en sus respectivos niveles educativos. Art. 68. Del Coordinador/a de Área, el Coordinador/a planifica y organiza con los docentes del área asignada, el acompañamiento en el desarrollo de sus funciones técnico pedagógicas. Coordina con Dirección y Subdirecciones los lineamientos a seguir en las áreas curriculares. Art. 69. Del Jefe de laboratorio, depende directamente de la Dirección y Subdirecciones, coordinan con Coordinación de CT, los docentes de áreas y tutoras respecto al área de Ciencia y Tecnología, cuidado y preservación del medio ambiente; así como también del buen manejo, mantenimiento de los módulos y equipos de laboratorio. Art. 70. Del profesor/a de turno, ejerce turno en forma semanal y agrupados por grados, según el rol establecido previamente. Art. 71. De los tutores de aula, es el (la) profesor(a) asignado por el equipo directivo de la IE para, principalmente, orientar y guiar a las estudiantes en el proceso de aprendizaje durante uno o varias áreas curriculares. Art. 72. Del profesor/a de áreas especiales, (atención especial o inclusión), el profesor de áreas especiales es el docente que, en coordinación con el departamento psicopedagógico, Coordinación de TOECE y Subdirecciones planifican y ejecutan acciones para la atención en el servicio educativo inclusivo a estudiantes con necesidades especiales.
Art. 60. Las becas que se otorguen serán por periodo académico, constituirán un beneficio de carácter personal e intransferible de la becaria y serán incompatibles con otros beneficios de carácter similar que otorgue la institución educativa. Art. 61. Son requisitos indispensables para el otorgamiento de beca: a) Podrán solicitar el beneficio de la Beca quienes tengan como mínimo tres años de antigüedad en la Institución Educativa. b) Los postulantes que cursan el nivel secundario deberán acreditar promedio global de los últimos tres años de 16 o más en la parte académica y acreditando una buena conducta. c) Solicitar dicho beneficio mediante una solicitud, indicando la razón de dicha solicitud y adjuntando las pruebas correspondientes. d) Haber culminado el año escolar (a diciembre) en forma invicta y ocupar la media superior en el rendimiento académico del grado correspondiente. e) No salir desaprobado en disciplina, en ningún período, ni haber sido sancionado durante el año por falta grave. f) No adeudar a la Institución. g) Las Becas serán otorgadas a los solicitantes que cumplan con todos los requisitos y de acuerdo al orden de prioridades, considerando el porcentaje de becas aprobadas para el año lectivo. h) Motivo principal para conceder la beca es por la situación económica apremiante que atraviesa su familia. i) Presentar el formato de solicitud del colegio debidamente llenado. (Se publicará en la página web del colegio). Art. 62. Del registro de documentos e información, la dirección de la IE, en los plazos de 30 días: a) Registra, emite, o ingresa a través de los sistemas informáticos puestos a disposición por el Minedu, la información y documentación concerniente a las nóminas de matrícula, el informe de progreso de las competencias del estudiante, el acta oficial de evaluación, el certificado de estudios, así como los documentos técnico-pedagógicos contemplados en las normas vigentes y los informes mensuales de las actividades realizadas por los docentes. b) Emite certificados o constancia de estudios solo a las estudiantes matriculadas en la IE. c) Registra en los sistemas informáticos las vacantes disponibles para el siguiente año lectivo. d) Registra en los sistemas informáticos y en el Libro de Registro de Incidencia las acciones tomadas para la atención de los casos de violencia sexual y/o física con lesiones y/o agresiones entre estudiantes y de violencia psicológica, física o sexual del personal de la IE, a una estudiante en los plazos contemplados en el DS. N° 004-2018-MINEDU, dentro de las 48 horas de conocido el hecho. Capítulo X. ORGANOS QUE CONFORMAN LA IE Subcapítulo i. ÓRGANO DE DIRECCIÓN Es el órgano rector de la institución educativa, conducida por el equipo directivo, su rol es liderar a la comunidad educativa en su gestión, organización pedagógica y administrativa. Así como encargada de promover el clima escolar positivo y la convivencia armoniosa entre los integrantes en el marco de las normativas siguientes: (Ley N.° 28044, Art. 55 y Art. 44; Ley N.° 26549, Art. 3 y DS Nº 005-2021-MINEDU). Está conformado por la promotora, directora y subdirectoras. Art. 63. Del propietario o promotor: Es la persona natural o jurídica que, por libre iniciativa, constituye una institución educativa privada para conducirla y promoverla, de acuerdo con los lineamientos generales establecidos por el Ministerio de Educación y
a) El Comité de Gestión del Bienestar está conformado por los siguientes integrantes: - Directora de la IE. - El coordinador de tutoría. - El responsable de convivencia, quien lo preside. - El responsable de inclusión. - Un (1) representante de los padres de familia o representante legal. - Un (1) representante de las estudiantes. - Un (1) psicólogo/a. Art. 78. Del Comité de Gestión de Recursos Educativos y Mantenimiento de Infraestructura: Los integrantes del Comité serán autoridades comprometidas con la Institución Educativa, no podrán integrar dicha comisión los padres de familia, su función es de carácter administrativo y da soporte al funcionamiento de la IE, depende directamente de la promotoría. a) El Comité de Gestión de recursos educativos y mantenimiento de infraestructura está conformado por los siguientes integrantes: - Promotora de la IE - Directora de la IE - Administrador de la IE - Un (1) docente, elegido por la directora Art. 79. Del Comité Ambiental y Gestión de Riesgo, es elegido por el equipo Directivo, depende directamente de la Dirección y Subdirecciones, coordinan con los docentes de áreas y tutores en el marco de los Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), LEY Nº 29664, Art. 4 y de la RSG N° 014-2019-MINEDU. a) Está conformado por los siguientes integrantes: - Directora de la IE, quien la preside. - Un (1) docente (responsable de gestión ambiental). - Un (1) docente (responsable de gestión del riesgo de desastres). - Un (1) padre de familia elegido, por el equipo directivo de la IE. - Una (1) estudiante del municipio escolar. Art. 80. De la pastoral educativa, es un espacio que se ha ido dando, por la variedad de vivencias de las estudiantes para compartir y vivir su fe, así podemos encontrar grupos que recogen la espiritualidad franciscana. Este grupo de participación y compromiso tienen momentos de formación y participación en actividades dentro y fuera de la IE, dando cabida a diversas devociones que son parte de la espiritualidad para motivar y estimular la fe de las estudiantes y padres de familia. a) Está conformada de la siguiente manera: - Un (1) coordinador/a. - Una (1) delegada estudiantil de aula Art. 81. Del Coordinador (a) de Pastoral, desarrolla acciones relacionadas a la realización de las actividades espirituales propuestas en concordancia con la línea axiológica y el carisma de las Hermanas Franciscanas de María y en el ejercicio de sus tareas planifica, organiza y ejecuta acciones relacionadas a la realización de las actividades y aquellas actividades externas en las que se participarán. Coordina con Dirección y Subdirecciones los lineamientos a seguir en la Institución Educativa para fomentar la participación de los agentes educativos en las actividades religiosas programadas.
Art. 73. De las auxiliares de educación, en el marco del numeral 5.1 de la RVM N° 107-2021-MINEDU, las auxiliares de educación en ambos niveles educativos (Inicial y Primaria) es un servidor que presta apoyo al profesor en los niveles de educación inicial y educación secundaria, en sus actividades formativas y disciplinarias con las estudiantes. La auxiliar de educación depende jerárquicamente de la directora de la lE, contribuye a desarrollar competencias y capacidades contenidas en el CNEB y sus programas curriculares, para resolver problemas, poniendo en práctica sus conocimientos y facultades para analizar la realidad, reconociendo las posibilidades con las que cuenta para intervenir en ella. Se comunica con Coordinación de TOE para la organización de su labor en la IE. Art. 74. Del personal auxiliar de laboratorio de ciencias, Es el responsable de la custodia de los materiales del laboratorio, así como apoyar a los docentes y estudiantes cuando sea necesario. Subcapítulo iii. ÓRGANO DE SOPORTE A LA GESTIÓN DE CONVIVENCIA Y PEDAGÓGICA Instancias organizadas en comités y comisiones de trabajo por todo el personal de la IE. cumple funciones, en el marco de una gestión escolar orientada a mejorar la calidad del servicio educativo y el logro de los aprendizajes de las estudiantes. Art. 75. Del comité de gestión pedagógica, gestiona las prácticas vinculadas al CGE 4, tanto aquellas orientadas a promover el aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes, así como aquellas orientadas al diseño, implementación y organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Numeral 5.1.2 del Art. 5 del DS. N° 006-2021-MINEDU). a) El Comité de Gestión Pedagógica está conformado por los siguientes integrantes: - Director de la IE. - Subdirectores de la IE, quien lo preside. - Un (1) representante de los padres o representante legales. - Un (1) representante del personal docente por nivel educativo. - Un (1) representante de las estudiantes. - Un (1) representante del personal administrativo. Art. 76. Del comité de gestión de condiciones operativas, gestiona las prácticas vinculadas al CGE 3, en el marco de los Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), LEY Nº 29664, Art. 4 y numeral 5.1.1 del Art. 5 del DS. N° 006-2021-MINEDU). a) El Comité de Gestión de Condiciones Operativas está conformado por los siguientes integrantes: - Directora de la IE, quien lo preside. - Un (1) representante de las estudiantes. - Un (1) representante de los padres de familia o representante legal. - Un (1) de la COPAFA (el presidente). - Dos (2) representantes del personal administrativo. - Un (1) representante del personal docente (elegido en asamblea). - El responsable de Gestión del riesgo de desastres. Art. 77. Del comité de gestión del bienestar, gestiona las prácticas vinculadas al CGE 5, la generación de acciones y espacios para el acompañamiento socioafectivo y cognitivo, la gestión de la convivencia escolar, la participación democrática del personal de la IE y de las estudiantes en decisiones clave, la participación de las familias en la elaboración de los instrumentos de gestión, la disciplina con enfoque de derechos, la promoción de una cultura inclusiva que valore la diversidad, la atención a situaciones de conflicto o violencia, la prevención de casos de violencia y la promoción del bienestar.
basadas en la ausencia de valores de respeto, fraternidad, responsabilidad, justicia, solidaridad durante el año lectivo anterior. Dicha lista será presentada al grupo de estudiantes de cada sección para llevar a cabo la elección democrática. Los estamentos de cargo superior serán elegida por el Personal Directivo. - Brigadier General. - Sub Brigadier General. - Policía escolar. - Jefe de Brigada de Defensa Civil. - Sub jefe de Brigada de Defensa Civil. - Brigadista de Seguridad y Evacuación. - Brigadista de Primeros Auxilios. - Brigadistas de Señalización y Protección. - Coordinadora de pastoral. - Delegada de pastoral de aula. - Coordinadora de delegada estudiantil. - Delegada estudiantil de aula. - Del municipio escolar. Art. 89. De la comunidad de padres de familia (COPAFA), El Comité de PPFF (COPAFA) es designado por la Dirección. Órgano representativo que la Promotoría y la Dirección reconocen. Es un órgano de participación y coordinación a través del cual se canalizan las sugerencias, alcances, observaciones y actividades en beneficio del mejoramiento de la labor e implementación educativa, velando porque los PPFF se identifiquen con la Institución y vivan los valores, la mística franciscana misionera, considerando a la Directora como la máxima autoridad de la Institución Educativa. a) Los miembros del COPAFA serán elegidos por la Dirección de la IE conforme a las disposiciones establecidas y está integrado por los siguientes miembros: - Un (1) padre de familia, hace las veces de Presidente. - Un (1) Padre de familia, que hace las veces de Secretario/a - Un (1) padre de familia, que hace las veces de Tesorero/a - Un (1) padre de familia, que hace las veces de Vocal. b) Su permanencia en el cargo es de dos año calendario. c) La comunidad de padres de familia (COPAFA) presentará el Plan de Trabajo a la Dirección y a los delegados de los Comités de Aula, a los 30 días de haber sido elegidos. d) La Directora asesora, participa y supervisa las acciones del Plan de Trabajo de la COPAFA. e) Las actividades que se realicen (contenidas en el Plan de Trabajo) serán informadas, coordinadas y autorizadas por la Dirección de la Institución Educativa. f) Toda reunión del consejo de la comunidad de padres de familia (COPAFA) se realizará, previa agenda y autorización de la dirección. en los ambientes del plantel. Art. 90. Del comité de aula, es el órgano mediante el cual los Padres de Familia participan desde el aula en el proceso pedagógico de sus hijas, donde sus integrantes deberán reunir los siguientes requisitos: - Ser Padre de Familia. - Que su hija no tenga dificultades conductuales, académicas, o administrativas durante el año anterior.
Art. 82. De la acompañante espiritual, es una Hermana Franciscana Misionera de María (FMM) quien acompaña espiritualmente a las estudiantes que presentan soporte ante situaciones adversas a nivel personal y/o familiar, recibe el reporte de los casos por parte de la coordinación de TOECE. Art. 83. Del coordinador de TOECE, es la persona responsable de las acciones de apoyo y acompañamiento de la atención tutorial integral (ATI) dirigida a las estudiantes. Planifica, organiza y ejecuta acciones relacionadas al acompañamiento de las estudiantes, docentes, tutores y padres de familia, promoviendo una adecuada convivencia escolar. Coordina con Dirección y Subdirecciones los lineamientos a seguir en la Institución Educativa para afianzar un fraterno clima institucional. Art. 84. Del responsable de Convivencia, el responsable de convivencia de la institución educativa es nombrado por la directora y forma parte del Comité de Tutoría y Orientación Educat. Se recomienda nombrar a un responsable por cada nivel educativo. Sin perjuicio de lo señalado en el Reglam. de la Ley N° 29719, Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en las IE. Art. 85. Del Coordinador/a de Actividades, es elegido en asamblea de docentes presidido por la directora en coordinación con las subdirectoras y en el ejercicio de sus tareas planifica, organiza y ejecuta acciones relacionadas a la realización de las actividades propuestas por la Institución Educativa y aquellas actividades externas en las que se participarán. Coordina con Dirección y Subdirecciones los lineamientos a seguir en la Institución Educativa para motivar a la participación de los agentes educativos en las actividades programadas en el Plan anual de Trabajo. Art. 86. De la responsable de tópico, la responsable de tópico realiza el acompañamiento ante casos que necesiten atención médica en primeros auxilios y reporte situaciones que requieran derivación a un centro de salud. Se comunica con Coordinación de TOECE para la organización de su labor en la IE. Subcapítulo iv. ÓRGANO DE PARTICIPACIÓN, CONCERTACIÓN Y VIGILANCIA Está orientado a fortalecer la organización y funcionamiento de la IE. Integra a todos los actores educativos como aliados para el desarrollo de una gestión democrática, autónoma, centrada en los procesos pedagógicos. Para ello se constituyen grupos de trabajo que integran las estudiantes y padres de familia. Art. 87. De la participación de las estudiantes en el Municipio Escolar, aporta a la construcción de una cultura sociales de derechos, con capacidades para contribuir a su desarrollo personal, a su institución educativa, su familia y su comunidad. a) Está conformado de la siguiente manera: - Una (1) Alcaldesa. - Una (1) Teniente Alcaldesa. - Regidora de Educación, Cultura, Deporte y Recreación. - Regidora de Salud y Ambiente. - Regidora de Emprendimiento y Actividades Productivas. - Regidora de Derechos de la Niña y Adolescente. - Regidora de Comunicación y Tecnologías de la Información. Art. 88. Estamentos La I.E. propugna y favorece la formación para el liderazgo y el desempeño de roles, porque alienta y propicia la participación en organizaciones estudiantiles que los promueven. Los estamentos desde el 5to. Grado de Primaria hasta el 5to Año de Secundaria regida por la previa presentación de una lista de estudiantes de cada sección. Dicha lista previa de postulantes será elaborada por la Coordinación de TOECE con el apoyo de los Docentes y Tutores considerando a estudiantes que no hayan registrado problemas académicos, ni conductas reincidentes
Capítulo XI. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
- No podrá ser reelegido en ningún cargo directivo por lo menos hasta dos años después de haber culminado el anterior. - Si el Padre de Familia tuviera más de una hija en la institución educativa solo podrá ser miembro de un Comité de Aula o miembro del Consejo Directivo de la COPAFA. a) El comité de aula es elegido en reunión de padres familia del aula, convocada por el tutor de aula durante los primeros treinta (30) días calendario del año escolar y está constituido por los siguientes miembros: - Un (1) padre de familia, quien hace las veces de Delegado de aula. - Un (1) padre de familia, quien hace las veces de Secretario/a. - Un (1) padre de familia, quien hace las veces de Tesorero/a - Un (1) padre de familia, quien hace las veces de Delegado de Pastoral
k) Elaborar, actualizar y evaluar las normas de convivencia, asegurando su incorporación en el Reglamento Interno y su difusión a todos los integrantes de la comunidad educativa.l) Garantizar el ejercicio de la disciplina basada en un enfoque de derechos. m) Otras responsabilidades no contempladas en este RI. Art. 109. La convivencia escolar positiva tiene como propósito mejorar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa, implicando a las familias en las actividades encaminadas a facilitar la convivencia, la regulación de conductas, la práctica de valores, el soporte emocional y el desarrollo personal de las estudiantes, así como la calidad del aprendizaje del estudiante bajo el enfoque de derecho y el bien común. Art. 110. Las acciones relacionadas a la convivencia están enmarcadas en el Plan de Soporte Socioemocional, que busca promover actitudes positivas: a) Todos los miembros de la comunidad educativa asumimos que la convivencia escolar es tarea de todos. b) En todo momento practicamos el valor del respeto y cumplimiento de las normas de convivencia en beneficio común de todos. c) Reconocemos y aceptamos la existencia de algunos conflictos interpersonales y grupales. d) Valoramos el diálogo como un medio saludable para la resolución de conflictos. e) Tomamos conciencia que somos sujetos de derecho y que existen límites dignos de ser respetados. f) En todo momento y espacio mostramos respeto y tolerancia ante la diversidad y la no discriminación. g) Respetamos la integridad física y moral, los bienes de las personas que forman parte de la comunidad educativa y de aquellas personas e instituciones que se relacionan con la Institución Educativa en diversas actividades. h) Utilizamos un lenguaje correcto y educado. i) Mostramos interés por desarrollar el propio trabajo y función con responsabilidad. j) Somos solidarios y fraternos en el trabajo que demanda fortalecer la convivencia armoniosa. k) Fortalecemos la buena fe y la lealtad en el desarrollo de la vida escolar. l) Mantenemos una actitud positiva ante un aviso y correcciones. m) La Institución Educativa es un espacio democrático donde se garantizan los derechos humanos de toda la comunidad educativa, se promueve la participación real y se respetan las diferencias. Art. 111. Las actividades principales que se busca desarrollar en la convivencia institucional, serán: a. Elaboración y debate de las normas de convivencia mediante el trabajo en equipo y con alto grado de participación de los actores educativos principalmente de las estudiantes. b. Análisis y reflexión periódica de la aplicación de las normas de convivencia. c. Celebración del día de la familia, rescatando la importancia de la educación en valores. d. Desarrollo de escuelas para padres, que acrecienten su formación en la conducción asertiva de crianzas. Capítulo II. NORMAS DE CONVIVENCIA (NCI) Art. 112. Normas de convivencia de la institución educativa. Se ha determinado las normas de convivencia y medidas correctivas positivas. Están orientadas a optimizar el nivel de aprendizaje y conductual de los miembros de la comunidad educativa:
TERCERA PARTE TITULO III NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Capítulo I. LA CONVIVENCIA ESCOLAR Art. 106. La convivencia escolar es el conjunto de valores que la IE desea promover en su comunidad, valores que se ven reflejados en las actitudes, habilidades y comportamientos deseados por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. Es una construcción colectiva del nosotros, democrática y cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por todos. La convivencia escolar democrática está determinada por el enfoque de derechos, respeto a las diferencias de cada persona, y a una coexistencia pacífica que promueve el desarrollo integral. Art. 107. Del comité de Tutoría y Orientación Educativa, este comité contará con un número impar de integrantes, hasta un máximo de cinco (5) personas, y estará presidida por el director de la institución educativa o por quien él delegue. a) El Comité de Tutoría y Orientación Educativa está conformado por los siguientes integrantes: - Director de la IE - Coordinador de tutoría - Responsable de inclusión - Representante de los auxiliares de educación - Psicólogo escolar - Representante de los PPFF - Representante del municipio escolar Art. 108. Son funciones del comité de tutoría, el Comité de Tutoría tiene como funciones: a) Elaborar, ejecutar y evaluar el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en función del diagnóstico de las necesidades e intereses de las estudiantes b) Realizar el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de las estudiantes en su formación integral c) Organizar programas, orientar, monitorear y evaluar las actividades TOE d) Promover y organizar capacitaciones dirigidas a las docentes, auxiliares y padres de familia. e) Asegurar la incorporación de las acciones de tutoría y orientación educativa en los IIGE. f) Promover durante el año escolar las reuniones de trabajo colegiado y grupos de interaprendizaje de tutoría y orientación educativa (TOE) para planificar y evaluar las acciones con los tutores en materia de tutoría y orientación educativa, y convivencia escolar. g) Sistematizar las experiencias de tutoría cada bimestre para mejorar oportunamente. h) Implementar estrategias de articulación educativa con las familias para mejorar las capacidades socioemocionales y cognitivas de las estudiantes. i) Promover el protagonismo estudiantil en la gestión de la institución educativa y del aula para fortalecer habilidades sociales entre las estudiantes. j) Coordinar con los docentes de educación para el trabajo actividades relacionadas con la orientación vocacional (visitas de estudio, charlas informativas, jornadas de reflexión…)
Art. 113. Normas de convivencia del aula presencial. - Las normas del aula se realizan mediante jornadas de tutoría, donde las estudiantes de manera consensuadas y bajo la dirección del profesor tutor manifiestan las necesidades y actividades que conduzcan a una convivencia armoniosa y bajo el respeto de sí mismos y de los demás.
