Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Informe Facultad de Salud 2021
Facultad de Salud
Created on January 18, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Continuar
Desafíos y Retos 2022
Eje 3
Formación integral centrada en el estudiantes
Eje 4
Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica
Eje 5
Fundamentación en la producción y gestión del conocimiento desde la investigación y la creación artística
Eje 1
Eje 2
Vinculación con la sociedad
Impactos
Proyección internacional para el desarrollo regional
Presentación
Contenido
El 2021 fue un año de características complejas, en el que se hicieron presentes los rigores de una pandemia que aún no cesa, que ha exigido a todos alterar de manera radical nuestras prácticas cotidianas en todos los campos, y que en nuestro caso, ello se ha traducido, entre otras expresiones, en un incremento de las actividades apoyadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, en cada uno de los procesos institucionales. Esto conllevó a considerar, por ejemplo, la importancia de no perder, en medio de ese trasegar de procesos apoyados en las TIC, el componente humano de las relaciones inter personales propias de la educación y a resaltar el hondo sentido humanista del Éthos de la Universidad. Así mismo fue muy significativo para nuestra institución el impacto nacional que tuvo el paro iniciado en abril 28, y que implicó la presencia de nuevos modos de participación en el escenario público, una alta vinculación de jóvenes con reclamos y mensajes que no debemos dejar de lado, entre otros. La gestión que realizamos en 2021 se esmeró en dar cumplimiento a los propósitos trazados en el Plan Estratégico de Desarrollo de nuestra Universidad y en el Direccionamiento estratégico de la Facultad. Lo conseguido y sintetizado en este informe, se soporta en los informes de Escuelas y dependencias de la Facultad, y se explica por el trabajo tesonero del Consejo de la Facultad, así como de los Comités que lideran en la misma temas misionales, a la dedicación de cada docente, funcionario y directivo que me acompañan en la tarea de hacer de la nuestra Una Facultad para el siglo XXI, y al invaluable y constante apoyo de la Dirección Universitaria. Atentamente, JESÚS ALBERTO HERNÁNDEZ SILVA Decano
Regresar
Presentación
Impactos
Ver
Regresar
Presentación
Proyección internacional para el desarrollo regional.
Regresar
15 en postgrado (cuatro países; seis universidades).1 en pregrado. 7 Mediante Convenio. 9 sin convenio.
Movilidad estudiantil entrante 16 estudiantes
Intercambios bajo modalidad virtual
(Fisioterapia): 1 pregrado; 2 postgrado; un país; una universidad.
49 para pregrado; 14 países; 31 universidades; programas de interés: cinco). 131 para posgrado(15 países; 67 universidades, programas de interés, 22).
Asesorías internacionales: 180
- Rehabilitación Humana (1 de pregrado y 1 de posgrado en movilidad virtual).
- Enfermería (2 posgrado presencial).
- Odontología (2 posgrado presencial).
- Medicina (10 posgrado presencial).
Escuelas receptoras: 4
convenios
10
Universidades
Países
convenios
12
Universidades
10
Países
Nuevos Convenios internacionales tramitados por la OAI
Declaraciones de estudiantes extranjeros
Convenios internacionales tramitados por la OAI en proceso
Estrategia 1.1. Integrar la Universidad al ámbito mundial con fines académicos, investigativos, de creación y proyección social que tenga en cuenta la autonomía de la Universidad y el contexto regional. Programa 1.1.1. Programa Institucional de Internacionalización.
Regresar
Proyección internacional para el desarrollo regional.
18 docentes de 5 Escuelas; 9 países.
Movilidad docente internacional, saliente
Jornadas de integración
Conociendo Cali
Divulgación de información
12 de cuatro programas de pregrado; 6 universidades; cuatro países; 8 presenciales, 4 virtuales. 22 de cinco programas de postgrado; 10 universidades; 6 países; 5 presenciales; 7 virtuales.
Movilidad estudiantil internacional saliente: 34 estudiantes de cinco Escuelas
- Desarrollo de asignaturas en modalidad virtual (10 estudiantes.
- Pasantía de investigación (3 estudiante en modalidad presencial y 10 estudiantes en modalidad virtual).
- Semestre de intercambio presencial (3 estudiantes).
