Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

SP - M3 L3 - Building Support for Improving Restoration Frameworks

learningfornature

Created on January 27, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Crear apoyo para mejorar los marcos de restauración

Módulo 3 Lección 3

COMENZAR

¡Bienvenido/a al M3 L3!

¡Bienvenida/o al Módulo 3 Lección 3!

Objetivos

Glosario

Creando apoyo

Ejercicio de validación

Búsqueda de consenso

Priorización de las intervenciones políticas

Esta lección se centra en la creación de apoyo entre las partes interesadas para mejorar los marcos legales, políticos, de gobernanza y financieros que usted ha identificado como necesarios para permitir su programa de restauración de ecosistemas. Este trabajo está guiado por los resultados de las evaluaciones realizadas en el Módulo 3 Lección 1 y el Módulo 3 Lección 2.

Proceso participativo

Evaluación

Estudio de caso

Herramientas

Consideraciones

M3 L3 completado

Referencias

¡Bienvenido/a al M3 L3!

Objetivos

Objetivos

Glosario

En esta lección:

Creando apoyo

01

03

Ejercicio de validación

Identificar las metas políticas e institucionales potencialmente fáciles de conseguir desde la perspectiva de todas las partes interesadas y los titulares de derechos.

Comprender cómo se puede aplicar un proceso participativo para conseguir apoyo para su estrategia de restauración.

Búsqueda de consenso

Priorización de las intervenciones políticas

Proceso participativo

02

Evaluación

Aprender cómo un proceso de validación puede mejorar los marcos legales, políticos y financieros para la restauración de ecosistemas.

Estudio de caso

Herramientas

Consideraciones

M3 L3 completado

Referencias

Los siguientes términos se utilizarán en el Módulo 3 Lección 3. Por favor, haga clic en los términos en el panel de la derecha para familiarizarse con sus definiciones.

¡Bienvenido/a al M3 L3!

Gobernanza de los recursos naturales

Objetivos

Enfoque participativo

Glosario

Gobernanza de los recursos naturales

Parte interesada

Creando apoyo

Ejercicio de validación

Las normas, instituciones y procesos que determinan cómo se ejerce el poder y las responsabilidades sobre los recursos naturales, cómo se toman las decisiones y cómo los ciudadanos -incluyendo a las mujeres, los hombres, los jóvenes, los pueblos indígenas y las comunidades locales- se aseguran el acceso a la gestión de los recursos naturales, participan en ella y se ven afectados por ella.i

Búsqueda de consenso

Priorización de las intervenciones políticas

Proceso participativo

Evaluación

Estudio de caso

Herramientas

Consideraciones

M3 L3 completado

FUENTE

Referencias

Los siguientes términos se utilizarán en el Módulo 3 Lección 3. Por favor, haga clic en los términos en el panel de la derecha para familiarizarse con sus definiciones.

¡Bienvenido/a al M3 L3!

Gobernanza de los recursos naturales

Objetivos

Enfoque participativo

Glosario

Enfoque participativo

Parte interesada

Creando apoyo

Incluir a diversas partes interesadas en el proceso de restauración para determinar las medidas más relevantes y completas para un contexto específico.

Ejercicio de validación

Búsqueda de consenso

Priorización de las intervenciones políticas

Proceso participativo

Evaluación

Estudio de caso

Herramientas

Consideraciones

M3 L3 completado

FUENTE

Referencias

Los siguientes términos se utilizarán en el Módulo 3 Lección 3. Por favor, haga clic en los términos en el panel de la derecha para familiarizarse con sus definiciones.

¡Bienvenido/a al M3 L3!

Gobernanza de los recursos naturales

Objetivos

Enfoque participativo

Glosario

Parte interesada

Parte interesada

Creando apoyo

Cualquier persona o parte interesada o afectada por un proceso de decisión. Las partes interesadas pueden incluir a quienes se verán materialmente afectados por una decisión, a quienes necesitan o quieren tomar medidas para asegurar un flujo de servicios ecosistémicos, a quienes podrían tomar medidas que impidan el flujo de servicios ecosistémicos y a quienes no son conscientes de que se benefician de los flujos o los impiden.

Ejercicio de validación

Búsqueda de consenso

Priorización de las intervenciones políticas

Proceso participativo

Evaluación

Estudio de caso

Herramientas

Consideraciones

M3 L3 completado

FUENTE

Referencias

Creando apoyo

¡Bienvenido/a al M3 L3!