Art. 114. Las estudiantes asistirán con puntualidad teniendo en cuenta lo siguiente: a) El horario de inicio de las clases y las salidas. b) La calendarización, previamente socializada por los docentes de aula. c) En caso se incumpla con esta norma de convivencia; el estudiante que acumuló tres (3) tardanzas o falta injustificada deberá reunirse con el profesor, apoderado o padres, para justificar los motivos de sus inasistencias. d) El estudiante que acredite más de tres inasistencias presentará la justificación escrita y firmada por el apoderado y/o padre de familia de todas las inasistencias a la dirección de la IE (escaneada en PDF). Art. 115. Las estudiantes mantienen el buen clima en el aula teniendo en cuenta lo siguiente: a) Trabajando en equipo y respetando las opiniones de las demás. b) Colaborando con el orden y limpieza en el espacio designado para los aprendizajes en casa. c) Cuidando la presentación y aseo personal. d) Siendo puntuales sobre todo en la presentación de las tareas. e) Levantado la mano para pedir la palabra sin ofender la opinión de las demás. f) Participando en las diversas actividades con entusiasmo y voluntad. g) Manteniendo en todo momento el trato cordial. h) Escuchando con atención las indicaciones y explicaciones del profesor. i) Saludando al profesor cuando entra al aula o se conecta en línea. j) Cuidando los materiales educativos, el espacio designado para los aprendizajes. k) Devolviendo los materiales utilizados al termino de cada actividad desarrollada. l) Permaneciendo en el aula virtual durante toda la clase. m) Utilizando el chat solo con fines académicos, valorando el respeto hacia los demás. Art. 116. Las estudiantes respetan el descanso y/o refrigerio teniendo en cuenta lo siguiente: a) Disfrutando del descanso y saliendo del espacio designado para los aprendizajes. b) Disfrutando de los diversos juegos en los espacios destinados para el descanso. c) Manteniendo el orden para no agredir y/o molestar al quien está cerca. d) Lavándose las manos al salir del baño y antes de ingresar al espacio de aprendizaje. e) Cuidando las puertas y los utensilios de limpieza. f) Teniendo presente los protocolos Covid de la IE. Art. 117. Las estudiantes cuidan su presentación y orden teniendo en cuenta lo siguiente: a) Usando el uniforme o vestimenta limpia b) Asistiendo a la IE cabello recogido. c) Ingresando al aula y/o se conectándose en forma ordenada. d) Manteniendo el orden y silencio durante el desarrollo de las actividades. e) Saliendo del aula virtual con autorización expresa del profesor. Art. 118. Normas de convivencia Virtual a) Utilizar una conexión de red por cable. Donde se conecte su PC o portátil de forma directa al router de su proveedor de internet. Este método es mejor que la tecnología WIFI, ya que permite conexiones más rápidas, más estables y con mucha menos latencia (Latencia, tiempo que tarda en transmitirse un paquete dentro de la red). b) Evitar utilizar otros servicios de internet tales como NETFLIX, HBO GO, AMAZON PRIME, DISNEY PLUS, YOUTUBE, JUEGOS ONLINE, SUBIR FOTOS, ARCHIVOS Y VIDEOS A REDES SOCIALES. Ya que el uso prolongado de estos servicios puede afectar directamente la calidad conexión durante una sesión de clase virtual.
ENFOQUE DE ORIENTACION AL BIEN COMUN.
Cooperamos de manera natural, sin esperar nada a cambio.
Llevamos a clase todos los materiales educativos necesarios.
Devolvemos los materiales utilizados en el aula al termino de cada clase.
Cuidamos los materiales educativos, las instalaciones y el mobiliario
Presentamos la documentacion pedagogica en las fechas programadas.
Presentamos las tareas en la fecha y tiempo establecido.
Actuamos con prontitud y pensando en el bien comun.
Identificamos las zonas seguras en caso de riesgo eminente.
Participamos en las actividades de la IE con entusiasmo y voluntad.
Practicamos las normas del buen hablante y del buen oyente.
Escuchamos con atencion las indicaciones y explicaciones de los docentes y autoridades.
Participamos de manera democratica respetando las normas de la IE.
Demostramos respeto por las emociones expresadas entre los miembros de la comunidad
Practicamos la equidad de genero y conservamos el respeto correspondiente.
Colaboramos en la construccion conjunta de relaciones en las que las diferencias culturales aporte desde sus caracteristicas particulares.
Respetamos los horarios de comunicacidn con los miembros de la comunidad educativa, cuidando de los espacios de descanso.
Llegamos a tiempo al inicio de la jornada escolar y a closes despues de cada descanso.
Controlamos nuestras emociones, cuidando la integridad y dignidad de la otra persona.
Promovemos el trato equitativo, el rechazo a cualquier forma de discrim inacion, concibiendo a las diferencias como oportunidad de aprendizaje y enriquecimiento institucional.
Valoramos y atendemos de forma adecuada a la diversidad fisica y personal en el nivel pedagogico e institucional.
Nos relacionamos con todos en un ambiente de sencillez, fraternidad, solidaridad, tolerancia y respeto, cuidando que las palabras, acciones, gestos o escritos puedan herir la susceptibilidad de los demas.
Identificamos las virtudes y fortalezas de los demas y de si mismo.
Mostramos respeto por las caracteristicas de cada persona.
Mostramos un trato amable y respetuoso evidenciando empatia y cordialidad entre todos.
NORMA DE CONVIVENCIA
El sentido de comunidad es la base de la salud mental: - Justicia - Responsabilidad - Solidaridad
Todas las personas tienen derecho a ser tratadas con dignidad y respeto por igualdad. Logica privada - Fraternidad - Justicia
El enfoque positivo - Fraternidad
PRINCIPIOS y VALORES
ENFOQUE DE DERECHOS , IGUALDAD DE GÉNERO INTERCULTURALIDAD
ENFOQUE INCLUSIVO
ENFOQUES TRANVERSALES
i) Brindar orientaciones a los implicados en el caso para reparar la falta cometida. j) Activar estrategias de comunicación con la familia para brindarles pautas concretas sobre su rol de acompañamiento y de supervisión para regular el comportamiento disruptivo. k) Crear espacios de reflexión y compromiso con los implicados y se procederá a implementar acciones estratégicas que fortalezcan sus capacidades. l) Iniciar el seguimiento a los involucrados en el caso para recoger información sobre el proceso de acompañamiento y supervisión, brindada para prevenir un nuevo episodio del comportamiento disruptivo. m) Acompañamiento tutorial y/o psicológico. n) Activación del protocolo para faltas leves, graves o muy graves. o) Buscar soluciones conjuntas tomando en consideración los siguientes criterios: - Rechazo a toda forma de castigo físico y humillante. - Relevancia que tiene la seguridad, la pertenencia y la importancia para el logro de los aprendizajes y el bienestar gral de todos. - Proporción de la falta cometida, la periodicidad y las circunstancias. - Actuar con calma y desarrollar habilidades socioemocionales, reconociendo el papel que cumplen en la regulación de las conductas. - Precisas, con orientación formativa y reparadora buscando el cambio. - Definiendo las causas para cada tipo y gravedad de la falta. - Acordes con el desarrollo evolutivo y los ciclos formativos. Capítulo IV. MEDIDAS PREVENTIVAS Art. 120. Partimos por promover valores como la fraternidad, justicia, solidaridad, respeto y la responsabilidad, así como el pensamiento reflexivo y tener en cuenta que toda acción y decisión tiene consecuencias. Art. 121. Todo caso se hará de conocimiento de los padres de familia de la estudiante implicada, quienes deberán asumir un compromiso con la institución educativa, aceptando mejorar el comportamiento de acuerdo con el plan de convivencia escolar. Art. 122. La finalidad de la prevención será adelantarnos a la escalada de violencia y garantizar la seguridad de cada uno de los integrantes de la institución educativa. Contando para ello con lo siguiente: a) Con un docente responsable de la gestión del bienestar escolar. b) Con una red de apoyo externo para cualquier eventualidad. c) Con un coordinador de tutoría. d) Con docentes tutores por sección. e) Con espacios para la reflexión de la contención emocional. f) Con jornadas de sensibilización a las familias de 3 a 4 horas. g) Con talleres formativos con sesiones de 90 minutos sobre la convivencia escolar. Art. 123. El orden en el que se presentan las siguientes medidas restauradoras no significa ni obliga a la IE a una aplicación sucesiva de dichas acciones. Toda medida será aplicada en función de: a) La falta cometida y la gravedad del caso identificado. b) Historial conductual de la estudiante o de la persona implicada. c) Condiciones evolutivas: edad y/o profesión. d) Informes de conducta emitidos por el tutor de aula y/o área de psicología.... e) Otros. Art. 124. Cada falta se registrará en el Libro de Registro de Incidencias de la IE, así como cada acción que se determine como algún tipo de violencia escolar se registrará en el portal SiseVe.
c) El acceso a la plataforma GOOGLE FOR EDUCATION debe ser mediante el correo institucional de la estudiante ( ….@santarosafmm.edu.pe). d) La estudiante debe ingresar a cada clase virtual vía Meet con su correo institucional caso contrario no se le permitirá el ingreso. (Excepto algunos casos ya dialogados con subdirecciones) e) La estudiante se conectará a las 7:50 a.m. para dar inicio de manera puntual. f) La estudiante debe ingresar con la cámara encendida, donde se visualice a la estudiante claramente, enfocando el rostro completo y parte del cuerpo, con la finalidad de poder observar su conducta durante cada sesión de clase. g) Si la estudiante presenta desperfectos respecto al micrófono y/o cámara web de su portátil o PC deberá comunicar auxiliares para que se tome en cuenta. h) Si la estudiante por algún motivo ajeno a su voluntad debe salir de la clase virtual o por falla de conexión de internet, el padre de familia debe comunicar el incidente y los motivos a las auxiliares. i) El profesor(a) dará inicio a la clase con las estudiantes que se encuentren presentes, no será retrasada por la tardanza justificada de algunos estudiantes. j) Si la estudiante llega atrasado/a con tardanza justificada, debe ingresar en silencio con micro apagado e informar al profesor a través del chat de la clase. k) La estudiante no deberá proporcionar el ID y contraseña a otra persona que no sea parte de la IE. l) Las estudiantes deberán participar de todas las clases programadas y registradas en el calendar. m) La estudiante debe utilizar el icono “levantar la mano” o utilizar los íconos dispuestos en la barra de herramienta para realizar consultas o participaciones. n) El trato de profesor – estudiante y viceversa debe ser con respeto y amabilidad, no olvidar solicitar pidiendo “por favor” y dando las “gracias”. o) La estudiante solo podrá retirarse de la clase si el docente otorga el permiso correspondiente o si concluye la sesión de clase. Capítulo III. MEDIDAS CORRECTIVAS (MC) Art. 119. En la IE, las acciones correctivas o positivas tienen como objetivo redirigir el comportamiento de todos los actores educativos hacia el cumplimiento de las normas de convivencia, de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo, respetando su dignidad y sin vulnerar sus derechos y teniendo en cuenta las siguientes líneas de acción: a) Las medidas correctivas serán claras y oportunas, según sea el caso. b) Identificar, a modo de referencia, cuál ha sido la norma de convivencia incumplida. c) Considerar la frecuencia con la que ocurre y si hay antecedentes al respecto. d) Evalúala si la situación retadora involucra algún tipo de violencia. Si es afirmativo, aplicamos los protocolos y las acciones tutoriales de identificación, derivación, seguimiento y cierre. e) Demostrar en todo momento respeto mutuo, por uno mismo, por el otro y por la situación, tomando en cuenta no caer en el trato humillante o castigo físico (DS. N. 006 2021-MINEDU). f) Tomar en cuenta las características y la individualidad de cada implicado, cuidando no etiquetarlo y en cada intervención resaltando sus fortalezas. g) Desarrollar una conversación empática, que reconozca el error como una oportunidad de aprendizaje, y esté enfocada en soluciones duraderas. h) Reflexionar con el implicado sobre las motivaciones y consecuencias de su comportamiento disruptivo.
Capítulo VII. SISEVE Art. 128. El portal SiseVe es una aplicación virtual mediante la cual la IE, brinda seguimiento a los casos de violencia de las estudiantes (su afiliación es de carácter obligatorio). a) Los reportes en el portal SiseVe pueden ser realizados por cualquier persona que haya sido víctima, testigo o tenga conocimiento de un hecho de violencia a un estudiante. b) El responsable del SíseVe se encuentra a cargo del seguimiento y el registro de las acciones tomadas frente a cada caso reportado en el portal SíseVe. c) Padres, docentes y demás miembros de la com. educ. podrán reportar al SíseVe si son víctimas o testigos de violencia escolar. d) La información contenida en el portal SíseVe es confidencial. La identidad del reportante solo puede ser conocida, bajo responsabilidad, por los especialistas del Ministerio de Educación a cargo de la administración del portal SíseVe. Capítulo VIII. RENDIMIENTO ESCOLAR Art. 129. Referente al rendimiento escolar las estudiantes deberán estar prestos a: a) Atender y participar en el desarrollo de sus clases y en el proceso de enseñanza aprendizaje. b) Traer materiales de estudio y hacer uso de ellos en los casos pertinentes. c) Cumplir puntualmente las tareas, asignaciones y trabajos prácticos. d) Demostrar interés por estudiar en forma permanente. e) Enviar por SieWeb, Moodle, correo, WhatsApp los productos realizados en clases. f) Lograr todas las competencias de las áreas curriculares en los tiempos previstos. Capítulo IX. INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO Y MATERIAL EDUCATIVO Art. 130. Los miembros de la comunidad educativa están en el deber de cuidar los bienes educativos propios y ajenos dentro y fuera de la IE, teniendo en consideración lo siguiente: a) En la IE, se considera infraestructura a toda la construcción de la IE, a disposición de todos y todos estamos llamados a cuidar y salvaguardar su prestigio. b) En la IEP considera mobiliario a todos los muebles que se encuentran en las aulas, oficinas, laboratorios, biblioteca, auditorio y salas comunes (sillas, mesas, armarios, carpetas, etc.) que se encuentran a disposición de todos y merecen ser cuidados. c) En la IEP, considera material educativo a textos escolares, fascículos, audios, infografía, juegos, libros, módulos, objetos de aprendizajes, simuladores, software, videos, PC, Laptop, etc. que se encuentran a disposición de todos y merecen ser cuidados. d) Las estudiantes conservan en buen estado los ambientes físicos de la IE, así como la buena imagen que debe existir. e) Es responsabilidad de las estudiantes y tutores de aula mantener en buen estado los ambientes de la institución educativa. f) La estudiante y/o personal de la IE que rompiese o destruyese algún material o instrumento educativo o de su compañero tendrá que devolver uno nuevo. g) La estudiante que rompiese lunas, fluorescentes, sanitarios, muebles y/o otros bienes de la IE deberá acercarse con sus apoderados y/o padres a la institución educativa para devolver y reparar íntegramente el daño causado. h) En el caso que no se pudiera ubicar a la estudiante responsable del perjuicio ocasionado a la IE. los gastos se sufragarán entre las estudiantes que ocupen el ambiente en el momento que se realizó el perjuicio lo cual será en un plazo no mayor de 24 horas.