- Rotación académica (3 estudiantes).
- Pasantía práctica (5 estudiantes).
Actividades y modalidad movilidad estudiantil saliente
61 de pregrado, de 7 Programas Académicos; y a 35 de posgrado, de 16 Programas Académicos, de tres Escuelas.
En el año 2021 la OAI brindó 96 asesorías
Regresar
Proyección internacional para el desarrollo regional.
Comentario de estudiantes
“Mi estancia en Univalle fue memorable, me gustó tanto que me gustaría volver para estudiar en esta universidad que ofrece prestaciones significativas para sus estudiantes. ¡Las instalaciones son funcionales, los procesos académicos lo suficientemente burocráticos no tediosos y las personas, cuerpo docente, administrativos y compañeros excepcionales! ¡Con una gran capacidad analítica y crítica que permite abrir horizontes! ¡Muy contenta!”“Una experiencia única en lo profesional, cultural, deportivo y social. Muy amables y preocupados por nuestras expectativas durante la rotación...y en realidad fueron superadas. Hermosa ciudad y país. Saludos cordiales.” “Me encantó haber elegido realizar mi estancia en la Universidad del Valle, todos fueron muy amables y los profesores siempre preocupados por nuestras inquietudes. Nuestros compañeros fueron siempre muy atentos. Por parte de la oficina de asuntos internacionales la atención fue muy buena, estuvieron siempre al tanto de todo”.
Regresar
Proyección internacional para el desarrollo regional.
Mensajes en el grupo de WP organizado para estudiantes visitantes.
Regresar
Proyección internacional para el desarrollo regional.
Boletines de prensa
26
Los profesores publican
Total ediciones: 38
Boletín Comunicando Salud
5.293; 491/mes; 10 países. Entre los 18 y los 34: 46,52%; femenino, 69%; masculino, 31%.
Visitantes del Portal virtual de la Facultad
https://salud.univalle.edu.co/profesores
Actualización de información de los docentes de la Facultad
Nuevos sitios en el portal de la Facultad:
Ver
Ver
actualizaciones(http://salud.univalle.edu.co/)
Actualización de información en el Portal Virtual de la Facultad
350
Regresar
Programa 1.3.1. Programa de Comunicación Estratégica.
Proyección internacional para el desarrollo regional.
Inicia en octubre de 2021
semanal (miércoles, 7:30 p.m.)
Frecuencia:
Emisiones:
Canal Univalle TV.
Perfil publicaciones
Seguidores: 2.060 (75,91% más que en 2020) Publicaciones en 2021: 165. Total de publicaciones: 4.615.
Publicaciones destacadas
Seguidores: 13.834 (creció 10,86 % frente a 2020) Número de publicaciones: 497Total Me Gusta: 12.328Top 5 Facebook Universidades de Cali.
Evoluciónpublicaciones
Ver
Seguidores: 4.464Publicaciones (Tweets): 2618 Total Acumulado Visitas al perfil: 7.511
Ver
Ver
Ver
Ver
Regresar
Proyección internacional para el desarrollo regional.
comunicasalud@correounivalle.edu.co - comunicandosalud@correounivalle.edu.co
Muestra archivo
Total de videos subidos al canal: 1050. Videos subidos en 2021: 266 (25% del total actual). Clasificados por mes, fecha y temática Temas: para uso académico, para capacitaciones, informativos, para procesos de acreditación, para ponencias y promocionales.
Archivo audiovisual (en YouTube)
Registros: 13.567 (824 más que en 2020) Rebote” de correos: 0.01% (depuración constante) Públicos internos y externos.
Correo electrónico
Estadística
Suscriptores Totales:1770. Suscriptores Nuevos 2021: 916 (incremento del 48% con respecto a 2020). Nuevos Videos en 2021: 266. Videos Totales: 1050.
Canal de Youtube
Regresar
Proyección internacional para el desarrollo regional.
Vinculación con la sociedad
Regresar
Redes sociales
Correos electrónicos
Reuniones virtuales de los Programas Académicos
Comunicación directa con egresados
Regresar
Estrategia 2.1. Consolidar la relación permanente con los egresados Programa 2.1.1. Programa Institucional de Egresados.
