Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Oficio y tradición
Centro de Visitantes
Created on December 19, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Oficio y tradición
EMPEZAR
Continuar
Volvamos al pasado y revivamos la historia
¿Qué modificaciones ha sufrido?
¿Cómo se ha formado el paisaje que vemos hoy en día?
Pulsa aquí
Antes de ser declarado Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama...
Hace mucho tiempo...
Este espacio natural fue lugar de conquistas y reconquistas, de guerras civiles, pero también de naturalistas, de montañeros, de poetas y, ¿ahora?
Pastor
Agricultor
Herrero
En medio de este barullo de problemas, comenzó a ganar importancia un oficio que permitió la supervivencia de las gentes de la zona, fuesen del bando que fuesen y que hoy en día perdura. ¿A qué oficio nos referimos?
Estos parajes han sido testigos de más de tres siglos de disputas entre la Cristiandad y el Islam. En estas trifulcas, el territorio, sin poder remediarlo, se vio envuelto en cambios producidos por estrategias de guerra como, por ejemplo, la quema de bosques que ofrecía una mejor visión del campo de batalla, además de evitar que el enemigo pudiera aprovechar el recurso, así como la destrucción de cultivos en aldeas, tala de árboles para la construcción de refugios y armas...
Continuar
"La vida económica debió plegarse a las exigencias de la empresa conquistadora y ello explica, por ejemplo, la preponderancia lograda por la ganadería, más propicia para las poblaciones expuestas a rápidos desplazamientos, sobre la agricultura, necesitada de mayor estabilidad y de mayor número de brazos dedicados a ella"
La invasión de los musulmanes, supuso un gran cambio en la estructura económica de la Península. Font Ríus y Ramón Carande llegaron a la misma idea:
Continuar
Error Apreciada------Lana------Distinta------Basta
VALIDAR
Escribe en los recuadros blancos la respuesta que creas que encaja, el número de espacios te puede dar una pista.
El significado es:
Su origen...
de las ovejas merinas es más __ __ __ __ __ __ __ __ __ que la de las churras,
al ser más __ __ __ __ __ que la de las merinas.
"No colocar en el mismo plano temas o personas de naturaleza muy __ __ __ __ __ __ __ __."
Procede del mundo ovino, ya que la __ __ __ __
Cuántas veces habremos escuchado expresiones como "no mezcles churras con merinas". ¿Qué significado tiene?
La quema de árboles que permitieran ver al enemigo, sumado a la necesidad de generar pastos para el número creciente de cabezas de ganado.
Si te fijas, en las zonas perimetrales y áreas que rodean el Parque Nacional, así como en el Área de Influencia Socioeconómica, muchas veces no encontramos grandes masas de árboles, sino más bien pastizales y prados. En definitiva, zonas adehesadas. Entonces, ¿Cuál fue el motivo o el causante de este tipo de paisaje? Elige una opción.
La tala de árboles para fabricar armas y construir viviendas para la población de la zona
La Sierra ha sido escenario de trifulcas y la ganadería llegó a representar la mayor fuente de alimentación e ingresos de la época. Pero... ¿Qué relación tiene con el paisaje que observamos hoy en día?
Carbonero
Calero
Herrero
¿Qué oficio está relacionado con un material de color negro, duro, producto de una quema controlada y cuyo uso todavía está vigente?
Efectivamente, la quema de recursos y el continuo pastoreo moldearon algunos de los paisajes que vemos hoy en día, pero no fue el único oficio en transformar el entorno que le rodea.
Quemar madera
Excavar una mina de carbón
Ya sé lo que estás pensando... La forma de generar carbón vegetal es una de las causantes del cambio de paisaje. ¿Qué se necesita para la obtención de este producto?
Pero... ¿El carbón qué tiene que ver con el paisaje?
Fue uno de los oficios más extendidos de la Península Ibérica. La ciudad, conocida como Mayrit (cuyo nombre proviene de haber sido un asentamiento árabe), Villa de Madrid o Madrid, en aquellos momentos seguía creciendo y la necesidad de cocinar, calentar el agua y los hogares hizo que la demanda de carbón vegetal aumentase de manera exponencial.
Continuar
Error
En la imagen vemos una carbonera en uso. ¡Fijémonos mejor en la imagen!
Aciertos
Encuentra las 4 diferencias, cada vez que pulses se marcará un área. Podrás comprobar si has acertado pulsando en el botón de validar. Pulsando de nuevo en el área que consideres incorrecta se borra y podrás validar de nuevo.
VALIDAR
Error
Continuar
VALIDAR
Gracias al color del humo, escribe "color"
Como vemos en la imagen de la izquierda, los palos se colocaban de cierta manera que permitiesen crear en el centro un hueco por donde saldría el fuego, a su vez se creaba otro espacio hacia el exterior por el cual entraría el aire. Los orificios que vemos sirven para que entre el aire y no se apague el fuego. Pero, ¿Cómo sabían si la combustión era la adecuada? Busca por toda la pantalla la respuesta, mueve cosas quizá se encuentre detrás.
La campaña de los carboneros o fabriqueros (término con el que eran nombrados en el centro peninsular) comenzaba en verano o finales de verano, llegando a prolongarse hasta la época invernal. En la elaboración del horno artesanal, se necesitaba recolectar gran cantidad de madera, en algunas ocasiones con la poda de árboles se conseguía el tamaño y cantidad necesaria, y en otras, era necesario tener que cortar árboles.