Capítulo V. ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS ESTUDIANTES Art. 125. Los casos de violencia a tener en cuenta serán: a) Entre las estudiantes. b) Del Personal de la IE hacia uno o varios de las estudiantes. c) Por un miembro de la familia u otra persona que no pertenezca a la IE. Art. 126. El proceso de atención y seguimiento de casos de violencia que afecte la integridad física, emocional y/o psicológica de las estudiantes en la IE se realiza a través de los siguientes pasos: a) Acción: Medidas adoptadas por la IE para atender los casos de violencia detectados. b) Derivación: Comunicación con un servicio externo especializado de atención de la violencia o el traslado de la víctima y/o el agresor. c) Seguimiento: Acompañamiento y supervisión del bienestar de todos las estudiantes, restauración de la convivencia afectada y verificación del cese de violencia. d) Cierre: Finalización de la atención del caso, habiéndose cumplido los anteriores pasos. e) Todo caso de violencia escolar del que se tenga conocimiento es anotado en el Libro de Registro de Incidencias y reportado en el portal SiseVe. f) La directora de la institución educativa asume la responsabilidad de comunicar a las instancias respectivas las situaciones de violencia por el personal de la institución educativa hacia las estudiantes. g) Ante la detección de situaciones de violencia externa, es responsabilidad del personal de la institución educativa informar inmediatamente al director, para que este realice la denuncia ante la autoridad competente. h) La directora de la institución educativa brinda las facilidades al personal de las diferentes instituciones de apoyo, para el desarrollo de sus funciones en el abordaje del caso. Capítulo VI. LIBRO DE REGISTRO DE INCIDENCIAS Art. 127. Conforme a la Ley 29719, la IE, implementa el Libro de Registro de Incidencias en el cual la directora podrá dejar constancia de los posibles actos de hostigamiento que se puedan suscitar provenientes de sus compañeros de clase o del personal de la institución. La directora de la IE es responsable de mantener actualizado el Libro de Registro de Incidencias, y de garantizar su uso adecuado, teniendo en cuenta que: a) El libro de incidencia está en la dirección al alcance del comité de tutoría y del departamento psicopedagógico y es para registrar diversos incidentes ocurridos en nuestra comunidad educativa. b) El Libro de Registro de Incidencias forma parte del acervo documentario de la institución educativa, y la información que contiene es de carácter confidencial. c) Orientar a las estudiantes y a sus familias sobre las acciones a realizar ante un acto de violencia y acompañarlos a los servicios locales de protección y asistencia. d) Cuidar la confidencialidad y reserva de los casos registrados. Evitar pronunciarse ante los medios de comunicación para no entorpecer las investigaciones y proteger la identidad del menor.
Capítulo II. RESPONSABILIDADES DE LAS ESTUDIANTES Art. 132. Son responsabilidades de las estudiantes: a) Expresar su fe desde la práctica de los valores cristianos. b) Mantener una adecuada presentación del uniforme dentro y fuera de la I.E. c) No deben traer a la I.E. cualquier material u objeto que no sea parte del uniforme y/o útiles de estudio y que causen distracción en el proceso Enseñanza -Aprendizaje. La I.E. no se responsabiliza por las pérdidas que pudieran ocurrir de dichos objetos. d) Debe usar el polo de las olimpiadas exclusivamente en la semana de las olimpiadas santarrosinas o cuando lo autorice la I.E. e) Debe asistir con buzo sólo el día programado en su horario de clases, en caso que asista con buzo en los días que no le corresponde será anotada y registrada por el departamento de TOECE y registrada por el docente en el parte de clases, esto influirá en su evaluación conductual. En caso que la estudiante persista en su falta se citará a los padres para que se asuman la responsabilidad de corregir dicha falta. f) No debe usar gargantillas, collares de ningún tipo, aretes o joyas en general, pulseras de tela u otro material, vinchas de colores, piercing, tatuajes, maquillaje, tinturas en el cabello, uñas largas o postizas, pestañas postizas y aditivos, zapatillas de colores, medias con ribetes, botines, u otro objeto que vaya en contra de su correcta presentación. g) Durante la etapa virtual tener adecuada presentación. h) Respetar y cumplir las Normas de Convivencia acordadas por la IE, asumiendo las medidas correctivas. i) Respetarse a sí misma, manifestar respeto y cortesía a todos los miembros de la Comunidad Educativa. j) Demostrar respeto a los símbolos patrios, religiosos e institucionales. k) Reflexionar sobre sus logros y dificultades como parte de su responsabilidad personal. l) Demostrar respeto, responsabilidad y honestidad en sus actos dentro y fuera de la IE. m) Practicar los valores demostrando un comportamiento adecuado, dentro y fuera de la institución a través de buenos modales, vocabulario apropiado, demostrando disciplina dentro y fuera de la I.E. n) Participar y colaborar activamente en todas las actividades educativas y cívico patrióticas. o) Representar responsablemente a la IE en cualquier evento académico, artístico y/o cultural, interno o externo. p) Asumir la responsabilidad de ponerse al día en las áreas curriculares en las cuales haya tenido inasistencia. q) Retornar puntualmente a las aulas después de los recreos, talleres y laboratorios. r) Durante la etapa virtual respetar los horarios asignados. s) Cuidar las instalaciones de la IE (sshh, laboratorios, áreas verdes, áreas recreativas y deportivas), el mobiliario (carpetas, sillas, mesas de trabajo, pupitres) y todo recurso para el aprendizaje (equipos multimedia), manteniéndolos en estado óptimo. t) Mantener la disciplina en el salón y fomentar el orden durante la clase y cambio de hora de clase. u) Respetar a las autoridades, docentes y personal dentro y fuera de la Institución Educativa. v) No usar el nombre, uniforme, ni instalaciones, ni plataformas virtuales de la IE para actividades no autorizadas por Dirección. w) No compartir los enlaces a las clases virtuales u otros eventos a personas ajenas a la IE sin autorización del profesor o Dirección. x) Ser responsable con la entrega de tareas en el tiempo establecido por cada profesor de área. y) Cumplir con el presente reglamento, normas y las disposiciones emanadas por la I.E., asumiendo con responsabilidad sus compromisos y obligaciones en su condición de estudiante. z) Lavar las manos adecuadamente tras usar los servicios higiénicos. aa) Otras responsabilidades no contempladas en el presente Reglamento Interno.
CUARTA PARTE TÍTULO IV DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Capítulo I. DERECHOS DE LAS ESTUDIANTES Art. 131. Son derechos de las estudiantes: a) Recibir una educación integral, fundamentada en los valores cristianos, acorde a sus necesidades, potencialidades, avances pedagógicos y tecnológicos. b) Ser tratada con dignidad, respeto, justicia, ternura y misericordia. c) Contar con las medidas de seguridad que protejan su integridad moral y física. d) Ser atendida en todos los servicios que la Institución ofrece cuando lo requiera. e) Ser protegida en su integridad, siendo defendida en sus derechos por las autoridades de la I.E. f) Ejercer sus derechos sin transgredir la dignidad y los derechos de los demás. g) Ser informada sobre su rendimiento académico oportunamente. h) Conocer las Normas de Convivencia de la Institución y las medidas correctivas. i) Ser escuchada por miembros de la Institución Educativa antes que se le aplique la sanción pertinente, en caso de indisciplina. j) No ser afectada académica ni conductualmente cuando se ausente del aula por representar a la Institución. k) Beneficiarse con las acciones de orientación y los servicios de bienestar social que imparte la IEP. l) Recibir información de las disposiciones que le concierne como estudiante. m) Consultar sobre los temas y tareas de clase a sus respectivos profesores para esclarecer sus dudas o inquietudes. n) Efectuar respetuosamente reclamos verbales o escritos debidamente fundamentados a sus profesores y/o autoridades del plantel, a través de la delegada del aula. o) Participar en la elección de sus representantes, tales como delegadas de aula, policías escolares, y otros, teniendo en cuenta el aprovechamiento, la conducta y las condiciones para la representación. p) Participar en actividades religiosas, culturales, cívico-patrióticas y deportivas que organice o promueva la I.E. las mismas que contribuyen a su derecho y realización personal. q) Participación en las visitas o excursiones que realicen bajo el asesoramiento de sus profesores o tutores. r) Hacer uso de la biblioteca, laboratorio, equipos, materiales educativos y otros servicios del centro educativo. s) Recibir estímulos en mérito al cumplimiento de sus deberes o acciones extraordinarias que realicen dentro o fuera del colegio tanto en el orden académico, de estudio, conducta y deportiva. t) Se permite la salida de las estudiantes en caso de emergencia de salud, accidente o fallecimiento de un familiar (validado por el padre de familia y/o apoderado). u) En caso de citas médicas o tratamientos médicos, la estudiante podrá faltar a la I. E. y luego el padre de familia o apoderado debe realizar la justificación correspondiente. v) Recibir oportunamente sobre la organización de los estudios, contenidos, bibliografía, requisitos de evaluación, cronograma y resultados de exámenes. w) Tener una jornada de trabajo escolar acomodada a su edad y una planificación equilibrada de sus actividades de estudio. x) Tener seguridad para que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones. y) Otros derechos no contemplados en el presente Reglamento Interno.
Brigadista de Seguridad y Evacuación: Se ubicará cerca de la puerta de salida del aula, sus funciones serán las siguientes: Reconocer las zonas críticas o de riesgos. Reconocer las zonas de seguridad y las rutas de evacuación. Abrir las puertas del aula en caso de estar cerradas. Dirigir a sus compañeras de aula a la zona de seguridad encabezando la acción. Una vez instalados en su zona de seguridad, la brigada se incorporará y colaborará en las acciones de control, seguridad y evacuación. Brigadista de Primeros Auxilios: Se ubicará en el extremo final del aula, sus funciones serán las siguientes: Reconocer las zonas críticas, de seguridad y las rutas de evacuación. Se deben instalar en la zona de seguridad y se dedican a proporcionar los primeros auxilios, trasladando a los heridos a la zona de atención. Con la ayuda de profesores y brigadistas verifica la posible existencia de heridos. Brigadistas de Señalización y Protección: Se ubicará en el centro del aula, sus funciones serán las siguientes: Reconocer las zonas críticas, de seguridad y las rutas de evacuación. Mantener la ubicación y enlaces durante el desplazamiento de las estudiantes a las zonas de seguridad y protección. Mantener la calma entre las estudiantes. Las tres brigadistas constituyen la denominada Diagonal de Seguridad del aula. Coordinadora de pastoral: Coordina con el Equipo de Pastoral y docentes para animar a sus compañeras a participar en forma responsable y comprometida a vivir el evangelio, la espiritualidad de María de la Pasión y San Francisco. Debe despertar y canalizar las inquietudes de las estudiantes para la promoción social. Delegada de pastoral de aula: Coordina con el Equipo Pastoral y su tutora para animar a sus compañeras a participar en forma responsable y comprometida el programa de pastoral de la I.E. Toma iniciativa para realizar la oración diaria en el aula. Coordinadora de delegada estudiantil: Es el estamento creado con la finalidad de permitir y/o facilitar el diálogo entre las estudiantes, docentes y autoridades de la IE. Debe coordinar con las delegadas de aula. Delegada estudiantil de aula: Ser portavoz de las necesidades, inquietudes y problemática de su aula, canalizándolas a través de la Tutoría y docente del curso de manera alturada y responsable. Brigada Ecológica: ⮚ dos (2) estudiantes por aula desde inicial a 5to de secundaria que tengan las siguientes características: empoderadas, líderes, creativas y naturalistas. ⮚ Motivar y propiciar entre las compañeras el cuidado el agua, el aire, las áreas verdes, el uso de la energía eléctrica y el manejo de los residuos sólidos. (3 Rs) ⮚ Supervisar la limpieza de las aulas y ambientes de la IE ⮚ Asistir a las reuniones y actividades programadas por la Brigada Ecológica. ⮚ Difundir y fomentar una cultura ecológica dentro y fuera de la I.E. generando una conciencia ecoeficiente. ⮚ Comunicar la inadecuada práctica que atente contra la conservación del ambiente. ⮚ Cumplir con las normas establecidas en todo momento.
Responsabilidades de los estamentos Brigadier General: Elegida por el Personal Directivo de la I.E. Es de cargo superior frente a las Policías Escolares del aula. La IE deposita en ella plena confianza para el desempeño de sus funciones. La estudiante que asume dicho cargo deberá ser ejemplo de buen comportamiento y rendimiento académico así como poseer condiciones de liderazgo frente a sus pares en general y debe cumplir con las siguientes funciones: Trabajar en forma coordinada con la sub brigadier general y las policías escolares a su cargo para la buena marcha y la disciplina de la IE. Guiar el trabajo de las policías escolares, dirigiéndose a ellas con respeto y utilizando un lenguaje adecuado en lo que se refiere al cumplimiento de las funciones del estamento. Reportar la información solicitada por la Coordinadora de TOECE con imparcialidad y sin favorecer ni perjudicar a las estudiantes. Velar por la buena presentación de las estudiantes a su cargo, recalcando el uso de las placas distintivas. Sub Brigadier General: Asumir las funciones de la Brigadier General en ausencia de ésta y su función es de apoyar a la Brigadier General en toda labor encomendada. Policía Escolar: Estamento de apoyo a la I.E. encargada de supervisar y controlar el orden, la disciplina y el cumplimiento del Reglamento Interno de la I.E. dentro y fuera del aula. Sus funciones: Apoyar en el orden y la disciplina que deben tener sus compañeras en aula ante la ausencia del docente en colaboración con las auxiliares de la I. E Manejar situaciones de indisciplina con imparcialidad frente a sus compañeras y demás fortaleciendo el valor de la lealtad. Dar cuenta por escrito de las faltas reincidentes de indisciplina por parte de las estudiantes, que ocurran dentro y fuera del aula siguiendo las respectivas instancias Auxiliar o Docente, Coordinadora de TOECE a fin que se pueda proceder en base a las medidas restaurativas. Colaborar estrechamente con el personal docente y las auxiliares de la I. E. en todo lo concerniente a la disciplina durante la formación cívica, patriótica y religiosa, dentro y fuera de la I.E. Colaborar con el cuidado del mobiliario e instalaciones de la I.E en caso de deterioro y daños causados por alguna persona reportar a Coordinadora de TOECE. Reportar a Coordinadora de TOECE la ausencia o evasión de alguna de sus compañeras durante las horas de clase. Defensa civil: Jefe de Brigada de Defensa Civil: Sus funciones son las siguientes: Atender las indicaciones impartidas por el Jefe de Seguridad en Defensa Civil. Apoyar a las brigadistas en caso de emergencia. Apoyar en las evacuaciones. Reconocer las zonas críticas o de riesgos. Reconocer las zonas de seguridad y las rutas de evacuación. Sub jefe de Brigada de Defensa Civil: Sus funciones son las siguientes: Asumir las funciones del Jefe de Brigadas en su ausencia. Atender las indicaciones impartidas por el Jefe de Brigadas y Jefe de Seguridad en Defensa Civil.
Capítulo IV. ESTÍMULOS DE LAS ESTUDIANTES Art. 136. Las estudiantes que realicen acciones sobresalientes dentro o fuera de la institución educativa, tanto en conducta como en estudios, se hacen acreedores a los siguientes estímulos: a) Mayor puntaje en la nota de conducta. b) Felicitaciones oral o escrita del docente (en el aula) y/o Director (en la formación). c) Diplomas de honor. Art. 137. Se considera acciones distinguidas a: a) Excelente rendimiento académico o conducta en general. b) Excelente colaboración dentro o fuera de la la Institución Educativa. c) Ser representante del aula y cumplir bien su función. d) Respetar los espacios y los horarios establecidos. e) Efectuar un trabajo sobresaliente de investigación
Capítulo III. FALTAS DE LAS ESTUDIANTES Art. 133. Las faltas leves, es la transgresión de las normas de convivencia, al ser este comportamiento reiterativo, pasaría automáticamente a convertirse en falta grave: a. Cambiar de lugar, sin permiso ni justificación. b. Consumir alimentos y bebidas durante el desarrollo de las clases. c. Devolver sin firma de los apoderados y/o padres, el cuaderno de comunicados. d. Dejar de anotar las tareas e indicaciones en el cuaderno de comunicados. e. Olvidar los útiles escolares, necesarios para el buen desarrollo de sus clases. f. Tardanzas injustificadas. Art. 134. Las faltas graves, se considera todo comportamiento o actitud que interfiera en el normal desarrollo de las acciones pedagógicas, las que van contra la moral, las buenas costumbres y que demuestre rechazo a las normas de convivencia establecidas en el presente reglamento: a. Apropiarse de los bienes ajenos. b. Dejar de asistir a las actividades cívicas o académicas habiendo sido convocado para representar a su sección o a la IE. c. Faltar el respeto a los símbolos patrios e institucionales. d. Faltar el respeto, calumniar o difamar a la IE, al personal y/o a sus compañeros en forma verbal, a través de páginas sociales de Internet o cualquier otro medio. e. Reincidir en cualquier falta leve. f. Utilizar vocabulario soez en forma oral, escrito o gestual dentro o fuera de la IE. g. Violentar la infraestructura y los demás bienes de la IE. h. Otras faltas no contempladas, que afecte directa o indirectamente a la IE Art. 135. Las faltas muy graves, se considera la reiteración de faltas graves, así como aquellas que su naturaleza lo ameriten: a. Agredir, intimidar, hostigar física, gestual o verbalmente a otras compañeras, constituyendo bullying. b. Asumir actitudes provocativas reñidas con la moral y las buenas costumbres vistiendo el uniforme escolar. c. Cualquier otra que el consejo directivo considere como falta muy grave. d. Fomentar escándalos y conflictos, así como liarse a golpes dentro o fuera de la IE. e. Insultar o menospreciar a cualquier integrante de la IE: directivos, docentes, administrativos, personal de servicio, estudiantes o padres de familia. f. Mentir, difamar en forma verbal u otra forma de agresión. g. Ser reincidentes en el fomento del bullying. h. Sustraer pertenencias de la IE, del personal o de las compañeras. i. Participar individual o colectivamente en actos de violencia escolar.
j) Colaborar con las actividades que planteen los directivos y los docentes de la IE. k) Respaldar la propuesta educativa y a la autoridad de la IE, orientando y corrigiendo positiva y oportunamente a sus hijas, firmando los compromisos cuando las circunstancias lo requieran. l) Denunciar hechos o situaciones de violencia y otros malos manejos que puedan estar afectando a cualquier integrante de la comunidad educativa. m) Contribuir con el correcto uso de las instalaciones, espacios o áreas comunes de la IE. n) Revisar en forma continua los resultados académicos de sus hijas, estimular sus logros y colaborar en el mejoramiento de sus deficiencias. o) Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promueven la convivencia escolar, los derechos humanos, la participación democrática y el fomento de estilos de vida saludable. p) Participar en la revisión y ajuste de las normas de convivencia a través de las instancias de participación definidas en la IE. q) Tratar con respeto a todos los miembros de la comunidad educativa. r) Firmar y atender toda comunicación. s) Respetar horarios de atención, conducto regular de atención del personal de la IE. t) Abstenerse de ingresar cualquier tipo de alcohol o drogas a la institución educativa. u) Cuidar y respetar la infraestructura de la IEP (mobiliario, materiales didácticos, libros, laboratorio, talleres, otros). v) En caso de que la estudiante cause perjuicios en la infraestructura y/o mobiliario deberá el apoderado ser responsable económicamente y proceder a reparar el daño. Se excluyen de reparación los casos fortuitos. w) Cuidar la buena presentación (uniformes) de sus hijas. x) Proveer el respectivo material escolar necesario solicitado por la IE, para el proceso de enseñanza-aprendizaje. y) Matricular a sus hijas según las fechas establecidas por la IE, asimismo, acudir a firmar los documentos requeridos. z) Tomar las precauciones necesarias para pedir citas médicas, en lo posible, fuera del horario escolar. aa) Justificar las inasistencias y tardanzas de acuerdo a lo especificado en el Reglamento Interno. bb) Cumplir puntualmente, el pago mensual de las pensiones por derecho de enseñanza. cc) Generar un ambiente de trabajo adecuado para su menor hija durante el desarrollo de las clases presenciales y/o virtuales. dd) Ser modelo practicante de las normas de convivencia para su menor hija. ee) Participar del WhatsApp del aula administrado exclusivamente por el tutor del aula, La IE no se hace responsable de los comentarios vertidos fuera de estos. Art. 179. Son responsabilidades de la comunidad de padres de familia (COPAFA) a) Canalizar las inquietudes de sus miembros con respecto a la marcha institucional. b) Apoyar a la Dirección de la Institución Educativa en la atención de necesidades que así lo requieran. c) Apoyará la materialización de las necesidades del servicio educativo del plantel. d) Informar a los señores Padres de Familia en la Clausura del Año Escolar sobre los ingresos y egresos de las actividades que se realicen en el transcurso del año. e) Contribuir a la realización de las actividades educativas a fin de lograr una acción conjunta en beneficio de las educandas. f) Promover la toma de conciencia en los PPFF para que actúen como agentes de socialización en el desarrollo integral de sus hijos. g) Velar porque los PPFF se identifiquen con la Institución y vivan los valores, la mística franciscana misionera. h) Apoyar a los PPFF en circunstancias extraordinarias que ameriten su participación. i) Otras funciones no contempladas en el presente reglamento.