Vinculación con la sociedad
26 ediciones
Los profesores publican
Estrategia 2.2. Fortalecer la participación en el desarrollo socio-económico, cultural, político y ambiental de la región y el país, mediante la proyección social y la extensión articulada con la investigación y la formación. Programa 2.2.2. Programa de Producción, Protección, Divulgación y Transferencia del Conocimiento.
Ver
Regresar
Vinculación con la sociedad
Ver
Modalidad: virtual. Ponencias: 218. Ponentes inscritos: 582. Asistentes (virtuales): 2144. Minisimposios: 11. Total asistentes a los minisimposios: 543. Concurso de la Revista Colombia Médica: pasaron 75 artículos para ser publicados
Diáspora, oportunidades para construir redes de conocimiento
XXIII Simposio de Investigaciones en Salud
Estadísticadel evento
Imágenes del evento
Regresar
Vinculación con la sociedad
Avales emitidos: 7Renovación de aval: 1
Comité de Ética de Experimentación con Animales
Diferentes Facultades de la Universidad
Proyectos recibidos para revisión:
173
Comité de Ética en Investigación en Salud
Proyectosrecibidos
Regresar
Vinculación con la sociedad
recaudados (al 31.12.21) $950 millones
Apoyo al servicio del laboratorio de agentes biológicos/Virus. Facturados
$1.200
(2020: 60)
millones de pesos
Apoyo a la prestación de servicios de laboratorio. Facturado
$1.600
Población vinculada a las actividades
9.148
Mixta: 16,1% Presencial 3,6% Virtual 80,4%
Actividades de educación continua
117
Regresar
Programa 2.2.4. Programa de Fomento de la Extensión y la Proyección Social.
Vinculación con la sociedad
Interna de seguimiento (proceso de práctica y pasantía de la Facultad de Salud): Resultados sobre salientes. Se genera y entrega una Guía para docencia servicio.Visita de pares de acreditación (proceso de educación continua virtual): Resultados sobresalientes, con recomendación de los pares para que el modelo de trabajo de la Facultad se adopte en la Universidad.
Apoyo técnico, logístico y administrativo a iniciativas de extensión de unidades académicas y docentes. Incrementó en cerca del 100% las ofertas efectivas de extensión. Referente para la propuesta de Unidades Locales de Extensión en Facultades y sedes regionales.
Auditorias ICONTEC
Nuevo modelo de Extensión
Regresar
Vinculación con la sociedad
Se conforma en la Facultad una dependencia para dinamizar las estrategias y ofertas culturales de la Vicerrectoría de Bienestar Universitario.
Programa 2.2.5. Programa Institucional de Cultura.
Regresar
Vinculación con la sociedad
Buga. Cartago. Santander de Quilichao.
Actividades para el acompañamiento a Planes de Desarrollo Municipales: 3
Programa 2.2.8. Programa de Cooperación para el Desarrollo Integral de la Región Pacífico.
Regresar
Vinculación con la sociedad
Recibidas:
PQRSD
32
Solicitudes de información de comunidad externa a la Facultad y a la Universidad atendidas 831.Por correo electrónico: 623. Por redes sociales: 208.
Atención al ciudadano
Estrategia 2.5. Mejorar los mecanismos de interacción con la sociedad para contribuir a la transparencia de la gestión. Programa 2.5.1. Programa de Buen Gobierno Universitario.
Estado de las PQRSD
Regresar
Vinculación con la sociedad
Realizado el 17.02.2021. Enlace al micrositio: https://bit.ly/38xEi0x
Rendición pública de Cuentas
Estrategia 2.5. Mejorar los mecanismos de interacción con la sociedad para contribuir a la transparencia de la gestión. Programa 2.5.1. Programa de Buen Gobierno Universitario.
Regresar
Vinculación con la sociedad
Formación integral centrada en el estudiante
Regresar
Pregrado: 2 Postgrado: 3
Pregrado: 3 Postgrado: 20
Actividades
Actividades desarrolladas para el fortalecimiento pedagógico en el Marco de la política curricular: 6
Programasaprobados
Programas de postgrado
Anexos técnicos
Proyectos educativos de programas de pregrado aprobados: 2
Programas de Postgrado con reforma curricular en trámite
Programas con microcurrículo y anexos técnicos actualizados
Estrategia 3.1. Fortalecer la formación integral centrada en el estudiante orientada por valores éticos y ciudadanos, respeto al bien común, compromiso con la equidad y la diversidad del funcionamiento humano. Programa 3.1.1. Programa de Implementación de la Política Curricular.