Objetivos

La Lección 1 del Módulo 3 trataba sobre la evaluación de las condiciones favorables para la restauración de ecosistemas en su contexto, y la Lección 2 se centraba en la evaluación de la tenencia de la tierra. Esta lección lleva los resultados de estas evaluaciones al siguiente nivel. Esta lección se centra en la creación de apoyo para su estrategia de restauración a través de una evaluación de validación participativa, la cual ayudará a determinar si las conclusiones y recomendaciones generales tienen sentido técnico, político e institucional.

Glosario

Creando apoyo

Ejercicio de validación

Búsqueda de consenso

Priorización de las intervenciones políticas

Es importante que todas las partes interesadas, incluidos los miembros de la comunidad local, revisen las conclusiones y recomendaciones de la evaluación. Los resultados de esta consulta deberían informar sobre los próximos pasos del proceso de restauración.i

Proceso participativo

Evaluación

Estudio de caso

Herramientas

Consideraciones

FUENTE

M3 L3 completado

Referencias

Ejercicio de validación

¡Bienvenido/a al M3 L3!

Objetivos

El ejercicio de validación se basa en la siguiente información, la cual se trató en las Lecciones 1 y 2 del Módulo 3

Glosario

Creando apoyo

Comprobar si las recomendaciones de la evaluación abordan adecuadamente las prioridades y los compromisos nacionales.

Ejercicio de validación

Una breve descripción de los parámetros clave de la evaluación, las principales intervenciones de restauración, las principales fuentes de datos y las principales suposiciones subyacentes.

Búsqueda de consenso

Priorización de las intervenciones políticas

Identificación de la estructura de inversión y financiación para permitir la implementación del plan de acción para la restauración.

Proceso participativo

Implicaciones políticas y "preparación" política e institucional para la restauración de ecosistemas.

Evaluación

Estudio de caso

Debate sobre el marco favorable para el programa de restauración.i

Herramientas

Consideraciones

Identificación de las lagunas en la "preparación para la restauración" (incluida la tenencia) y recomendaciones para abordarlas.

FUENTE

M3 L3 completado

Referencias

Búsqueda de consenso

¡Bienvenido/a al M3 L3!

Objetivos

Durante el proceso de consulta con todas las partes interesadas, el objetivo es lograr un consenso sobre las siguientes cuestiones:

Glosario

¿Qué conocimientos, herramientas, capacidad y financiación son más necesarios para promover la restauración en esta zona específica?

Creando apoyo

¿Qué políticas nacionales y otras medidas estimularían la restauración?

Ejercicio de validación

Búsqueda de consenso

¿Qué políticas nacionales pueden limitar o estimular los enfoques de restauración (legislación sobre especies amenazadas, legislación forestal, legislación agrícola)?

Cómo se puede reforzar la demanda de restauración: ¿Mejorando las condiciones del mercado? ¿Mejora de la capacidad a nivel de distrito? ¿Pagos directos a los propietarios de las tierras? ¿Campañas de sensibilización? ¿Claridad en la tenencia de la tierra?

Priorización de las intervenciones políticas

Proceso participativo

Evaluación

¿Tienen que encajar las soluciones desarrolladas en el contexto legal más amplio, ya sea a nivel nacional o local?

Estudio de caso

Herramientas

Consideraciones

¿Cómo se puede mejorar la coordinación entre las partes interesadas?i

FUENTE

M3 L3 completado

Referencias

Priorización de las intervenciones políticas

¡Bienvenido/a al M3 L3!

Objetivos

Glosario

Una vez que haya hablado de las preguntas clave con las partes interesadas, tome las conclusiones de este ejercicio y transfórmelas en una lista de medidas políticas, financieras, de conocimiento y de desarrollo de capacidades. Una vez elaborada esta lista, inserte estas intervenciones en una tabla y pida a sus interesados que las clasifiquen por orden de:

Creando apoyo

Ejercicio de validación

Búsqueda de consenso

Prioridad (siendo 1 la medida más esencial que consideran que debe existir para apoyar los resultados de restauración deseados).

Priorización de las intervenciones políticas

Facilidad de implementación (siendo el 1 la más fácil de aplicar desde la perspectiva del gobierno local. Aquí también se podría considerar la eficiencia).