Capítulo XIV. DERECHOS DE LAS FAMILIAS Art. 177. Son derechos de los padres de familia y/o apoderados legales: a) Ser atendido por el personal docente, psicólogo del nivel y/o administrativo cuando este tenga alguna duda o reclamo, solicitando su cita presencial o virtual según los horarios de atención respectiva. b) Recibir información sobre el avance de su menor hija a través de los reportes de los docentes tutores y no tutores, de la Coordinación de TOECE, Sub Direcciones y/o Dirección. c) Recibir información completa y por escrito sobre el costo de la cuota de ingreso, la matrícula y de las pensiones, así como el cronograma de las fechas de pago. d) Acceder de forma virtual a los resultados de las evaluaciones y de los trabajos presentados por su menor hija mediante la plataforma SIEWEB. e) Ser informado oportunamente sobre la propuesta pedagógica de la Institución Educativa, así como de las características del servicio educativo y modalidad que brinda la I.E f) Solicitar a través del whassap del colegio entrevistas con los tutores, docentes y/o coordinaciones teniendo en cuenta el horario establecido; para el caso de Dirección y Sub Dirección, estas reuniones deberán ser solicitadas con anticipación a través del número telefónico de Mesa de Partes Virtual. g) Ser informados correcta y oportunamente a través de medios Institucionales: notificaciones SIEWEB y entrevistas virtuales acerca de los avances y las dificultades en el proceso educativo de sus hijas; recibiendo las orientaciones correspondientes por el área académica y/o psicóloga. h) Participar en el proceso formativo de sus hijas y en el consejo educativo de padres (COPAFA). i) Recibir un trato cortés y respetuoso por parte de los miembros de la comunidad educativa Santarrosina. j) Representar a sus hijas en todas las situaciones necesarias o convenientes para su formación. k) Recibir informe oportuno del rendimiento académico y del comportamiento de sus hijos. l) Hacer reclamos justos, oportunos y respetuosos en relación con el proceso formativo y desarrollo integral de sus hijas o frente a situaciones conflictivas que lo ameriten. Capítulo XV. RESPONSABILIDADES DE LAS FAMILIAS Art. 178. Son responsabilidades de los padres de familia y/o apoderados legales. En relación con los aprendizajes, cumplen las siguientes funciones: a) Aceptar las normas y disposiciones contenidas en el presente RI. b) Conocer, respetar y asumir la axiología de la IE. c) Apoyar en todos los procesos de aprendizajes de las estudiantes según requerimiento de la institución educativa. d) Respetar la planificación, la metodología pedagógica que compete exclusivamente a la institución educativa. e) Acoger y gestionar toda sugerencia de derivación externa realizada desde la institución educativa. f) Asistir a las convocatorias, charlas, reuniones citadas por la dirección y/o docentes. g) Respetar horarios y calendarización escolar programados y comunicados por la dirección de la institución educativa. h) Promover un trato igualitario hacia las estudiantes, eliminando toda práctica discriminatoria. i) Mantener relaciones positivas con los demás integrantes de la comunidad educativa a partir del diálogo y prácticas de buen trato.
Art. 181. Son responsabilidades de los integrantes del municipio escolar a) Elaborar y ejecutar el plan de trabajo con las actividades comunes programadas por el Municipio Escolar de la institución educativa. b) Participar activamente en todas las actividades de la institución educativa. c) Difundir la importancia del Municipio Escolar entre las estudiantes y padres de familia. d) Participar de las elecciones de Aula y del Municipio Escolar. e) Apoyar la gestión del Municipio Escolar. f) Participar de las asambleas de grado y del Concejo Escolar. g) Respetar las decisiones del Municipio Escolar y las diferencias de opinión. h) Participar en la organización de las actividades académicas, culturales, sociales y deportivas. i) Desarrollar prácticas y valores sobre democracia, liderazgo, respeto, responsabilidad, libertad e igualdad.
Art. 180. Son responsabilidades de los integrantes del comité de aula: a) Propiciar la participación de los PPFF en la tarea educativa de sus hijas, de acuerdo a la axiología y al Proyecto Educativo Institucional. b) Ejecutar las acciones que conduzcan al logro de las metas del Plan Anual de Trabajo. c) Administrar los recursos del Comité y elaborar el balance anual, dando cuenta en forma periódica a la reunión del aula. d) Proveer de materiales o medios que faciliten y hagan más eficiente el proceso de aprendizaje en el aula. e) Fomentar la interacción y buenas relaciones humanas entre los padres de familia. f) Participar permanentemente en las actividades programadas por la IE. g) Ser agentes de convivencia pacífica e integración fraterna con los demás. h) Por ningún motivo, los comités de aula exigirán cuotas o aportes económicos sin aprobación de la Dirección de la IE. i) Las reuniones del comité de aula y del pleno de padres de familia, son convocadas por el/la tutora de aula en la fecha y hora indicada según indicaciones de Dirección. j) El grupo de WhatsApp del aula es creado y administrado exclusivamente por el tutor del aula. Del Delegado de aula. a) Coordina, organiza e incentiva el funcionamiento del Comité. b) Presentar el Plan de Trabajo de sus actividades a la Dirección, para su respectiva aprobación. c) Apoyar y coordinar con el tutor del aula, todas aquellas actividades curriculares y extracurriculares que contribuyan a la formación integral de las estudiantes. d) Trabajar coordinadamente con la Dirección de la institución educativa. e) Evalúa la ejecución del Plan de Trabajo conjuntamente con los miembros del comité. Del secretario (a) a) Redactar las actas de cada reunión. b) Es el encargado de llevar el cuaderno de asistencia y acuerdos de las reuniones de aula. Del tesorero a) Mantiene el estado de cuentas de los cobros autorizados por la Dirección, el mismo que debe ser depositado en una cuenta bancaria mancomunada con el presidente del Comité. b) Presentar un informe y balance económico al tutor de sus diferentes actividades inmediatamente después de 48 horas a la Dirección de la IE. Del responsable del Delegado de Pastoral a) Anima en la fe a los miembros del aula. b) Realiza las oraciones al inicio de las reuniones. c) Motiva a los padres de familia, para tener momentos de oración d) Fomenta la unidad y fraternidad entre los padres y madres del aula e) Motiva a la buena práctica de los valores santarrosinos.
Art. 194. Son requisitos para la matrícula o ingreso a la IE b) Que exista vacante en el grado o sección de estudio solicitado. c) Recibo de pago por concepto de ingreso emitido por tesorería de la IE d) Llenado de la Ficha Única de Matricula (estudiante nuevo). e) Partida de nacimiento original f) Certificado de Estudios según el grado/año y nivel que corresponda. g) D.N.I. original y copia de los padres de familia o apoderado. h) D.N.I original y copia de la estudiante. i) Cuatro (4) fotografías tamaño carnet a colores (fondo blanco). j) Presencia del representante legal (si la estuante es menor de edad). k) En el caso de ser extranjero, DNI o partida de nacimiento del postulante, o Pasaporte, Carné de extranjería o Permiso temporal de permanencia. l) Documento que acredite su condición de representante legal y DNI del representante legal. m) Certificado de discapacidad, o resolución de discapacidad, o certificado médico en caso de NEE. n) Declaración jurada, en caso no se cuente con documentos de acreditación de identidad o de discapacidad. o) Constancia de No adeudo de la IE de procedencia. p) Constancia de Matricula del Sistema SIAGIE. q) Informe de progreso del estudiante. r) Copia del Carnet Seguro de salud con el que cuenta la estudiante. s) Las niñas que no poseen documentos de identificación no están impedidas de ingresar al nivel, dándoseles un tiempo de 45 días hábiles para su regulación. t) Para el traslado de matrícula o ratificación de esta se requiere la presentación de la ficha integral e informe de progreso de la estudiante emitida por el docente de procedencia. Art. 195. Las ingresantes que proceden del extranjero además de los requisitos mínimos deben presentar la resolución de convalidación de estudios, otorgado por el Ministerio de Educación. Art. 196. La matrícula será aprobada por la Directora siempre y cuando el padre y/o representante legal cumplan con los requisitos mínimos. Firmará las nóminas para darle valor oficial y las remitirá en el plazo estipulado a las instancias superiores. Art. 197. Los requisitos para la ratificación de matrícula son: b) Haber aprobado todas las áreas curriculares según el Plan de Estudios. c) Estar incluidos en la nómina de estudiantes promovidos de grado. d) Haber aprobado las pruebas de recuperación en transcurso del año lectivo o en febrero. e) Boleta de notas, la misma que deberá ser confrontada con las Actas del SIAGIE. f) Constancia de resultados de evaluación, recuperación o de subsanación de las áreas pendientes de grados anteriores. g) No tener deudas con la institución educativa. h) Presencia de apoderado y/o padre de familia. i) La matrícula de las estudiantes se realiza con presencia de los padres o apoderados, durante el mes anterior a la iniciación del periodo lectivo y en el transcurso del año, siempre que existan vacantes.
Art. 191. El proceso de matrícula regular se efectúa durante los meses, enero, febrero y marzo de cada año, en el caso de la matrícula virtual, se establecerá los medios de comunicación y canales de atención a fin de garantizar un procedimiento eficiente de la matrícula y dependiendo del origen del estudiante, se consideran las siguientes situaciones: a) Ratificación de la matrícula. b) Traslado de Matrícula. c) Reconocimiento de estudios independientes. d) Convalidación de estudios. e) Revalidación de estudios. Art. 192. El proceso de matrícula excepcional, se realiza entre los meses de abril a octubre de cada año, luego de iniciadas las clases, considerando las siguientes situaciones: a) Traslado de Matrícula. b) Convalidación de estudios. c) Revalidación de estudios. Art. 193. En ambos procesos de la matrícula si el número de solicitudes es mayor al de las vacantes se informará a los postulantes que no alcanzaron vacante a través del medio de comunicación que se establezca.
Capítulo II. DE LA MATRICULA Y TRASLADOS La matrícula en la IE, es el proceso mediante el cual los postulantes acceden para iniciar o continuar estudios de educación básica. El proceso se formaliza con el registro de la estudiante en el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa – SIAGIE y emisión de la nómina de matrícula (RM Nº 447-2020-MINEDU). Se efectúa por primera y única vez. Art. 189. La matrícula de las estudiantes en la IE, significa la libre elección de los padres y/o representante legal y responsabilidad de aceptar que su hija recibirá una educación Católica, comprometiéndose a dar testimonio de fe en Cristo; asumir y cumplir con la línea axiológica y la política educativa de conformidad al precepto constitucional de la libre elección cumpliendo con los fines institucionales. Art. 190. Ante la libre elección del padre de familia y/o representante legal, la IE se reserva el derecho de cumplir con las normas institucionales, garantizando transparencia, protección de la menor y continuidad del servicio educativo presencial, semipresencial y a distancia. La matrícula regular y excepcional se detallado en la siguiente tabla:
Entrega del FUM y RI al interesado
Registro de las estudiantes en el SIAGIE
Asignacion de vacantes segun las prioridades
Revision de las solicitudes (si cumple o no)
Presentacion de la solicitud de vacantes
Proceso excepcional de la matricula
Entrega del FUM y RI al interesado
Registro de las estudiantes en el SIAGIE
Asignacion de vacantes segun las prioridades
Revision de las solicitudes (si cumple o no)
Presentacion de la solicitud de vacantes
Difusion de las vacantes
Calculo de vacantes para el siguiente año
Proceso regular de la matricula
|7
N°
3. Compromiso de los padres de familia al momento de matricular: - Respetar el reglamento y normas de convivencia de la Institución Educativa. - Respetar el contrato de prestación de servicios Educativos en las cuales indica la vigencia del contrato, obligaciones de las partes, causales de resolución del contrato, del rendimiento académico, otros. - Participar en las acciones y actividades programadas de acuerdo a los objetivos establecidos. - Apoyar al personal directivo y docente en las acciones en beneficio de sus hijas. - El padre de familia tratará con respeto al personal de la IE, en caso de faltas de respeto será retirado no permitiéndole el ingreso a la IE hasta que pida las disculpas respectivas. - Los Padres de familia se hacen responsables de cualquier deterioro que pueda causar su hija en enseres y materiales de la IE este compromiso deberá estar firmado por el padre, madre o tutor responsable de la matricula. Asimismo, dejará su huella digital. - Responsabilidad y participación demostrada de los padres y/o apoderados en la educación y formación de sus hijas. - Coincidencia declarada o demostrable de la línea axiológica de las familias con la Institución Educativa. 4. Procesos a tomar en cuenta para la matrícula: - Publicación y difusión de plazos y cronograma para el inicio y cierre de la matrícula. - El cronograma de matrícula será debidamente comunicado a los padres de familia teniendo en cuenta la capacidad de la infraestructura educativa. - La difusión y la matrícula se realizarán durante los meses de enero y febrero, priorizando a las estudiantes antiguas. - La comisión de matrícula serán los responsables de llenar las fichas de matrícula, mediante entrevista a los padres de familia. - La institución educativa reserva una vacante por aula para atender a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). El aula que se les asigne tendrá menor número de estudiantes, que las otras, dado el caso. - La Directora de la institución educativa informará periódicamente a los padres de familia sobre las vacantes que se dan en el aula. - La Directora elabora y aprueba las nóminas de matrícula. - Equipo directivo y docentes verifican que las estudiantes no estén matriculadas en otra IE. 5. Documentos en copia simple del padres o representante legal: - Cartilla de vacunación actualizada del niño. - Recibo de luz o agua del último mes, debidamente cancelada. - Constancia de pago mensual de los últimos dos años del nido o IE de procedencia. (fecha de vencimiento de pago de las pensiones - Dos últimas boletas de pago de remuneraciones de padre y madre (*) - Recibo de honorarios profesionales de los dos últimos meses, en caso de ser independientes. - Declaración Jurada de Renta presentada a la SUNAT del año anterior (*). - P.D.T. – I.G.V. Renta de los dos últimos meses (*). (* ) Según sea la situación laboral de las familias, presentar lo que le corresponde. Art. 201. De los traslados, las familias de los postulantes que acceden a una vacante de la IE, cumplirán con lo siguientes requisitos: a) Identificación del padre de familia o representante legal del estudiante. b) Constancia de Vacante de la Institución de destino. c) P. de Nacimiento Original (nacionales), si es extranjero el Acta de Nacimiento visada por el consulado del país de origen en el Perú. d) Certificado de estudios de los años estudiados en la institución educativa. e) Fotocopia simple del Documento de Identidad del estudiante y los padres. f) Estar al día en sus obligaciones económicas en la Institución. g) Ficha única de matrícula o ficha integral. h) Resolución de Traslado.
2. Criterios de selección, con relación al número de vacantes, la IE, estableció criterios de priorización, para la selección de estudiantes nuevos y familias, acogiendo las directrices ministeriales y garantizando un adecuado trato entre la familia y la IE: - Primera Prioridad: dos (2) estudiante por aula que tenga NEE asociadas a discapacidad leve o moderada. - Segunda Prioridad: Hermanas de estudiantes que ya estén estudiando tres años en la IE. - Tercera Prioridad: Estudiantes que viven en el Distrito. - Cuarta Prioridad: Estudiantes que viven en zonas aledañas al Distrito. - Quinta Prioridad: Número de estudiantes por aula y sección. - La relación de las estudiantes matriculadas y el respectivo turno se publicará en la segunda semana de marzo (siendo esta fecha condicional a la fecha de inicio de clases), a través de los canales de comunicación oficiales, página Web de la IE y/o frontis de la IE.