Regresar
Formación integral centrada en el estudiante
Programa nuevo
10
Cambio de denominación
Programas nuevos
Programas nuevos
Programas nuevos de posgrado en proceso de aprobación CS; CA; MEN, CF
Programas nuevos de posgrado en proceso de aprobación CS; CA; MEN, CF
Programas de pregrado nuevos en proceso de radicación en el MEN
Programas de postgrado que requieren cambio de denominación
Programa 3.1.4. Programa de Actualización de la Oferta Académica de la Universidad.
Regresar
Formación integral centrada en el estudiante
Proyectos de presentación interna enviados a evaluación
Proyectos con retraso cerrados: 11. Proyectos pendientes de cierre: 6 (tres de jubilados).
Proyectos de investigación
Programa nuevo
Proyectosa evaluación
Avales institucionales
Proyectos presentados
23
Convenios de Investigación
Avales institucionales a proyectos para convocatorias Externas
Estrategia 3.2. Estimular la investigación inter y transdisciplinar e interinstitucional y la incorporación de sus resultados en los procesos de formación Programa 3.2.1. Programa para Promover la Investigación Interdisciplinaria, Transdisciplinaria e Interinstitucional.
Regresar
Formación integral centrada en el estudiante
Grupos y Centro de Investigación
52
Grupos y Centro de Investigación
Regresar
Formación integral centrada en el estudiante
Convenios Docencia Servicio
Presencia de la Facultad en escenarios de práctica en Univalle: 7/8 Comités de Integración de Propiedad: 71% * * El paro de 2021 afectó la realización de las rotaciones y de los comités, ya que no había estudiantes.
Convenios: 42. Convenios con estudiantes en práctica: 32. Comités de Docencia Servicio: 81%.
*Vinculados a prácticas en la Universidad (posible sub registro de otras Facultades).
Estudiantes vinculados a prácticas: cerca 50%*
Número de comités
Estrategia 3.3. Establecer mecanismos que permitan el vínculo de los estudiantes con un entorno real orientado a la solución de problemas o intervenciones. Programa 3.3.1. Programa Institucional de Prácticas y Pasantías Estudiantiles.
Regresar
Formación integral centrada en el estudiante
Contraprestaciones
* Con el 52% de las IPS.
Contraprestación: $59’698.387*
Convenios gestionados
• Docencia Servicio: 11. • Marco de Cooperación Académica: 2. • Marco de Cooperación Interinstitucional: 2.
Nuevos Convenios: 15
Regresar
Formación integral centrada en el estudiante
Cambio de denominación del Programa Académico: 44%. Inclusión Ley 1917: 43%. Renovación de convenio: 4%. Inclusión de programas Académicos: 1%. Retiro de Programas Académicos: 1%.
Realización de Otrosí: 82
De 38 Programas Académicos
Anexos Técnicos elaborados: 147*
Número de anexos
Estrategia 3.4. Consolidar la calidad en la búsqueda de la excelencia.
Regresar
Formación integral centrada en el estudiante
Procesos de solicitud Renovación de Registros Calificados para Programas de Postgrado
18
Procesos de solicitud
Estrategia 3.4. Consolidar la calidad en la búsqueda de la excelencia.
Regresar
Formación integral centrada en el estudiante
Cursos: 8.Docentes participantes: 221. Evaluaciones de los participantes a los cursos y los docentes: positivas.
Formación docente
Programas
Consolidado de actividades
Pregrado: 3 (pendientes de informe de visita de pares).
Programas en proceso de Acreditación Internacional
Programas en proceso
Postgrado: 1 (Psiquiatría) Pregrado: 3
Programas en proceso de Acreditación Nacional.
Programa 3.4.1. Programa de Acreditación de Alta Calidad Nacional e Internacional.
Regresar
Formación integral centrada en el estudiante
Bienvenida a estudiantes de primer semestre
Especial Bienvenida a Estudiantes de Primer Semestre
Fotografías Bienvenida 28 de Octubre
Fotografías Bienvenida 27 de Octubre
Enero: virtual. Estudiantes participantes: XY Octubre: presencial. Estudiantes asistentes: XY.