Proceso participativo

Evaluación

Estos dos sencillos conjuntos de análisis le permitirán entender qué intervenciones políticas e institucionales consideran más importantes las partes interesadas para apoyar los resultados de la restauración y cuáles consideran más fáciles de lograr. Cuando analice los resultados, su tarea consistirá en identificar las metas políticas e institucionales potencialmente más fáciles de conseguir y asegurarse de que todo el mundo está de acuerdo con el orden de las intervenciones que llevará a cabo el equipo de restauración.i

Estudio de caso

Herramientas

Consideraciones

M3 L3 completado

FUENTE

Ver ejemplo

Referencias

Ejemplo

FUENTE

¡Bienvenido/a al M3 L3!

Proceso participatorio

Objetivos

Glosario

Hemos hablado de la importancia de asegurarse de que los pasos dados por el equipo de restauración se basen en el acuerdo de las partes interesadas y los titulares de derechos. Vale la pena reiterar aquí que este ejercicio no consiste únicamente en involucrar exclusivamente a los responsables de la toma de decisiones.

Creando apoyo

Ejercicio de validación

A medida que vaya consiguiendo apoyo para su estrategia de restauración de ecosistemas, asegúrese de involucrar a todas las partes interesadas y titulares de derechos locales desde el principio, y realice un ejercicio de priorización con ellos, ajustado a sus circunstancias, conocimientos y mandato locales.

Búsqueda de consenso

El éxito de su programa de restauración requerirá la formulación de un marco propicio que implique a una amplia gama de partes interesadas que vayan más allá de los funcionarios locales y nacionales.

Priorización de las intervenciones políticas

Proceso participativo

Evaluación

Estudio de caso

Herramientas

Consideraciones

Las partes interesadas deberían incluir pueblos indígenas que puedan verse afectados por el proceso de restauración, mujeres y a otros grupos que a menudo quedan fuera de los procesos de consulta.

M3 L3 completado

Referencias

Evaluación participativa

¡Bienvenido/a al M3 L3!

Objetivos

Puede resultar difícil garantizar la participación equitativa de todas las partes interesadas en el ejercicio de validación. Para facilitar este proceso, considere consultar la Guía de Evaluación del Marco de Gobernanza de los Recursos Naturales (MRN) En esta fase, la Guía de Evaluación del MRN recomienda realizar una evaluación participativa. Explore un ejemplo y piense en los indicadores que incluiría en su evaluación.

Glosario

Creando apoyo

Ejercicio de validación

Búsqueda de consenso

Priorización de las intervenciones políticas

Proceso participativo

Evaluación

Estudio de caso

Herramientas

Consideraciones

FUENTE

M3 L3 completado

Referencias

Estudio de caso

¡Bienvenido/a al M3 L3!

Objetivos

Explore cómo se aplicó el Marco de Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGF en sus siglas en inglés) en el Valle de Kilombero en Tanzania. La iniciativa del Corredor de Crecimiento Agrícola del Sur de Tanzania (SAGCOT en sus siglas en inglés) es una asociación público-privada (APP) a gran escala, de 20 años de duración, lanzada por el Gobierno de Tanzania en 2010. El objetivo de la iniciativa es

Glosario

Creando apoyo

Ejercicio de validación

fomentar la adhesión a un enfoque basado en los derechos y potenciar la inclusión social y económica de las agroindustrias para mejorar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza rural y garantizar la sostenibilidad medioambiental. Las fases iniciales de investigación y alcance de la evaluación en el área de Kilombero de SAGCOT fueron seguidas por un análisis participativo y la validación de las recomendaciones con las comunidades y otras partes interesadas. El NRGF se utilizó para saber quién tiene derecho a participar en el área de Kilombero y si las personas con autoridad de gobierno están abiertas a un enfoque participativo. El NRGF también se utilizó para entender quién puede influir en las decisiones de implementación. Revise el resumen del análisis de la toma de decisiones inclusiva.

Búsqueda de consenso

Priorización de las intervenciones políticas

Proceso participativo

Evaluación

Estudio de caso

Herramientas

Consideraciones

FUENTE

M3 L3 completado

Referencias

Herramientas

¡Bienvenido/a al M3 L3!