Art. 198. Da lugar a la no ratificación de la matrícula en la Institución Educativa: a) Adeudar pensiones de enseñanza del año anterior. b) El incumplimiento y/o reiterada impuntualidad en el pago de pensiones de enseñanza; dos o más pensiones consecutivas o alternas. c) Hacer uso omiso de la ratificación de la matrícula en las fechas señaladas. d) El incumplimiento de las recomendaciones dadas en el acompañamiento especial determinado por la Coordinación de Convivencia o el Departamento Psicopedagógico en cualquier mes del año. e) Los criterios educativos de sus padres estén en conflicto con el Ideario, con el Proyecto Educativo y el Reglamento de la IE. Art. 199. Toda matrícula especial (Observada), se registra por escrito en un acta de compromiso con la firma de los PPFF o apoderado. Capítulo III. ADMISIÓN Art. 200. La admisión a la IE, se efectúa teniendo en cuenta la capacidad de cada aula Inicial (25 estudiantes), Primaria (30 estudiantes) y Secundaria (32 estudiantes) depende de las condiciones bajo las cuales se encuentra autorizado el servicio educativo por el Ministerio de Educación al 31 de marzo del año al que postula con la presencia del representante legal. (Numeral V.7.1 de la RM N° 447-2020-MINEDU): 1. Estudiantes que pueden matricularse en la IE
Cuarto ano de secundaria
Tercer ano de secundaria
Segundo ano de secundaria
15 años
14 años
13 años
Primer ano de secundaria
Cuarto grado de primaria
Tercer grado de primaria
Segundo grado de primaria
Primer grado de primaria
Seccion de 5 anos de Inicial
Grado en la que se matricula
12 años
9 años
8 años
7 años
6 años
5 años
Edad acreditada al 31 de marzo
- La Directora autoriza al docente el uso del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE) para el registro de las calificaciones de las estudiantes. - La Directora autoriza el adelanto o postergación de las evaluaciones emitiendo el Acta de consolidación de evaluación. - El docente de aula es la única persona que debe hacer entrega de la calificación, salvo que el padre de familia no se encuentre en la fecha se deriva a la dirección. - Los PPFF pueden solicitar información sobre el avance de sus hijos e hijas, así como acompañarlos en el proceso de mejora. Art. 212. Al término de cada bimestre como al término de cada año lectivo, el representante legal dispone de 4 días útiles después de la fecha de recepción de la boleta de notas o documento equivalente, para formular su reclamo sobre los resultados de la evaluación formativa. Art. 213. El representante legal que formule reclamos o consultas deben ser atendidos con la mayor comprensión y discreción sin menoscabo de su dignidad y condición, evitando derivar el hecho en acto de represalia. Con la mayor objetividad y con prescindencia de todo tipo de perjuicios, los reclamos deben ser atendidos y resueltos por la Dirección. Una vez ingresado las notas al sistema SIAGIE ya no se podrá revertir ni cambiar ninguna nota. Art. 214. Para lograr desarrollar todo el potencial que tienen nuestras estudiantes aplicaremos cuatro metodologías activas: a) Aprendizaje Basado en competencias. b) Aprendizaje basado en proyectos. c) Aprendizaje cooperativo. Art. 215. Al finalizar un periodo lectivo, las estudiantes pueden alcanzar alguna de las siguientes situaciones: promovido de grado o edad, requiere recuperación pedagógica y permanece en el grado. A continuación, se describen cada una de las situaciones finales de las estudiantes al término del periodo lectivo: a) Las estudiantes de Inicial son promovidas al grado superior en forma automática. b) Promovido de grado: Si la estudiante alcanzó las condiciones establecidas, para pasar al grado superior. c) Requiere recuperación pedagógica: Cuando el estudiante muestra un progreso que todavía requiere acompañamiento para alcanzar el nivel de logro esperado. d) Permanece en el grado: Si la estudiante no alcanzó las condiciones exigidas para ser promovido o pasar al programa de recuperación, cuando el estúdiate no cumple las condiciones de promoción en aquellas competencias que tienen “C”.
Art. 202. Las estudiantes que ingresen con prueba de ubicación o convalidación de cursos procedentes del extranjero, necesitan, un informe favorable de la jefatura de nivel respectivo, quien autoriza la ubicación en el grado que le corresponde. Art. 203. Los traslados de matrícula sólo pueden efectuarse hasta el término del tercer bimestre lectivo, salvo en caso de cambio domiciliario del estudiante a provincia o distritos alejados. Capítulo IV. EVALUACIÓN DE LAS ESTUDIANTES Art. 204. En la IE, la Eval. será un proceso permanente y sistemático a través del cual se recopila y analiza información para conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias: Sobre esta base, se toman decis. de manera oportuna y pertinente para la mejora continua de los proc. de aprendiz.. y de enseñanza (RVM 094-2020-MINEDU). Art. 205. Adoptamos el Enfoque Formativo de la Evaluación, buscando identificar avances, dificultades y logros de las estudiantes, mediante la metodología del antes, durante y después del proceso de aprendizaje, tanto si el fin es la evaluación para el aprendizaje como si es la evaluación del aprendizaje. Art. 206. Adoptando la evaluación para el aprendizaje, con finalidad formativa, retroalimentaremos a la estudiante para que reflexione sobre su proceso de aprendizaje, reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y, gestione su aprendizaje de manera autónoma. Mediante la evaluación del aprendizaje, con finalidad certificadora, determinaremos el nivel de logro que un estudiante ha alcanzado en las competencias hasta un momento específico y de acuerdo con lo establecido por el docente según las necesidades de aprendizaje del estudiante. Art. 207. La evaluación se realizará con base a criterios elaborados por los docentes que permiten contrastar y valorar el nivel de desarrollo de las compet. que la estudiante alcanza al enfrentar una situación o un problema en una realidad concreta, a partir de: a) Los estándares de aprendizaje que constituyen criterios comunes y referentes para el juicio de valor. b) Los desempeños incluyendo a todas las capacidades de las competencias. c) El propósito de aprendizaje permitiendo observar los recursos utilizados durante el proceso. d) La acción de respuesta a la situación planteada en el desarrollo de una competencia. Art. 208. La Eval. formativa se dará de manera continua durante el periodo lectivo para lo cual, centramos nuestra atención en: a) Qué esperamos que logren nuestras estudiantes al finalizar cada año lectivo. b) Qué saben hacer o qué van aprendiendo nuestras estudiantes para ser mejores. c) Qué debemos hacer para que nuestras estudiantes sigan aprendiendo. Art. 209. Las estudiantes y representantes legales serán informados acerca del avance en sus aprendizajes por la Dirección o por la profesora en un horario especial que se establezca. Art. 210. Los resultados de la evaluación del aprendizaje serán registrados y comunicados en escala literal (AD = Logro destacado), (A = Logro Esperado), (B = en proceso) y (C = en inicio) y con la descripción pertinente de los avances realizados por los docentes en los tres niveles. Para obtener un calificativo se utiliza la rúbrica de evaluación, lista de cotejo, registro aux. y otros que determinará la IE Art. 211. En la IE, los informes de progreso de las competencias se elaboran considerando lo siguiente: a) La evaluación de avances, logros y dificultades evidenciados. b) El nivel de logro alcanzado en cada competencia y las conclusiones descriptivas cuando el nivel sea “B” y “C” al término del bimestre, en el caso de los niveles A y AD si el docente considere pertinente. c) Los instrum. de evaluación estén analizados y sistematizados por el docente.d) Con el informe elaborado y el visto de la dirección: - El docente comunica a las familias, apoderados y estudiantes sobre los avances y resultados de las evaluaciones. Además, registran las calificaciones en el sistema SieWeb.
NIVEL DE LOGRO
Art. 209°. Al termino de cada bimestre como al termino de cada ano lectivo, el representante legal dispone de 4 dias utiles despues de la fecha de recepcion de la boleta de notas o documento equivalente, para formular su reclamo sobre los resultados de la evaluacion formativa.
En inicio, Cuando el estudiante muestra un progreso minimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompanamiento e intervencion del docente.
En proceso, Cuando el estudiante esta proximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompanamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
Logro esperado, Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
Logro destacado: Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Quiere decir que demuestra aprendizajes que van mas alla del nivel esperado.
DESCRIPCION I
AD
ESCALA
Si no cumple las condiciones de promoción.
Si no cumple las condiciones de promocion.
Permanece en el grado al termino del acompanamiento a la estudiante o evaluacion de recuperacion.
Si no cumplen con las condiciones de promocion o permanencia.
Si no cumplen las condiciones de promocion o permanencia. Recuperan en aquellas competencias que tienen “C”.
Reciben acompanamiento al estudiante o recuperacion pedagogica
Acompanamiento a la estudiante o recuperacion pedagogica
El estudiante alcanza el nivel de logro “C” en la mitad o mas de las competencias asociadas a cuatro o mas areas o talleres.
El estudiante alcanza el nivel de logro “C” en la mitad o mas de las competencias asociadas a cuatro o mas areas o talleres.
Permanece en el grado al termino del ano lectivo
Al termino del periodo lectivol El estudiante alcanza el nivel de logro “A” o “AD” en la mitad o mas de las competencias asociadas a tres areas o talleres y “B” en las demas competencias. Al termino del acompanamiento al estudiante o recuperacion pedagogical El estudiante alcanza el nivel de logro “A” o "AD" en la
Al termino del periodo lectivo: El estudiante alcanza como minimo el nivel de logro “B” en la mitad o mas de las competencias asociadas a todas las areas o talleres, pudiendo alcanzar los niveles “AD”, “A”, o “C” en las demas competencias. Al termino del acompanamiento al estudiante o recuperacion pedagogical El estudiante alcanza como minimo el nivel de logro “B” en todas las competencias asociadas a las areas o talleres del acompanamiento al estudiante o recuperacion pedagogica, pudiendo tener en una de esas areas o talleres el nivel de logro “C” en todas las competencias.
La promocion al grado superior Automatica
2°
1°
GRADO
VI
CICLO
Secundaria
NIVEL
Si no alcanzo los requerimientos para la promocion.
Si no alcanzo los requerimientos para la promocion.
Si no cumple los requerimientos de promocion o permanencia al termino del ano lectivo.
Si no cumple los requerimientos de promocion o permanencia al termino del ano lectivo.
El estudiante alcanza el nivel de logro “C” en mas de la mitad de las competencias asociadas a cuatro areas o talleres y “B” en las de
El estudiante alcanza el nivel de logro “C” en mas de la mitad de las competencias asociadas a cuatro areas o talleres y “B” en las demas competencias.
Al termino del periodo lectivo y del acompanamiento al estudiante o recuperacion pedagogical El estudiante alcanza el nivel de logro “A” o “AD” en la mitad o mas de las competencias asociadas a cuatro areas o talleres y “B” en las demas competencias
Al termino del periodo lectivo y del acompanamiento al estudiante o recuperacion pedagogical El estudiante alcanza el nivel de logro “B” en la mitad o mas de las competencias asociadas a todas las areas o talleres, pudiendo alcanzar los niveles “AD”, “A”, o “C” en las demas competencias.
6°
5°
Primaria
Capítulo V. DE LA PROMOCIÓN AL GRADO SUPERIOR Art. 216. El sistema educativo en el IE está organizado por ciclos y se espera que una estudiante haya avanzado un nivel en el desarrollo de la competencia en ese tiempo. Por lo tanto, las condiciones para la promoción, acompañamiento o recuperación pedagógica y permanencia tendrán requerimientos diferentes al culminar el grado dependiendo de si este es el grado final del ciclo.
3°
Si no alcanzo los requerimientos para la promocion.
Si no cumple los requerimientos de promocion o permanencia al termino del ano lectivo.
La estudiante alcanza el nivel de logro “C” en mas de la mitad de las competencias asociadas a cuatro areas o talleres y “B” en las demas competencias
Al termino del periodo lectivo y del acompanamiento al estudiante o recuperacion pedagogica: La estudiante alcanza el nivel de logro “B” en la mitad o mas de las competencias asociadas a todas las areas o talleres, pudiendo alcanzar los niveles “AD”, “A”, o “C” en las demas competencias.
Si no alcanzo los requerimientos para la promocion.
Si no cumple los requerimientos de promotion o permanencia al termino del ano lectivo.
El estudiante alcanza el nivel de logro “C” en mas de la mitad de las competencias asociadas a cuatro areas o talleres y “B” en las demas competencias.
Al termino del periodo lectivo y del acompanamiento al estudiante o recuperation pedagogical El estudiante alcanza el nivel de logro “A” o “AD” en la mitad o mas de las competencias asociadas a cuatro areas o talleres y “B” en las demas competencias.
4°
III
Primaria
Si no alcanzo los requerimientos para la promocion.
No aplica
No aplica
Permanece en el grado al termino del acompanamiento a la estudiante o evaluacion de recuperacion.
Si no cumple los requerimientos de promocion o permanencia al termino del ano lectivo.
No aplica
No aplica
Reciben acompana-miento al estudiante o recuperacion pedagogica
Acompanamiento a la estudiante o recuperacion pedagogica
La estudiante alcanza el nivel de logro “C” en mas de la mitad de las competencias asociadas a cuatro areas o talleres y “B” en las demas competencias.
No aplica
No aplica
Permanece en el grado al termino del ano lectivo
Al termino del periodo lectivo y del acompanamiento a las estudiantes o recuperacion pedagogica: La estudiante alcanza el nivel de logro “A” o “AD” en la mitad o mas de las competencias asociadas a cuatro areas o talleres y “B” en las demas competencias.
Automatica
Automatica
La promocion al grado superior Automatica
2°
1°
GRADO
IV
III
II
CICLO
Primaria
Primaria
Inicial
NIVEL
Capítulo VI. CERTIFICACIÓN Art. 217. Son documentos legales donde se consignan los resultados obtenidos en las diferentes áreas curriculares de acuerdo con el grado respectivo. Los documentos que se utilizan para este proceso de certificación son: a. Actas de Evaluación y Certificados. b. Los resultados de la evaluación se expresan de manera literal. c. Las niñas de 5 años recibirán su certificado de estudios gratuitamente salvo que se trate de la entrega de duplicados y se acompañará de un informe, tendrá un costo adicional. d. En caso de retiro o término de sus estudios, la entrega al representante legal estará sujeto a que éste no tenga ninguna deuda con la IE.; y a la cancelación previa del costo de los certificados establecido por la misma. e. Al concluir sus estudios de educación secundaria, se le entregará al estudiante sus certificados de estudios correspondientes; adicionalmente se le entregará su documentación personal. El costo del certificado es de S/. 25.00. Art. 218. Para el registro, comunicación, conservación, y certificación de los resultados de la evaluación del aprendizaje y del comportamiento, se utilizarán los siguientes documentos: a. Registro de Evaluación. b. Boletas de notas. c. Acta consolidada de evaluación. d. Certificados de Estudios. Art. 219. La IE. otorga el certificado que acredita haber terminado satisfactoriamente el nivel de educación. Este certificado contiene los calificativos de las edades concluidas con las especificaciones que corresponde emitidas por el SIAGIE. Art. 220. Los reclamos sobre certificación y evaluación debidamente fundamentados, se presentan por escrito ante la Dirección de la IE. y se resuelve el caso en un plazo no mayor a 15 días. Capítulo VII. ACTIVIDADES DE LA PROMOCIÓN Pertenecen a la promoción todas las estudiantes que están matriculadas en el último grado de secundaria. Serán acompañadas por las tutoras que la Dirección designe. Art. 221. Respecto a las actividades de la promoción en la IE es de carácter académico, donde se reconocerá los logros de aprendizajes, cultural, socioemocional y ético de las estudiantes que han culminado satisfactoriamente sus estudios. Art. 222. La dirección por ningún motivo tiene la responsabilidad de organizar y autorizar fiestas de promoción al finalizar el nivel educativo es sus tres niveles. Art. 223. La dirección de la institución educativa no autoriza el uso del nombre de la IE en las actividades que realicen grupos de padres de familia o apoderados. Tampoco, autoriza actividades o recaudaciones económicas para fiestas o eventos promocionales. Art. 224. La dirección y docentes de la institución educativa promoverán en todo momento: a) Asumir responsabilidades con madurez y compromiso. b) Alcanzar la madurez y responsabilidad en todos sus actos. c) Apoyar en la conservación de la infraestructura y mobiliario de la IE. d) Apoyar y acompañar en las tareas y actividades programadas. e) Demostrar perseverancia en su desempeño escolar. f) Motivar a las estudiantes a culminar satisfactoriamente sus estudios. g) Motivar a los padres a la participación en las jornadas de reflexión programadas. h) Mantener una conducta adecuada acorde con los principios de la IEP. i) Promover valores éticos y morales.
Si no cumple las condiciones de promocion.
Si no cumple las condiciones de promocion.
Si no cumple las condiciones de promocion.
Si no cumple con las condiciones de promocion o permanencia.
Si no cumple las condiciones de promotion o permanencia. Recuperan en aquellas competencias que tienen C.
Si no cumple las condiciones de promocion o permanencia. Recuperan en aquellas competencias que tienen C.
El estudiante alcanza el nivel de logro “C” en la mitad o mas de las competencias asociadas a cuatro o mas areas o talleres.
El estudiante alcanza el nivel de logro “C” en la mitad o mas de las competencias asociadas a cuatro o mas areas o talleres.
El estudiante alcanza el nivel de logro “C” en la mitad o mas de las competencias asociadas a cuatro o mas areas o talleres.
Al termino del periodo lectivo: El estudiante alcanza el nivel de logro '“A” o “AD” en la mitad o mas de las competencias asociadas a tres areas o talleres y “B” en las demas competencias. Al termino del acompanamiento al estudiante o recuperacion pedagogica: El estudiante alcanza el nivel de logro “A” o “AD” en la mitad o mas de las competencias asociadas a las areas o talleres del acompanamiento al estudiante o recuperacion pedagogica y “B” en las demas competencias, pudiendo tener en una de esas areas o talleres el nivel de logro “C”” en todas las competencias.
Al termino del periodo lectivo: El estudiante alcanza como minimo el nivel de logro “B” en la mitad o mas de las competencias asociadas a todas las areas o talleres, pudiendo alcanzar los niveles “AD”, “A”, o “C” en las demas competencias. Al termino del acompanamiento al estudiante o recuperacion pedagogica: El estudiante alcanza como minimo el nivel de logro “B” en todas las competencias asociadas a las areas o talleres del acompanamiento al estudiante o recuperacion pedagogica, pudiendo tener en una de esas areas o talleres el nivel de logro “C” en todas las competencias.
Al termino del periodo lectivo: El estudiante alcanza como minimo el nivel de logro “B” en la mitad o mas de las competencias asociadas a todas las areas o talleres, pudiendo alcanzar los niveles “AD”, “A”, o “C” en las demas competencias. Al termino del acompanamiento al estudiante o recuperacion pedagogica: El estudiante alcanza como minimo el nivel de logro “B” en todas las competencias asociadas a las areas o talleres del acompanamiento al estudiante o recuperacion pedagogica, pudiendo tener en una de esas areas o talleres el nivel de logro “C” en todas las competencias.
mitad o mas de las competencias asociadas a las areas o talleres del acompanamiento o recuperacion pedagogica y “B” en las demas competencias, pudiendo tener en una de esas areas o talleres el nivel de logro “C”
5°
4°
3°
VII
Secundaria
Capítulo X. HORARIO ESCOLAR Art. 230. El horario de trabajo del personal, es el medio de control que favorece el fiel cumplimiento de cada una de las tareas. Según las Normas Vigentes para el año lectivo 2022, se inicia la modalidad remota el 01 de marzo, termina las clases el 16 de diciembre. Entre el 19 al 30 de diciembre se programa las actividades de balance y cierre incluyendo la Clausura del Año Escolar 2021 (RM. Nº. 531-2021-MINEDU y RM. N.º 048-2022-MINEDU).