Estrategia 3.5. Mejorar la permanencia del estudiante, asegurando su éxito académico. Programa 3.5.1. Programa Institucional para el Éxito Académico.
Regresar
Formación integral centrada en el estudiante
Estímulos Académicos
280
Estudiantes merecedores de Estímulos Académicos (agt.-dic./2020)
Regresar
Formación integral centrada en el estudiante
Fotos de las actividades
Festival de música folclórica “Dejando Huella”.Grupos invitados: 4 (internacional, 1). Componente cultural de la Bienvenida de estudiantes de primer semestre.
Ver
Ver
Programa Universidad Saludable: divulgación de eventos y mensajes ante la comunidad Universitaria de la Facultad.
Coordinación de actividades culturales de la Facultad de Salud
Estrategia 3.6. Fortalecer el desarrollo humano, mejorar la calidad de vida, la convivencia, el bienestar social de la comunidad universitaria Programas 3.6.1. Programa Universidad Saludable.
Regresar
Formación integral centrada en el estudiante
Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica
Regresar
Estudiantes retirados
2020-II: Postgrado; 2/2 (100%); Pregrado, 15/51 (29%). *2021-II: Posgrado, 6/6 (100%); Pregrado, 4/33 (12%). * Número de estudiantes retirados/Número de estudiantes que cayeron en BRA.
Estudiantes retirados por Bajos Rendimientos Académicos
Estrategia 4.1. Establecer una arquitectura organizacional que permita una gestión académica y administrativa eficiente, mediante el uso racional de los recursos físicos, humanos, financieros y tecnológicos. Programa 4.1.1. Programa de Mejoramiento de la Gestión Académica.
Regresar
Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica
Financiación con recursos propios 2022
Financiación Recursos de Estampilla (Para ser incluidos en el POAI 2022)
Financiación Recursos de Estampilla: 11. Financiación Recursos Propios: 2.
Formulación de proyectos
Actualización del Direccionamiento estratégico 2021: Formulado y entregado a la OPDI
Cumplimiento del 100%
Seguimiento de metas del periodo 2021
Financiación con recursos
Recursos de estampilla
Programa 4.1.2. Programa de Mejoramiento de la Gestión Administrativa.
Regresar
Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica
Sistematizada la Matriz de Riesgos de la Facultad. Revalorizados los Riesgos de la Facultad.
Gestión de riesgos
Matriz de riesgos
Instructivos elaborados
(dos en versión preliminar)
Instructivos elaborados
Procesos de calidad de la Facultad de Salud
Regresar
Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica
*Oficina de Asuntos Internacionales
Creado Comité de Asuntos Internacionales de la Facultad: Un representante por cada Escuela.
Difusión permanente del programa PQRSD: Boletín de la Facultad “Comunicando Salud”.
Seguimiento de los procesos
Informe de Revisión por la Dirección 2021: Informe elaborado en el marco del MIGICUVDocumentación de procedimientos de la OAI *: Documentación y seguimiento de los procesos
Regresar
Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica
Recuperación de archivos afectados por inundación: 100%
Instituto de CISALVA. Oficina de Extensión – Decanato. Laboratorio de Diagnóstico en Agentes Biológicos – Escuela Ciencias Básicas. Oficina Posgrados en Fisioterapia – Escuela de Rehabilitación Humana.
Tablas de Retención Documental: 4
Evidencia
Organización Archivo Registro de Cáncer de Cali: 100%
Regresar
Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica
Folios: 17.850 (100%) Expedientes: 1387 (100%)
Digitalización de Historias Clínicas del SERH – Escuela de Rehabilitación Humana (2017-2021)
Folios digitalizados: 135.712 Expedientes digitalizados: 2501
Digitalización en la Dirección de Posgrados de Salud Pública (1961-2019)
Completamente finalizados: 7.
14
Procesos de asesoría y acompañamiento iniciados (Gestión Documental).