Objetivos

Guía de evaluación del marco de gobernanza de los recursos naturales

Cartografía de los paisajes sociales: Una guía para identificar las redes, prioridades y valores de los agentes de la restauración

Glosario

Creando apoyo

Esta herramienta es útil para identificar todos los grupos a los que el equipo de restauración debe consultar durante el establecimiento de marcos legales, políticos y financieros para la restauración (disponible en inglés).

Esta guía tiene como objetivo apoyar una evaluación colaborativa y centrada en el aprendizaje de la gobernanza de los recursos naturales y la identificación de caminos para mejorar.

Ejercicio de validación

Búsqueda de consenso

Priorización de las intervenciones políticas

Atraer la inversión privada a la restauración del paisaje: Una hoja de ruta

La Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración (ROAM en sus siglas en inglés)

Las herramientas proporcionadas en la hoja de ruta del Instituto Mundial de Recursos ayudan a respaldar el marco financiero propio para la restauración (disponible en inglés).

La tercera fase del ROAM puede servir de guía para conseguir apoyo para la propia estrategia de restauración (disponible en inglés).

Proceso participativo

Evaluación

Estudio de caso

Nvivo

Herramientas

Consideraciones

Nvivo es una herramienta de apoyo para el análisis cualitativo que puede ayudar a los gobiernos, al sector privado, al mundo académico o a los particulares a validar las conclusiones de su estrategia de restauración (disponible en inglés).

M3 L3 completado

Referencias

¡Bienvenido/a al M3 L3!

Consideraciones

Objetivos

Glosario

Durante este paso y a lo largo de su programa, asegure la participación de todas las partes interesadas y titulares de derechos relevantes. Recuerde que la creación de apoyo para su estrategia de restauración mediante ejercicios de validación debe basarse en una evaluación realizada al principio de la implementación de su programa.

Creando apoyo

Ejercicio de validación

Búsqueda de consenso

Priorización de las intervenciones políticas

Proceso participativo

Evaluación

Estudio de caso

Herramientas

Consideraciones

M3 L3 completado

Referencias

¡Bienvenido/a al M3 L3!

¡Enhorabuena por haber completado la Lección 3 del Módulo 3!

Objetivos

Glosario

Creando apoyo

Los puntos clave que hay que recordar de esta lección son: El proceso participativo es crucial para conseguir un amplio apoyo para su estrategia. Es importante reunir a todas las partes interesadas y titulares de derechos relevantes para discutir las prioridades y la facilidad de implementación de las diferentes intervenciones de restauración.

Ejercicio de validación

Búsqueda de consenso

Priorización de las intervenciones políticas

Debería terminar esta lección sabiendo que: Las preguntas fundamentales para priorizar las intervenciones políticas.Las metas políticas e institucionales potencialmente fáciles de obtener desde la perspectiva de todas las partes interesadas y los titulares de derechos.

Para poner en práctica la información que ha aprendido, revise la hoja de trabajo "Aspectos legales, políticos y de gobernanza".

Proceso participativo

Evaluación

Estudio de caso

Herramientas

Consideraciones

M3 L3 completado

Referencias

¡Bienvenido/a al M3 L3!

Referencias

Objetivos

Glosario

IUCN & WRI. 2014.

FAO & WRI. 2020.

Campese, J., Nakangu, B., Silverman, A. & Springer, J. 2016.

El camino a la restauración: una guía para identificar prioridades e indicadores para monitorear la restauración de bosques y paisajes. Roma, Washington, DC. 13

Guía sobre la metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) : evaluación de las oportunidades de restauración del paisaje forestal a nivel nacional o subnacional. Documento de trabajo (edición de prueba). Gland, Suiza: UICN. 125 pp.

Creando apoyo

Ejercicio de validación

The NRGF Assessment Guide: Learning for Improved Natural Resource Governance. NRGF Paper. IUCN and CEESP (disponible en inglés).

Búsqueda de consenso

Ihlo, C., Olander, L. & Maguire, L.

Priorización de las intervenciones políticas

NRGF. 2017.

Natural Resource Governance in Kilombero Cluster and the SAGCOT Initiative: An Assessment of Key Issues and Recommendations for Action. CEESP and IUCN.

Stakeholder Engagement. National Ecosystem Services Partnership (disponible en inglés).

Proceso participativo

Evaluación

Estudio de caso

Herramientas

Consideraciones

M3 L3 completado

Referencias