20/12/2022
12/10/2022
TOTAL, HORAS LECTIVAS PROGRAMADAS
8/12/2022
1/11/2022
30/08/2022
1464
192
152
160
192
1281
168
133
140
168
1098
144
114
Planificacion de estrategias, III Evaluacion del PAT, RI (reajuste), trabajo en comite, planificacion curricular y capacitacion docente.
120
144
Planificacion de estrategias, II Evaluacion del PAT, R (reajuste), trabajo en comite, planificacion curricular y capacitacion docente.
183
183
183
24
19
20
24
10
19/12 al 30/12: Evaluacion de la planificacion curricular y los logros de aprendizaje alcanzados, clima escolar, propuestas de mejora, 2022 evaluacion y formulacion del PAT, RI y PCI para el siguiente ano lectivo.
37
37
37
16/12/2022
11/11/2022
14/10/2022
7/10/2022
9/09/2022
5/08/2022
14/11/2022
17/10/2022
10/10/2022
12/09/2022
8/08/2022
25/07/2022
Semana de Gestion: 7 y 8
Nivel Educativo Secundaria
Nivel Educativo Primaria
Nivel Educativo Inicial
IV
Semana de Gestion: 6
III
Semana de Gestion: 4 y 5
26/07/2022
18/05/2022
ENTREGA DE INFORMES
29/06/2022
15/04/2022
14/04/2022
DIAS FERIADOS
192
200
144
232
168
175
126
203
144
150
Planificacion de estrategias, I Evaluacion del PAT, RI (reajuste), trabajo en comite, planificacion curricular y capacitacion docente.
108
174
HORAS EFECTIVAS
organizado por bimestres
24
25
18
32
DIAS
SEMANAS
22/07/2022
17/06/2022
13/05/2022
6/05/2022
08/04/2022
TERMINO
20/06/2022
16/05/2022
9/05/2022
11/04/2022
1/03/2022
INICIO
14/02 al 28/02: Planificacion curricular, Actualizacion de los II.GG, Conformacion de comites y planificacion de actividades, capacitacion, reflexion y evaluacion de avances de aprendizajes, trabajo colaborativo en comites.
UNIDADES
II
Semana de Gestion: 3
BIMESTRE
Semana de Gestion: 1 y 2
Calendarizacion 2022
Manana
Manana
Manana
8/h pedagogicas de 35 minutos
7/h pedagogicas de 35 minutos
6/h pedagogicas de 35 minutos
Condiciones
4/h con 40' cronologicas
4/h con 5' cronologicas
3/h con 30' cronologicas
Horas designadas
Secundaria
Primaria
Inicial
Niveles
Capítulo VIII. JORNADA DE TRABAJO Art. 225. La jornada de trabajo de los directivos es (40) horas cronológicas, de los docentes de Inicial es de (30) horas pedagógicas, de Primaria es de (35) horas pedagógicas y en Secundaria de acuerdo a las horas designadas, de los coordinadores de nivel lo determina la dirección y promotoría, el trabajador presta sus servicios bajo los lineamientos de la institución educativa establecidos por la promotora (Art. 43° del DS. N° 003-97-TR). Art. 226. Se establece que de acuerdo a la autorización que tiene la IE, en el marco de Currículo Nacional y necesidades institucionales para agrupar contenidos afines a la línea axiológica y áreas de desarrollo, se dispone de hasta un tercio del tiempo curricular total para la libre elección de talleres, contenidos adicionales y proyectos. La jornada laboral establecida podrá ser disminuida por la Dirección con la consiguiente rebaja remunerativa en función de la jornada laboral. Así mismo, dicha jornada laboral, podrá ser incrementada a propuesta de la Dirección. La jornada de trabajo del auxiliar de educación es de 40 horas cronológicas y según el turno de funcionamiento de la IE, debiendo obligatoriamente ingresar 15 minutos antes de la hora de entrada y salir después de 15 minutos de la hora de salida de las estudiantes. Art. 227. La institución educativa tiene como potestad a) Extender la jornada de trabajo, hasta el límite de 8 horas diarias o 48 semanales, incrementando la remuneración en función al tiempo adicional (Art. 9 del DS. N° 003-97-TR). b) Reducir o ampliar el número de días de la jornada semanal de trabajo, prorrateando las horas dentro de los días de la semana. c) Introducir cambio o modificar turnos, días u horas de trabajo, así como la forma o modalidad de la prestación de labores, dentro de criterios de razonabilidad y teniendo en cuenta las necesidades de la Institución (Art. 9° LPCL, DS N° 003-97-TR y Art. 6°, DS N° 007-2002-TR). d) Decidir la modalidad del servicio del trabajador de acuerdo al contexto. Art. 228. En el marco de la emergencia sanitaria por la propagación de la COVID-19 y desde una lógica de educación a distancia, las horas pedagógicas están distribuidas de la siguiente manera para dar continuidad al aprendizaje, que podrá ser modificado de acuerdo al contexto: Capítulo IX. CALENDARIZACIÓN Art. 229.
Capítulo XI. ASISTENCIA Y PERMANENCIA DEL PERSONAL Art. 231. La asistencia de docentes y estudiantes, en el aula, debe ser puntual: a) Si por algún motivo excepcional el docente no pudiera asistir a clases deberá informar con anticipación por escrito y teléfono de situación a la dirección o a la subdirección. b) El docente debe presentarse a clases vestido formalmente (uniforme de la Institución), en caso de Educación Física deberá asistir obligatoriamente con el buzo del colegio y en el caso de los talleres con su respectivo uniforme y distintivo al que pertenece. c) Todos los profesores que tengan clase la última hora, deberán formar a sus estudiantes en el salón 5 minutos antes de la hora de salida, para sacarlos en orden hasta la puerta de salida, una vez que toque el timbre. Por ningún motivo el profesor saldrá antes que las estudiantes. Así mismo no dejará ningún estudiante dentro del aula después del desarrollo de sus clases. d) Los profesores a tiempo completo tienen el siguiente horario Secundaria de 7:45 am a 14:30 pm. e) Los demás profesores cumplen con el horario designado por la dirección entre las 7:00 am a 3:00 pm. Art. 232. Seguimiento de la asistencia: Es responsabilidad de la Dirección brindar las orientaciones para el registro de asistencia del personal al inicio y termino de la jornada laboral, así como elevar al área de administración las inasistencias, faltas y/o tardanzas del personal. Es responsabilidad de todo el personal registrar su ingreso y salida de acuerdo al horario establecido. a) Para el seguimiento de la asistencia de las estudiantes se realizará con la aplicación Excel de Google sheet que fue elaborada por la sub dirección. b) Para el seguimiento y monitoreo de los compromisos de gestión escolar se utilizará la ficha de actividades elaboradas. c) La dirección implementará un sistema de seguimiento de la asistencia de los integrantes de la IE, así como de reportarlo mensualmente a la administración. Art. 233. Reporte del personal: La dirección remitirá a la administración la relación de trabajadores inasistentes o exonerados de registrar su asistencia; por las funciones o necesidades de servicio y de quienes hacen abandono injustificado de su puesto de trabajo al final de cada mes. Art. 234. Desplazamiento del Personal: el personal que requiera cumplir labor administrativa y/o técnico-pedagógica con suspensión de actividades pedagógica remota registrará su desplazamiento en una papeleta electrónica de salida, indicando el lugar de destino, tiempo estimado y tareas a cumplir, 3 días antes, previa autorización de la dirección y la papeleta electrónica deben ser remitidas al correo institucional de la IE. Art. 235. Se considera inasistencia: - No registrar su asistencia de ingreso y salida remota y/o presencial sin causa justificada. - Retiro antes de la hora programada en la modalidad remota y/o presencial sin justificación. - No enviar el registro electrónico de asistencia o parte diario de dictado de clases. - La no concurrencia a las reuniones virtuales y/o presencial convocado por dirección. - No desempeñar funciones pedagógicas habiéndose conectado y/o concurrido a la IE.
Art. 236. Se considera tardanza: ingresar o llegar 1 minuto después de la hora de ingreso y es falta a partir de ella. Toda tardanza o falta será registrado e informado para el debido descuento, deducido de acuerdo con su haber mensual por cada día no laborado a la administración. Art. 237. Las inasistencias o tardanzas a las horas programadas para la actividad pedagógica y/o al plantel serán justificadas oportunamente y documentadas de conformidad a las normas legales vigentes. Art. 238. De los permisos: El personal, está en el deber de hacer anotar en la portería, la hora de su salida y retorno en la papeleta respectiva. La omisión de entrega de la referida papeleta será considerada como abandono de labores y falta administrativa, sancionada conforme a normas. La dirección concederá hasta 03 días no consecutivos al año permisos siempre y cuando sea debidamente justificado con documentos probatorios y/o constancias de Atención Médica o según sea el caso. En caso que se requiera por más de 03 días por diferentes motivos se considera licencia y se procede de acuerdo las normas legales vigentes. Art. 239. Se concede permiso a los docentes y administrativos en los siguientes casos en conformidad con las normas vigentes: a) Por capacitaciones por horas dentro de la jornada laboral con compensación dentro del mes. La asistencia se acredita con el Diploma o Constancia o copia de dichos documentos debidamente autenticadas por el Fedatario del órgano administrativo inmediato superior. b) Por Citación Expresa de Autoridad Judicial, Militar o Policial. previa presentación de la Notificación o Citación respectiva para concurrir a diligencias judiciales, militares o policiales dentro de la localidad. c) Por el día del maestro y onomástico, sin compensación de hora por ser un derecho. d) Por motivos personales sin compensación horaria, al profesorado a su cargo hasta por tres días al año, en casos debidamente justificados, dando cuenta a la dependencia administrativa superior. e) Por Cita Médica para atención de Enfermedad Personal, debiendo a su retorno acreditar la atención con la respectiva constancia firmada por el médico tratante. Para casos de tratamientos prolongados en los cuales el trabajador requiera de citas continuas, deberá comunicar a la dirección de la IE la naturaleza de su enfermedad y la documentación. f) Por motivo de trámites matrimoniales, los periodos serán acumulados en días y horas a efecto del descuento del periodo vacacional pendiente. g) Por enfermedad grave del Cónyuge, Padres e Hijos: - Por horas en caso de enfermedad grave del cónyuge, padres e hijos. - Se hace efectiva a la presentación del certificado médico correspondiente, cuando se solicita en forma reiterada. - Los periodos concedidos son acumulados y deducidos del periodo vacacional para el personal administrativo. Art. 240. El personal no podrá abandonar las actividades pedagógicas y/o la IE en horas de clase, salvo en los siguientes casos: b) Por disposición de la dirección. c) A solicitud escrita del interesado entre tres y cinco días antes. d) Por emergencia familiar en primer grado de parentesco, debiendo presentar la documentación sustentadora de la emergencia.
Art. 234°. Las inasistencias o tardanzas a las horas programadas para la actividad pedagogica y/o al plantel seran justificadas oportunamente y documentadas de conformidad a las normas legales vigentes.
Estadía Tercer filtro (aula o área de trabajo) Los maestros de cada grado y grupo deberán observar a sus estudiantes a cargo a primera hora y durante toda la jornada. Cualquier dato de alarma (fiebre, tos seca, cansancio, dificultad para respirar, dolor de cuerpo, dolor de cabeza, escurrimiento nasal, conjuntivitis, dolor o ardor de garganta, diarrea, dolor abdominal, pérdida del gusto o del olfato, erupciones cutáneas), se deberá de referir al estudiante con el personal de Tópico y auxiliares para ser valorado en el área COVID. Los coordinadores de los profesores, subdirectoras deberán observar al personal a su cargo a primera hora y durante toda la jornada. Se deberá: ⮚ Asegurar el cumplimiento de las medidas de distanciamiento físico recomendadas por el Ministerio de salud (2 metros como mínimo), en la entrada del local escolar y en espacios cerrados. ⮚ Monitorear las condiciones de salud de las estudiantes, docentes y personal administrativos de la IE. Sala de clases ⮚ Las estudiantes ingresarán a su sala de clase después de lavarse las manos y/o aplicarse alcohol gel. ⮚ El ingreso a la sala de clases será de una estudiante a la vez, manteniendo su ubicación durante toda la jornada. ⮚ Cada pupitre estará identificado con el nombre de la estudiante ⮚ Respetarán la distancia con sus compañeras, se sentarán en su puesto. La mochila quedará debajo de su mesa o en el respaldo. ⮚ El ingreso y salida de las salas de clase, se realizará en el orden establecido por el profesor a cargo. ⮚ Se debe mantener el área ventilada (ventanas o puertas abiertas). Recreos Durante los recreos se tendrá en cuenta: ⮚ Todas las estudiantes deberán salir al patio en los horarios de recreo para la debida ventilación de las salas. ⮚ La salida a recreo deberá será diferida para los distintos niveles y se delimitarán las áreas permitidas para ello (patios de recreo del nivel inicial, primaria y secundaria) ⮚ Los espacios de recreos serán diferidos deberán contar con las medidas que resguardan la seguridad, con indicaciones en patios y pasillos. Se trabajará con las estudiantes para darles a conocer las nuevas normas en los espacios comunes. ⮚ Se realizará higiene de manos antes y después del recreo. Así mismo de los SSHH. Horarios de recreos: Se tendrán en cuenta los recreos diferidos con el apoyo del equipo docente y auxiliar. ⮚ Las auxiliares supervisan a las estudiantes durante el recreo para controlar que se respeten las medidas sanitarias establecidas. ⮚ Las docentes realizan pausas activas. ⮚ Las estudiantes contarán con dos recreos durante la mañana de clases. Salida ⮚ Mantener las medidas de distanciamiento físico durante el ingreso, la estadía y la salida, evitando aglomeraciones. ⮚ A la salida de las estudiantes: Salir en zonas destinadas con señalética precisa. ⮚ Organización en filas para las movilidades con distanciamiento y en los espacios designados para recojo de estudiantes. ⮚ Se debe respetar estrictamente el horario de salida del colegio.
Art. 241. Protocolo de ingreso, estadía y salida de estudiantes y personal que labora. Protocolo ingreso Las puertas de acceso al colegio estarán claramente señaladas. 1. Ingreso Principal/ recepción (sólo para docentes, personal administrativo) 2. Puerta de ingreso de Primaria (sólo para estudiantes de primaria) 3. Puerta de ingreso de Secundaria (sólo para estudiantes de secundaria) 4. Puerta del Coliseo de la Av. Tacna (inicial – 1er y 2do grado) Primer filtro (en casa) Es indispensable tener la claridad de que el primer filtro siempre es en casa, y es el más importante. Se deberá mantener orientado al personal del colegio, a los PPFF y estudiantes sobre cuándo deben quedarse en casa, y esto es cuando: 1. Si la estudiante o alguien de la casa presenta síntomas sugestivos de COVID-19. 2. Han dado positivo por COVID-19. 3. Si han tenido un contacto cercano con una persona que tiene síntomas de COVID-19 en los últimos 10 días. 4. Si los últimos 10 días han tenido un contacto cercano con una persona con COVID-19 positivo. Segundo Filtro (entrada del colegio) 1. Las estudiantes ingresaran en filas donde se verificará lo siguiente: 2. Si alguna estudiante durante el ingreso se ve enferma, con ojos rojos, escurrimiento nasal, denota cansancio o malestar general, con temperatura igual o mayor a 37.5°C, se le invitara a retornar a su domicilio 3. Debe usar mascarilla KN95 correctamente colocado 4. Se le aplicará en manos gel con una concentración de alcohol al 70% 5. Se pedirá que circule por zonas indicadas en la señalización y manteniendo la sana distancia. 6. Cada persona recibirá una dosis de alcohol gel en sus manos. 7. En el ingreso de las estudiantes: Evitar filas y garantizar siempre y en todo momento la distancia de 2 mts entre una estudiante y otra. Los maestros y personal del colegio deberán estar al pendiente de supervisar que las estudiantes se reúnan en un solo sitio durante su traslado a las aulas. 8. Las estudiantes deben traer a la IE los útiles escolares estrictamente necesarios, no deben ingresar juguetes, ni otros objetos que no sean indispensables para sus actividades académicas A la entrada de personal: En las zonas de registrar la asistencia, mediante señalética ubicada a 2 metros de distancia entre persona y persona. (Cuaderno de registro o la opción que el colegio crea conveniente) En las áreas de trabajo: En todas las áreas de oficinas debe ser de 2 mts de distancia entre cada trabajador y los espacios deben contar con una ventilación natural adecuada y continua. ⮚ El personal debe usar mascarilla KN95 correctamente colocado ⮚ Se le aplicará en manos gel con una concentración de alcohol al 70% ⮚ Respetar las zonas indicadas en la señalización y manteniendo la sana distancia. ⮚ Acceso al lavado de manos tanto al momento de entrada a la institución como en los intervalos de tiempo establecidos en el protocolo institucional. ⮚ Las estudiantes que asistan a las clases en la modalidad presencial deberán comunicar por escrito a la Dirección de la IE su participación en las clases con asistencia presencial presentando una autorización firmada (al 50% de aforo), carnet de vacunación y declaración jurada.