Actividades de capacitación sobre Tablas de Retención Documental:
Regresar
Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica
Atención a requerimientos
Atención a requerimientos de los laboratorios
Implementación
20 laboratorios
Grupos y reuniones
Gestión ambiental: Trabajo con equipos interdisciplinarios
Implementación de Gestión de calidad
Organización administrativa de los espacios.Aumentar la visibilidad de los laboratorios. Diseño de plan para articular procesos con la DLAB *. * Dirección del sistema institucional integrado de laboratorios.
Procesos priorizados
Programa 4.1.3. Programa Institucional de Laboratorios.
Regresar
Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica
Componente académico.Cualificación del Talento Humano. Desarrollo de la Infraestructura. Adecuación tecnológica.
Asistentes a las capacitaciones
actividades
Laboratorio de simulación clínica
Capacitaciones a personal de laboratorios
Regresar
Organización administrativa
Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica
Recolección de Residuos Químicos Peligrosos (ResPel)888 kilos
Disposición de residuos postconsumo de productos de uso masivo1.254 kilos
Disposición adecuada de residuos peligrosos7 Toneladas
Ver
Ver
Disposición de Residuos Peligrosos Covid192.248 kilos
Estrategia 4.2. Propender por una adecuada financiación por parte del Estado, racionalizar el proceso de asignación de recursos e incrementar y diversificar la generación de ingresos de la Institución, en el marco de su misión. Programa 4.3.1. Programa de Gestión Ambiental.
Regresar
Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica
Jornada “Planta vida, salud florece en ti”. *
Simulacro de evacuación
Escenario: riesgo de inundación por escorrentía
Ver
Ver
Ver
Ver
Sensibilización para el cuidado del medio ambiente: 21 temas promovidos
Jornadas de capacitación
Manejo de residuos, nuevo código de colores-residuos; Gestión integral de residuos.
Regresar
Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica
en proceso
25
Virtualización de cursos de pregrado y de postgrado
12
Cursos de Extensión Virtualizados
Avance del proceso
Cursosvitualizados
Estrategia 4.5. Promover, impulsar y fortalecer la integración de las TIC en la docencia, la investigación y la proyección social-extensión y la gestión administrativa. Programa 4.5.2. Programa para integrar de forma eficaz y amplia las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, investigación, proyección social y gestión administrativa.
Regresar
Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica
Aplicación del RedCap a necesidades del Vicedecanato de Investigación. Integración de Información de la Facultad. Aplicación para la gestión de eventos de la Facultad de salud. Sistema de Información para la Oficina de Asuntos Internacionales.
Proyectos de UNAVI para el Desarrollo de programación
Estrategia 4.6. Implementar una plataforma tecnológica efectiva, integrada y actualizada en forma permanente para mejorar los procesos de gestión académica, administrativa, de la investigación y la extensión. Programa 4.6.1. Programa de mantenimiento y actualización de la infraestructura tecnológica para acceder a los servicios de tecnologías de información.
Regresar
Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica
Fundamentación en la producción y gestión del conocimiento desde la investigación y la creación artística
Regresar
Movimiento
Nombrados: 118Contratistas: 58
Estrategia 5.1. Impulsar la formación doctoral y las habilidades pedagógicas, la interacción con la población diversa y la conciencia ambiental. Programa 5.1.1. Programa de desarrollo de la carrera profesoral.
Regresar
Fundamentación en la producción y gestión del conocimiento desde la investigación y la creación artística
Docentes con movimientos en Credenciales: 176
27 estudiantes de pregrado Acercamiento a la metodología de investigación.
Asignaturas Pasantía I y Pasantía II Segundo semestre - 2021
RREDSI: Red Regional de Semilleros de Investigación. Risaralda, Quindío, Caldas y Valle del Cauca.
76 estudiantes de pregrado Acercamiento a la metodología de investigación.
Pasantias
Pasantias
Nodo Cali
Asignaturas Pasantía I y Pasantía II Primer semestre - 2021
RREDSI: Red Regional de Semilleros de Investigación
Estrategia 5.2. Fortalecer las capacidades de investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la creación artística. Programa 5.2.1. Programa para generar y fortalecer capacidades y competencias investigativas y de creación artística y humanística.
Regresar
Fundamentación en la producción y gestión del conocimiento desde la investigación y la creación artística
Desafíos y Retos 2022
Regresar
Desafíos y Retos 2022
Ver
Regresar