Capítulo II. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Para los casos de conflicto tanto en la modalidad virtual (durante la emergencia sanitaria) como en la modalidad presencial (cuando exista las garantías para retomar esta modalidad) se seguirán los protocolos RM Nº 274-2020-MINEDU. Si un integrante de la institución es testigo de conflictos entre estudiantes, entre un trabajador de la institución contra el estudiante o un padre de familia hacia su menor hija, tendrá que informar inmediatamente por escrito al tutor(a) o profesor(a) de aula para analizar la situación y determinar la gravedad, para luego informar a TOECE. Los conflictos pueden ser: Maltrato físico: golpear, amenazar, esconder y romper objetos… Maltrato Psicológico: insultar, poner apodos, hablar mal de alguien, amenazar, intimidar Los maltratos físicos y Psicológicos. Art. 245. Que involucra a la estudiante, considerando que la estudiante es el centro del servicio educativo es responsabilidad de todos, actuar de manera inmediata para resolver el conflicto, cumpliendo lo siguiente: a) Involucrar a las familias desde el inicio del caso. b) Recabar las evidencias que ayude a resolver el caso (video, fotos, pantallazos, testimonios entre otras evidencias). c) Utilizar los protocolos de atención a la violencia escolar (RM Nº 274-2020-MINEDU) d) Registrar el caso en el Libro de Registro de Incidencia y en el SiseVe. e) Registrar todas las reuniones, testimonio, acuerdos y todo hecho que ayude a resolver el caso en un acta de compromiso. f) Se hará un acompañamiento y supervisión del bienestar de todas las estudiantes (atención psicológica, acompañamiento pedag. soporte emocional, así como la restauración de la convivencia afectada y la verificación del cese de todo tipo de agresión. g) Se dará por finalizada la atención del caso cuando se hayan cumplido todos los pasos previos. Art. 246. Que involucra al personal de la IE, en caso se suscite disputas entre los adultos de la IE que impacta en el desarrollo de los aprendizajes, se aplicará los siguientes procesos: a) La directora reúne al consejo educativo para prevenir conflicto de interés. b) Se recopila los detalles de las evidencias: documentos, testimonios, de todos los involucrados. c) Se buscar en todo momento conciliación entre las partes, siempre y cuando no involucre a un estudiante, en ese caso ningún hecho de violencia es materia conciliable. d) Se establecen acuerdos y dejar por escrito con el compromiso y firmas respectivas. e) Se consulta a las instancias superiores inmediatas si el caso requiere sanción administrativa para que la corrección sea ejemplar. f) Se registra todas las reuniones, testimonio, acuerdos y todo hecho que ayude a resolver el conflicto en el acta del consejo educativo con los acuerdos y firmado por los presentes, con la reserva del caso. Art. 247. Que involucra a las familias: Si las familias lleven el caso a instancias mayores o involucren a otras autoridades en busca de la seguridad y bienestar de su hija, se aplicará los siguientes procesos: a) El (la) tutor(a) o los(as) tutores(as) citarán en la institución a las familias involucradas para recoger los testimonios de cada una de ellas, estas citas serán de manera individual para evitar confrontaciones. En la reunión estará presente el representante de convivencia para llevar el acta y tomar decisiones de acuerdo a la gravedad del asunto. b) Reunir al comité de gestión del bienestar para prevenir conflictos de interés en las decisiones, y acuerdos. c) Si no se encuentra solución al conflicto la institución tiene la potestad de comunicar a las autoridades competentes según sea el caso (Policía Nacional, DEMUNA, Fiscalía de Familia u otras instituciones que la institución crea conveniente) para que sean mediadores de la resolución del conflicto y se restituya la convivencia para el bienestar de la comunidad educativa. d) Registrar todas las reuniones, testimonio, acuerdos y todo hecho que ayude a resolver el caso en el acta del Comité de Gestión del Bienestar firmado por los presentes, con la reserva del hecho.
Se deterrninaran espacios fisicos y virtuales para los talleres y actividades recreativas y se designara a los tutores seccion.
Se determinara las aulas que aseguren la^ salud y bienestar de las estudiantes, herramientas digitales, de comunicacion, de colaboracion y de creacion de contenidos.
Se recomendara elegir un ambiente que aseguren la salud y bienestar de las estudiantes, plataformas virtuales y los canales de comunicacion para el dictado de las clases remotas.
Se brindara orientaciones de las acciones pedagogicas en el marco del CNEB.
Una vez llegado a solucionar el caso, se planteara estrategias de acompanamiento y seguimiento garantizando el soporte emocional para ambas partes.
Si el caso aun no se resuelve, el tutor solicita una cita con el Director de acuerdo al horario de atencion establecido por el Comite de TOECE.
El representante legal, dialoga con el tutor de la estudiante sin interrumpir las clases, siempre en cuando el caso amerite.
Si se comprueba un caso que vulnera el derecho fundamental de la estudiante el docente de aula dialoga primero con el representante legal sin interrumpir las clases para intercambiar informacion y buscar una posible solucion.
La atencion sera mediante un sistema de^ tutorla permanente y personalizada; para ello cada seccion tiene un profesor tutor como guia, moderador, monitor, acompanante y responsable de las estudiantes en su quehacer diario.
Tratandose en su mayoria de las estudiantes que permanecen en sus hogares con sus padres, quienes acompanan y guian el proceso de aprendizaje de acuerdo a las orientaciones brindadas por el profesor de area o grado, la atencion es inmediata en asuntos pedagogicos.
CRITERIOS
MATRIZ DE ASPECTOS Y CRITERIOS DE ATENCION
Estrategias y recursos
Atencion a la familia
ASPECTOS
04:00 pm
finalizaciOn
07.45 am
INICIO
Manana
TURNO
HORARIO DE ATENCION A LOS PADRES DE FAMILIA. (Martes a Viernes)
SEXTA PARTE TITULO VI MECANISMOS DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA Capítulo I. ATENCIÓN A LAS FAMILIA Art. 242. En el marco de la emergencia sanitaria por la propagación del COVID-19 y considerando el tipo de servicio educativo Presencial, Semipresencial, o a distancia y entendiendo que cada tipo implica una enseñanza diferente, la atención del servicio educativo a las familias se ajustará considerando los siguientes horarios, detallados en la tabla: Art. 243. Si el caso amerita urgencia se realizará una entrevista con el coordinador del nivel y el comité TOECE será el encargado de presidir la elaboración del procedimiento de atención a los padres de familia o tutores del estudiante. Art. 244. Procedimiento de atención a las familias; el padre, madre de familia, apoderado o representante legal de la estudiante, una vez conocido y comprobado el caso, serán citados respetando los procedimientos y criterios establecidos por la IE, detallados en la siguiente matriz:
Capítulo IV. ASISTENCIA ANTE NECESIDADES Y URGENCIAS DE LAS ESTUDIANTES Art. 249. Mecanismos para la intervención ante inasistencias injustificadas de las estudiantes, la asistencia de las estudiantes es una responsabilidad compartida entre la IE y sus familias y aplicará en todos los tipos del servicio educativo (presencial, semipresencial y/o a distancia): - Indagar los motivos del caso para determinar si la responsabilidad es del estudiante o de la familia. - Si la auxiliar del nivel y grado al igual que el profesor registra inasistencias o tardanzas injustificadas en sus estudiantes informarán de inmediato a la comisión de convivencia para seguir los siguientes pasos: - Llamarán a las familias para indagar sobre las faltas que incurre el estudiante y de acuerdo a las indagaciones y no siendo graves se citará a los padres de familia para la firma del acta de compromiso. - Si las faltas fuesen por motivos graves como maltrato, abandono de los padres o violencia, la IE derivará el caso inmediatamente a las instituciones aliadas. - En caso se incumpla con estos acuerdos; la estudiante que acumuló tres (3) tardanzas o falta injustificada deberá reunirse con la dirección acompañada de su apoderado o padres, para justificar los motivos de sus inasistencias. - La estudiante que acredite más de tres inasistencias presentará la justificación escrita y firmada por el apoderado y/o padre de familia de todas las inasistencias a la dirección de la IE. - De 1 a 2 inasistencias: el padre o apoderado en forma personal debe justificar la inasistencia de su menor hija, en el plazo de 48 horas, contadas a partir del día de la reincorporación de la estudiante a la I.E., debiendo solicitar el documento de justificación de inasistencia en la oficina de recepción de la I. E. llenarlo correctamente y entregarlo en dicha oficina. Pasado este lapso de tiempo la inasistencia queda como injustificada. - De 3 a más inasistencias: el padre o apoderado en forma personal debe justificar la inasistencia de su menor hija, en el plazo de 48 horas contadas a partir del día de la reincorporación de la estudiante a la I.E., debiendo solicitar el documento de justificación de inasistencia en la oficina de recepción de la I. E., adjuntando los documentos correspondientes (recetas y/ o certificado médico, parte de atención psicológica). Pasado este lapso de tiempo la inasistencia queda como injustificada. El cumplimiento de ese trámite es el único medio que permitirá a la estudiante la posibilidad de recuperar las evaluaciones que hubiera perdido por causa de su inasistencia, y que facultará, en caso de ser necesario, la postergación de evaluaciones - La estudiante que acumule 03 faltas a más, el departamento de Coordinación de TOECE se comunicará vía telefónica al padre, madre o apoderado, para estar al tanto de su situación. - La estudiante que tenga 03 faltas injustificadas, deben asistir a la I.E. acompañada de su padre, madre o apoderado, y solicitar entrevista en Coordinación de TOECE - Conocer en profundidad el caso antes de actuar en contra del estudiante. - Identificar los motivos más complejos, que van desde la violencia hasta el abandono por parte de la familia del estudiante, siendo necesaria acudir a instancias aliadas. Art. 250. Consecuencia restitutiva. Si las estudiantes hayan tenido faltas injustificadas durante días o semanas en un mismo bimestre el docente elaborará un plan de recuperación para la o las estudiantes priorizando las competencias del área que recuperará. Si la falta es por solo días el docente acompañará a la estudiante en el horario que se le establezca. La recuperación será bajo el compromiso con el padre de familia para el apoyo y seguimiento a su hija en casa. Estas medidas serán tanto para el modo remoto como para el presencial. - Establecer compromisos de recuperar las horas de clases perdidas del estudiante con la familia que es el acto resolutivo de las inasistencias injustificadas. - Registrar en un acta los acuerdos restitutivos realizados con el estudiante y la familia.
Tel: Email: qtello@gmail.com
Tel: Email: jricarde@dirislimasur. gob.pe
Tel. 968487946 Email: sdbarranco@mininter. gob.pe
Tel. Email: shirleysav19@gmail.com
Linea 100 Email: janosediciembre@gma il.com
Contacto
Enrique Tello Cutipa Flores
Dr. Jorge Ricalde Chapilliquen
Cesar Alberto Morales Laime
CMDTE. PNP Shirley Asto Vargas
Coordinadora: Alejandro Silva Escalante
Actor ciave
Plaza Espinoza S/N Calle Union Cdra. 2-Barranco
Cll. Martinez Pinillos N° 124- Barranco
Jr. Arica N° 137- Barranco
Av. San Martin N° 250-Barranco
Av. San Martin N° 250 -Barranco
Direccion
Prevencion y extincion de incendios y la intervencion operativa para la proteccion de vidas o bienes que resulten agredidos por siniestros de origen natural, accidental o intencional.
Garantizar la formulacion y ejecucion de politicas publicas eficaces, integradas, sostenibles en materia de lucha contra las enfermedades cronicas, sus factores de riesgo y determinantes.
Promover el dialogo entre las autoridades y las organizaciones sociales de su jurisdiccion, para asegurar una adecuada coordinacion de la accion del Gobierno.
Mantener la paz y la convivencia social pacifica, garantizando la seguridad, tranquilidad y orden publico
Servicios publicos especializados y gratuitos, de atencion integral y multidisciplinaria para victimas de violencia familiar y sexual Orientacion Legal
Proposito
Brigadier Compania de Bomberos
Director de la Direccion. Redes Integradas de Salud Lima Sur
Sub Prefectura de Barranco -MININTER
Comisaria PNP de Barranco -MININTER
Coordinador del Centro Emergencia Mujer - MIMP DEMUNA
Institucion
Capítulo III. DERIVACIÓN DE CASOS A INSTITUCIONES ALIADAS Para los casos de conflicto tanto en la modalidad virtual (durante la emergencia sanitaria) como en la modalidad presencial (cuando exista las garantías para retomar esta modalidad) se seguirán los protocolos de la RM Nº 274-2020-MINEDU. Art. 248. Considerando que en muchas ocasiones los conflictos superan las responsabilidades de los docentes y directivos es necesario saber a qué instancia recurrir para la derivación del caso, se tomará en cuenta lo siguiente: a) La IE cuenta con el directorio de instituciones aliadas más cercanas. b) Ante el conocimiento de cualquier evento que supere las funciones de la IE se recurrirá a las instancias correspondientes. c) La IE procurará las más cordiales relaciones con las diferentes instituciones de la comunidad de manera general, procurando el respeto recíproco. d) La IE, coordinará y canalizará las relaciones institucionales con los órganos de apoyo y participación de instituciones públicas y privadas, a fin de lograr su mejor contribución a los objetivos institucionales y la resolución de conflictos. e) La IE contará con el directorio conteniendo los siguientes datos: Institución; Propósito; Dirección; Actor clave y Contacto:
- Activación del protocolo de traslado a un centro médico. - Comunicar del accidente al equipo responsable. - Comunicarse con un centro de atención médica. - Comunicar lo sucedido a la familia. - Registrar el caso en el libro de registro de incidentes. - Atención de la emergencia con la comunidad educativa. e) La IE, cuenta con un protocolo de atención de accidentes elaborado por la dirección la comunidad educativa (Anexo 04). Art. 252. Mecanismos de actuación ante contagios de COVID 19. Se realizará el protocolo cuando algún trabajador o estudiante de la I.E. presenta un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad y que presenta uno o varios de los siguientes síntomas dentro de la I.E : • Fiebre • Tos • Sensación de falta de aire • Dolor torácico • Dolores musculares 1. En caso haya algún personal o estudiante con síntomas sospechosos se les trasladará con una mascarilla a un espacio habilitado y aislado para tal fin: una sala ventilada y limpia. Así mismo se comunicará a la familia del trabajador o estudiante y se enviará al centro de salud más cercano. Sala covid-19 La sala debe ser desinfectada tras cada uso. ⮚ Debe haber una papelera de pedal con bolsa para poder tirar la mascarilla u otros desechos usados constantemente. ⮚ Ventilación adecuada. ⮚ El caso sospechoso deberá ir con un acompañante con el material de protección adecuado: facial, bata desechable y mascarilla. 2. La persona designada como responsable en el manejo de la covid-19 (enfermera) se encargará de comunicar el posible caso: ⮚ Contactará con la familia o tutores legales si el contagiado es menor de edad, para que acudan a la I.E para su recojo. ⮚ El afectado, o sus padres y/o tutores, deberán contactar tan pronto como sea posible con su centro de salud de atención primaria o llamar al teléfono de referencia de su comunidad. 3. Si se confirma que el trabajador o estudiante es positivo al covid 19 la persona considerada caso sospechoso deberá permanecer aislada en su domicilio hasta que disponga de los resultados de las pruebas diagnósticas. Si el caso se confirma, no debe acudir a la I.E. y debe permanecer en aislamiento hasta transcurridos tres días desde el fin del cuadro clínico y un mínimo de diez días desde el inicio de los síntomas. 4. Mientras no se confirme que una persona padece la covid-19, las personas continuarán con su vida normal asistiendo a sus labores cotidianas de estudiante y/o actividad docente, teniendo en cuenta que se debe extremar las medidas de prevención e higiene. Si el caso sospechoso finalmente es positivo, el personal y alumnado que han estado en contacto directo con el afectado durante los últimos días, deben permanecer en cuarentena durante los 14 días posteriores al último contacto con la persona afectada. Se les realizará, además, una prueba diagnóstica según los protocolos establecidos. 5. Para su retorno a la I.E deberá presentar una prueba molecular que indique NEGATIVO a prueba de COVID 19 así como el alta médica del médico que la acredite.
Art. 251. Mecanismos de actuación ante casos de posible permanencia en el grado (repitencia), se aplicará en todos los tipos del servicio educativo (presencial, semipresencial o a distancia): a) Para garantizar la recuperación pedagógica de las estudiantes que no logren el nivel de logro Esperado “A” en la mitad de las competencias de Comunicación, Matemáticas, Personal Social y Ciencia y Tecnología (2º grado a 6º grado de primaria), al finalizar el año lectivo (durante la emergencia sanitaria) como en la presencial (cuando exista las garantías para retomar esta modalidad): - La IE, cuenta con un plan de recuperación pedagógica con las adaptaciones curriculares. - La IE, cuenta un equipo de trabajo para el proceso de evaluación formativa encargado de apoyar en la toma de decisiones sobre procesos de evaluación de las estudiantes. - La IE, cuenta con un programa de recuperación durante el periodo lectivo para las estudiantes que lo requieran. - El equipo docente proporciona a las estudiantes materiales que les permitan a partir del juego asimilar e interiorizar la realidad y los conocimientos hasta lograr la competencia. - El docente en el aula fomentará la construcción del conocimiento a partir de la creación de situaciones problemas incentivando la búsqueda de soluciones a partir de su propia experiencia. - El docente en el aula formará grupos de trabajo con la finalidad de incentivar la participación, la solidaridad, el desarrollo de la autoestima, la seguridad y el liderazgo. b) Sobre la permanencia en el grado, tanto en el tipo del servicio educativo a distancia (durante la emergencia sanitaria) como en el tipo del servicio educativo semipresencial y/o presencial (cuando exista las garantías para retomar este tipo de servicio), la IE, tomará las siguientes acciones: - Se entregará al representante legal una carta de comunicación que acompaña el informe de resultados de aprendizaje y la libreta de notas al final de cada bimestre. - Se realizarán reuniones de comunicación grupal e individual a cargo del tutor de la sección al final de cada bimestre con una propuesta de acciones para que el estudiante alcance los logros de aprendizaje que le faltan. - Se le comunicará al representante legal si el estudiante se encuentra en riesgo de permanecer en el grado, dándole las orientaciones necesarias para el apoyo. - Registrar en un acta los acuerdos restitutivos realizados con el estudiante y la familia. c) Ante accidentes dentro de la IE, se tomará mecanismos de actuación, tanto en el tipo del servicio educativo a distancia (durante la emergencia sanitaria) como en el tipo del servicio educativo semipresencial y/o presencial (cuando exista las garantías para retomar este tipo de servicio): a) La IE, cuenta con los números telefónicos de contacto de los aliados estratégicos: postas médicas y hospitales cercanos. b) La IE, cuenta un equipo capacitado de atención de emergencias, que conocen los mecanismos de atención y son quienes guiarán con calma al involucrado al centro médico de emergencia. c) La IE, cuenta con personal capacitado permanentemente en primeros auxilios por profesionales como: bomberos, centros de emergencia, postas, entre otros. d) El comité de gestión de condiciones operativas integró en su plan la identificación de los riesgos principales y mecanismos de atención de accidentes que son los siguientes: - Identificación de los puntos vulnerables en la IE, debidamente señalizadas. - Identificación de las zonas seguras debidamente señalizadas. - Identificación del as zonas de evacuación segura. - Identificar el tipo de accidente. - Atención de primeros auxilios (si es el caso).
TÍTULO VII DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PRIMERA: El presente Reglamento Interno entrará en vigencia a partir del día en que se emita la Resolución aprobatoria expedido por la dirección. SEGUNDA: La interpretación auténtica, reglamentación específica o la modificación total o parcial del presente Reglamento Interno es atribución de la entidad promotora, en coordinación con Dirección de la institución educativa TERCERA: El cumplimiento del presente reglamento es de carácter obligatorio para directivos, profesores, personal administrativo, padres de familia y estudiantes de la institución educativa. CUARTA: Los casos no contemplados en el presente reglamento serán resueltos por el promotor y Directivos; registrando los hechos en documento aparte. QUINTA: El procedimiento de actualización y modificaciones del presente Reglamento se realizará cada cierto período en tanto resulte necesario algunos reajustes previo análisis y aprobación del promotor, Directivos y comisión designada en base a la evaluación de los objetivos institucionales y cumplimiento de funciones del personal Directivo, docentes, administrativos, padres de familia y estudiantes. SEXTA: El presente Reglamento ha sido actualizado de acuerdo con la Normativa Legal vigente del sector educación RVM N° 011-2019-MINEDU y D.S N.° 004-2018-MINEDU. Hna. Vicentina Maruja Cruz Suma Directora
Mecanismos de contención socio emocional El Protocolo de contención emocional tiene como objetivo establecer un protocolo de acción como parte de la mediación escolar frente a posibles eventos que manifiesten desregulación emocional en alumnas que requieran apoyo en el área psicosocial. Realizaremos este trabajo de contención de la siguiente manera: Capacitaciones, Derivaciones, Entrevistas, Acompañamiento, Fortalecer vínculos, Recreación, Recuperar la calma, Expresar y regular emociones Casos en que se evidencie una estudiante contagiada La tutora, con apoyo de las auxiliares y enfermera, debe mantenerse en contacto con las estudiantes e informarse respecto de los casos positivos. Asimismo, debido a la cercanía, la tutora es la primera encargada de realizar contención emocional con sus estudiantes. El siguiente paso es informar a la psicóloga para que realice el acompañamiento emocional a la estudiante y su familia, asimismo ofrecer el apoyo espiritual. Es necesario informar a los docentes para su apoyo en la presentación de las tareas pendientes ampliando los plazos de entrega si fuese necesario. En caso de fallecimiento de un familiar La tutora se contactará con la estudiante y apoderado dando las condolencias, entregando la primera contención, luego informará al equipo de contención socioemocional. Se realizará el seguimiento y acompañamiento de la estudiante y familia por parte del equipo. Acompañamiento y apoyo de contención espiritual Las estudiantes accederían al acompañamiento de manera programada. - Los profesores y/o tutores explican en las aulas en qué consiste el acompañamiento. - Los tutores pueden sugerir al profesor acompañante que se entreviste con alguna estudiante si lo consideran. - El Dpto. de TOECE puede derivar algunos casos para el acompañamiento espiritual. - El acompañante puede derivar a TOECE para el acompañamiento. Art. 253. De la defensoría del niño y del adolescente (DESNA). Son funciones de las defensorías escolares del niño y del adolescente: a) Defender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes. b) Promover acciones de difusión de los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes. c) Fortalecer la práctica de la convivencia y disciplina escolar democrática. d) Conocer la situación social de las estudiantes con mayor vulnerabilidad de deserción escolar. Denunciar ante las autoridades correspondientes al conocer casos de niños, niñas y adolescentes que son víctimas de maltrato físico o psicológico, acoso, abuso y violencia sexual
Para el caso de violencia sexual: Del dia 75 al 90 Para el caso de violencia ffsica: Del dia 60 al 75
Declaracion jurada de cierre de caso Portal SISEVE
Directora Coord. de Gestion del Bienestar
Director / Directora Para VS/ VFL: Coordinar para la proteccion integral y garantizar la continuidad educativa del estudiante.
CIERRE
Director / Directora Para VS/ VFL: Coordinar para la protección integral y garantizar la continuidad educativa del estudiante.
Del dia 3 al 75
Dentro de las 24 horas de realizado la denuncia
Del dia 3 al 75 para ambos casos.
En el caso de VS: del dia 2 al 90. / Para el caso de VFL: del dia 3 al 75.
Dentro de las 48 horas de conocido el hecho para el caso de VSFL
Dentro de las 24 horas de conocido el hecho para el caso VS
PLAZO
Declaracion jurada
Declaracion jurada
Portal SISEVE
Libro de Registro de Incidencia
Oficio a la UGEL adjuntando informe
Foto de la denuncia realizada o DECLARACION JURADA
INSTRUMENTO
Coord. de Gestion del Bienestar
Directora
Directora
Coord. de Gestion del Bienestar
Directora
RESPONSABLE
VS: Comunicarse a través de medios tecnológicos y acudir al CEM
Orientar a la madre o al padre de familia o apoderado que protege que: En caso de VS: ayuda al CEM para la atención pertinente. En caso de VFL: ayuda al Ministerio de Justicia y 113 para el apoyo emocional.
Tutor debera realizar sesiones de prevencion para ambos casos.
Colocar la informacion en el libro de incidencias y Subirla al portal SISEVE.
Informar a la UGEL de las acciones tomadas.
Adoptar medidas de proteccion e informar al familiar a traves de medios tecnologicos disponibles.
La Directora se comunica con el familiar de la estudiante agredida
INTERVENCION
SEGUIMIENTO
DERIVACION
ACCIONES
PASOS
VIOLENCIA SEXUAL Y/O FISICA (CON LESIONES Y/O ARMAS) ENTRE ESTUDIANTES Segun RM N° 274 2020 MINEDU (Protocolo aplicable en la modalidad a distancia)
PROTOCOLO 2
Del dia 60 al 75
Del dia 3 al 75
En el dia de conocido el hecho. 48h
Del dia 3 al 75
En el dia de conocido el hecho. 48h
PLAZO
Declaracion jurada de cierre de caso Portal SISEVE
Declaracion jurada
Declaracion jurada
Plan de la Gestion del Bienestar ^ y/o Tutorfa y Declaracion jurada
Portal SISEVE
Libro de Registro de Incidencias y Porta SISEVE
Declaracion jurada que describa la comunicacion y los acuerdos concertados.
INSTRUMENTO
Directora Coord. de Gestion del Bienestar
Coord. de Gestion del Bienestar
Directora
Directora Coord. de Gestion del Bienestar
Coord. de Gestion del Bienestar
Directora
Coord. de Gestion del Bienestar
Directora
RESPONSABLE
Cerrar el caso cuando el hecho de violencia haya cesado y se evidencien mejoras. Informar a los padres del desarrollo de las acciones.
Seguimiento a traves de medios tecnologicos, a los padres para el acompanamiento y seguimiento de los compromisos acordados.
Conversar con el tutor o la tutora para conocer el avance de las acciones realizadas para mejorar la convivencia (de manera remota y usando medios tecnologicos).
Orientar a los padres de los involucrados a traves de medios tecnologicos para que se acerquen a un centro de salud o llamar al 113 para la atencion psicologica.
Coordinar el desarrollo de sesiones de tutorfa y otras actividades para la prevencion de la violencia escolar.
Subir en el portal SISEVE las acciones registradas en el Libro de Registro de Incidencias
Anotar el hecho en el Libro de Registro de Incidencias (guardar en formato virtual) y reportarlo en el portal del SISEVE.
Comunicacion con los padres de familia o apoderados de las estudiantes involucradas en el hecho de violencia, a traves de los medios tecnologicos.
INTERVENCION
CIERRE
SEGUIMIENTO
DERIVACION
ACCIONES
PASOS
VIOLENCIA FISICA Y/O PSICOLOGICA (SIN LESIONES) ENTRE ESTUDIANTES Segun RM N° 274 2020 MINEDU (Protocolo aplicable en la modalidad a distancia)
ANEXOS ANEXO 1. PROTOCOLOS APLICABLES A LA EDUCACIÓN VIRTUAL PROTOCOLO 1
Del dia 45 al 60
Del dia 6 al 60
Dentro de las 24 horas de realizado la denuncia
Del dia 1 al 60.
En el dia de conocido el hecho 24h
PLAZO
Declaracion jurada de cierre de caso
Declaracion jurada
Declaracion jurada
Portal SISEVE Plan de Gestion del Bienestar y/o Tutoria
Foto de la denuncia realizada ante la policia nacional
Acta de la denuncia realizada. Correo electronico de la directora al presunto docente agresor para informarle las medidas que se adoptaran
INSTRUMENTO
Director/a Coord. de Gestión del Bienestar
Coord. de Gestion del Bienestar
Director
Director Coord. de Gestion del Bienestar
Coord. de Gestion del Bienestar
Director
RESPONSABLE
Se cierra el caso cuando se ha garantizado la proteccion del estudiante, su continuidad educativa y si está recibiendo soporte socioemocional.
Comunicarse a traves de medios con el padre del estudiante para dar seguimiento a la situacion
Comunicarse a traves de medios tecnologicos con lo docentes para evaluar y garantizar las acciones realizadas
Orientar a la madre o al padre de familia o apoderado que protege que ayuda al Centro de Salud de su jurisdiccion para la atencion psicologico cuando se restablezca o llamar al 113 para orientacion psicologica. Orientar para que acudan al servicio legal gratuito del MINJUS
El comite de tutoria a traves de medios tecnologicos, realizara acciones de prevencion y lo socializara, asi como el acompanamiento socioafectivo
Se sube la informacion al portal SISEVE y/o libro de incidencias virtual
Se realiza la denuncia ante un policia o Ministerio Publico respetando la integridad del menor
La Directora se comunica con el familiar de la estudiante agredida e informa que se levantara un acta de denuncia
INTERVENCION
CIERRE
SEGUIMIENTO
DERIVACION
ACCIONES
PASOS
VIOLENCIA FISICA PERSONAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES Segun RM N° 274 2020 MINEDU (Protocolo aplicable en la modalidad a distancia)
PROTOCOLO 4
Del dia 21 al 30
Del dia 3 al 30
Dentro de las 48 horas de realizada la denuncia
Del dia 3 al 30
Dentro de las 24 horas de conocido el hecho
PLAZO
Declaracion jurada de cierre de caso Portal SISEVE
Portal SISEVE
Declaracion jurada
Declaracion jurada
Portal SISEVE
Libro de Registro de Incidencias
Oficio a la UGEL adjuntando informe
Foto de la denuncia realizada o Declaracion jurada
INSTRUMENTO
Directora Coord. de Gestion del Bienestar
Coord. de Gestion del Bienestar
Directora
Directora Coord. de Gestion del Bienestar
Tutoria
Tutoria
Coord. de Gestion del Bienestar
Directora
RESPONSABLE
La directora Coordinar para la proteccion integral del estudiante
Corroborar el apoyo especializado a la victima (CEM)
Brindar apoyo psicopedagogico
Orientar a los padres a traves de medios tecnologicos. Orientar llamar al 113 para obtener orientacion psicologica.
Subir la informacion al portal SISEVE. Tutor debera realizar sesiones de prevencion.
Anotar el hecho en el libro de Registro de Incidencia y coordinar con tutoria para acompanamiento y desarrollo e sesiones.
Informar a la UGEL adjuntando el acta de denuncia.
Comunicarse con el fami liar de la estudiante aqredida. Adoptar medidas de proteccion e informar al familiar a traves de medios tecnologicos disponibles.
INTERVENCION
CIERRE
SEGUIMIENTO
DERIVACION
ACCIONES
PASOS
VIOLENCIA PSICOLOGICA PERSONAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES Segun RM N° 274 2020 MINEDU (Protocolo aplicable en la modalidad a distancia)
PROTOCOLO 3
Permanente (24h y 365d)
Permanente (24h y 365d)
Informe de la atencion brindada al estudiante
Declaracion jurada
Directora Coord. de Gestion del Bienestar
Coord. de Gestion del Bienestar
Directora
La Directora debe coordinar con el CEM para la proteccion integral del estudiante
Corroborar el apoyo especializado a la v^ctima, con los padres o el CEM.
Brindar apoyo psicopedagogico a traves de medios tecnologicos.
CIERRE
SEGUIMIENTO
Dentro de las 24 horas de realizado la denuncia
En el dia de conocido el hecho.
En el dia de conocido el hecho 24h
PLAZO
Declaracion jurada
Informe a la UGEL Acta
Denuncia a la comisaria o Ministerio Publico
Correo electronico institucional de la Directora
INSTRUMENTO
Directora
Directora
Docentes, tutores, auxiliares, padres y madres de familia, otras personas.
RESPONSABLE
Orientar a la madre o al padre de familia o apoderado que protege que ayuda al CEM para la atencion
La Directora puede solicitar la orientacion juridica gratuita. Informar a la UGEL de las acciones tomadas.
La Directora se comunica con el familiar NO involucrado para la denuncia.
DETECCIÓN Informar a direccion a traves de medios tecnologicos.
INTERVENCION
DERIVACION
ACCIONES
PASOS
Durante el periodo de aislamiento social, las estudiantes pueden estar expuestos a situaciones de violencia en su entorno familiar, por lo que es necesario estar atentos ante cualquier indicador que permita sospechar que son victimas de violencia.
VIOLENCIA FISICA, PSICOLOGICA O SEXUAL EJERCIDA POR UNA PERSONA DEL ENTORNO FAMILIAR U OTRA PERSONA Segun RM N° 274 2020 MINEDU (Protocolo aplicable en la modalidad a distancia)
PROTOCOLO 6
Del dia 75 al 90
Del dia 2 al 90
Dentro de las 24 horas de realizada la denuncia
Del dia 2 al 90
Dentro de las 24 horas de realizada la denuncia
PLAZO
Declaracion jurada de cierre de caso Portal SISEVE
Declaracion jurada
Declaracion jurada
Portal SISEVE
Informe a la UGEL
Denuncia a la PNP o Ministerio Publico
Acta de denuncia al correo electronico/foto y/o denuncia
INSTRUMENTO
Directora Coord. de Gestion del Bienestar
Coord. de Gestion del Bienestar
Directora
Directora ^Coord. de Gestion del Bienestar
Coord. de Gestion del Bienestar Tutoria
Directora
RESPONSABLE
Se cierra el caso cuando se ha garantizado la proyeccion de la estudiante, su continuidad educativa y si esta recibiendo soporte socioemocional.
Corroborar el apoyo especializado a la victima por parte del CEM
Brindar apoyo psicopedagogico al alumno y asegurar su continuidad educativa
Orientar a la madre o al padre de familia o apoderado que el CEM brinda apoya gratuito
Registro y reporta al portal SISEVE
Informar a UGEL, adjuntando el acta de denuncia levantada y documento que hizo ante la policia nacional o ministerio publico
Se separa al presunto docente agresor de la IE y se pone a disposicion de UGEL
La Directora se comunica con el familiar de la estudiante agredida para informarle que se levantara un acta de denuncia.
INTERVENCION
CIERRE
SEGUIMIENTO
DERIVACION
ACCIONES
PASOS
VIOLENCIA SEXUAL PERSONAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES Segun RM N° 274 2020 MINEDU (Protocolo aplicable en la modalidad a distancia)
PROTOCOLO 5
Empezar
CalendarIO SANTARROSINO
2022
SEPTIEMBRE
CALENDARIZACIÓN 2022
BIENVENIDOS
AGOSTO
JulIO
JunIO
MayO
ABril
MarZO
FEBRERO
ENERO
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
Elección de estamentos de aula
La hora del Planeta
Motivación por la hora del planeta 26 marzo
- .
notas
Día Int. de la Mujer
IV Domingo de Cuaresma
IV Domingo de Cuaresma
III Domingo de Cuaresma
III Domingo de Cuaresma
Inicio de Clases
Anunciación del Señor
Oración a San José
Mié de ceniza
I Domingo de Cuaresma
II Domingo de Cuaresma
II Domingo de Cuaresma
31
30
29
28
20
27
19
26
18
25
17
24
16
23
15
22
21
13
12
11
10
14
28
MARZO
D. del Idioma Españ.
Santo Toribio de Mogrov.
Escuela de Familia
Escuela de Familia
Escuela de Familia
Escuela de Familia
Escuela de Familia
Escuela de Familia
D. del niño Peruano
- Campaña 30 derechos en 30 días.
D. de la Salud
notas
Juramentación est.
II Domingo de Pascua
Sábado Santo
Resurrección
Misa de Resurrección
Jueves Santo
Viernes Santo
Oración Miér. Santo
Oración Martes Santo
Domingo de Ramos
Domingo de Ramos
V Domingo de Cuaresma
30
29
28
27
26
25
17
24
16
23
15
22
14
21
13
20
12
19
18
10
31
30
29
11
28
ABRIL
1er Simulacro Sismo
Escuela de Familia
Escuela de Familia
Escuela de Familia
Escuela de Familia
Escuela de Familia
Escuela de Familia
D. de la Ed. Inicial
Entrega Boletas
Jornada de Reflexión con estudiantes
notas
V Domingo de Pascua
IV Domingo de Pascua
III Domingo de Pascua
Misa Día de la Madre
SSemana de María de la Pasión
Semana de gestión Docentes
Coronación de la Virgen
Inicio Mes Mariano
Vacaciones de estudiantes
29
28
27
26
25
24
23
15
22
14
21
13
20
12
19
11
18
10
17
16
30
31
30
MAYO
Domingo XIII de Ordinario
D. del Med Ambiente
Juram. a la bandera
notas
Domingo XII de Ordinario
Misa Día del Padre
San Pedro y San Pablo
Adoración al Santísimo Sec.
Adoración al Santísimo In-Prim
Ssma Trinidad
D. del Campesino
Pentecostés
30
29
28
27
19
26
18
25
17
24
16
23
15
22
14
21
20
12
11
10
31
13
30
JUNIO
notas
Domingo XV de Ordinario
Domingo XVI de Ordinario
Evaluación de proceso
Virgen del Carmen
Semana de gestión Docentes
Martires de China FMM
Domingo XIV de Ordinario
Misa Día del Maestro
Día del Maestro
Jornada de Reflexión con estudiantes
31
30
29
28
Vacaciones de estudiantes
27
26
25
17
24
16
23
15
22
14
21
13
20
12
19
18
10
11
JULIO
Misa de Aniversario.
Entrega Boletas
Asunción de la Virgen María
2do Simulacro Sismo
Día del Logro
Apertura del mes del Aniversario.
Semana de gestión Docentes
notas
Vacaciones de estudiantes
31
30
29
21
28
20
27
19
26
18
25
17
24
16
23
22
14
13
12
11
10
15
AGOSTO
notas
30
20
28
27
19
26
18
25
17
24
16
23
15
22
14
21
20
12
11
10
31
13
30
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
setIEmbRe
notas
31
30
29
28
27
26
25
17
24
16
23
15
22
14
21
13
20
12
19
18
10
30
29
28
11
27
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
OCTUBRe
notas
30
29
21
28
20
27
19
26
18
25
17
24
16
23
22
14
13
12
11
10
15
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
NOVIEMBRe
notas
31
30
29
28
27
19
26
18
25
17
24
16
23
15
22
14
21
20
12
11
10
30
13
29
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
DICIEMBRe
Himno de la Institución Educativa Santa Rosa de Barranco
Vídeo
https://www.facebook.com/santarosa.barranco
https://www.instagram.com/
992217183
Localización
(01) 4773330
https://santarosafmm.edu.pe/
Jirón Tacna 320, Barranco 15063
TOECEAuxiliares
paz y bien
¡Gracias!