Cerca de las carboneras encontramos chozos para resguardarse, ya que los hogares se encontraban lejos de la extracción de madera.
El horno necesitaba atención constante, por este motivo encontramos chozas junto a las carboneras para pasar los días y las noches vigilando.
Lo bueno de este trabajo es que una vez que se quema te puedes marchar, ya que el humo se ve desde casa.
Dependiendo del color del humo eran capaces de identificar como se encontraba la combustión de su interior. Lo importante es que la madera "cociera", de este modo no consumía el material. ¿Cómo dírias que era este tipo de trabajo? Elige una de las opciones.
Carbonero ¿Un oficio llevadero?
Continuar
He oído hablar de un oficio llamado "gabarrero" y no tengo claro que pueda modificar el paisaje. ¿Lo vemos?
¿Piensas en algún otro oficio que pueda estar relacionado con los bosques y la madera?
El aumento de la población en Madrid hizo que la demanda de carbón se disparase. Esto se vio reflejado en una tala mayor de árboles, siendo La Pedriza una de las zonas más afectadas. Al final, la madera procedente de robles, alcornoques y encinas eran de las más utilizadas por su poder calorífico.
Error
Continuar
¿Necesitas una pista?
VALIDAR
Los gabarreros eran las personas encargadas de limpiar el bosque de ramas secas, árboles derribados, troncos muertos, etc. Transportaban la madera con ayuda de burros, mulas, caballos o carros tirados por bueyes. En algunos sitios transportaban también leña que cortaban los hacheros, que los gabarreroas tenían prohibido cortar. Normalmente, recorrían la complicada orografía de la montaña e iban cortando y recogiendo únicamente la madera muerta.
¡Vaya! Parece que la definición a simple vista está incompleta. ¿Podrías rellenar los huecos que faltan?
¿Cómo han participado en el cambio del paisaje si no cortaban ellos los árboles?
Con la recogida de elementos del monte se generan cambios en la evolución natural del bosque. Al retirar madera muerta se ayuda a mantener los bosques sanos y se previene también frente a incendios y plagas de insectos xilófagos.
Terminaban cortando árboles, ya que la madera muerta no cubría la demanda. Además, al retirar madera del bosque rompen el equilibrio de nutrientes, al no descomponerse, dando lugar a unos bosques empobrecidos, que acaban por desaparecían.
Pues verás... Mejor dejemos que elijan cuál de las opciones es la correcta.
Nevero
Hachero
Resinero
¡Qué interesante! ¿Hay más oficios de este tipo que hoy en día todavía se lleven a cabo?
¡Claro! Hay más oficios que aún no hemos mencionado. Algunos han desaparecido y otros se están volviendo a retomar. ¿Adivinas cuál?
La retirada de elementos del medio natural afecta a la evolución de un bosque maduro. Sin embargo, en los tiempos en los que se llevaba a cabo la labor del gabarrero, los accesos al monte no eran como los conocemos hoy en día, por lo que muchas de las zonas seguían conservando masas de árboles muertos y la dinámica seguía su curso.
Desroñe: retirada de la corteza del árbol.
Grapa y pote: soporte y recipiente para recoger la resina.
Pica: pequeñas incisiones que permiten a la resina salir al exterior.
Continuar
Lee atentamente estas definiciones para poder identificar cada elemento. Pulsa continuar para comenzar.
La persona encargada de recolectar la resina de los árboles era conocida como resinero. La resina ha sido muy beneficiosa para el ser humano: ha servido para impermeabilizar tejados y casas, como combustible de antorchas y teas, como armamento bélico en forma de bolas de fuego, teas incendiarias o ánforas lanzadas en catapultas y, sobre todo, en la industria química.
Pincha con el ratón sobre el lugar donde se encuentre la respuesta
Desroñe
Grapa y pote
Pica
Resinero
Finalizado, vuelve a intentarlo sin fallos hasta que aparezca continuar.
Fallaste
Continuar
4 Errores máximo
¿En qué lugar se ha desroñado?
¿Qué o quién es el resinero?
¿Dónde se coloca la grapa y pote?
¿Dónde se encuentra la pica?
Continuar
Deberías saber que también contaban con hielo en esa época. Un oficio conocido como "nevero". Vamos a conocerlo.
Aprender tanto me ha dado sed. Voy a tomarme un buen refresco con sus hielos, que me gusta que siempre esté frío.
Menos mal que con la tecnología tenemos hielo, no me imagino como podían vivir sin enfriar las cosas en verano
Son los denomiandos "ventisqueros"
Se acumula en las cumbres
Son los denominados "pozos de nieve"
¿Cómo se denominan las zonas en las cuales, por efecto del viento, la nieve se acumula de forma natural?
Continuar
Para entender la dificultad del recorrido pulsa en continuar y resuelve la prueba.
Había que tener en cuenta que el viaje era peligroso, viajaban de noche, alumbrados por farolillos, con carros cargados con hielo y paja (que ayudaba a conservar el frío). Además, los caminos que utilizaban recorrían una sinuosa orografía, por lo que en muchas ocasiones acababa en desgracia, despeñados por la ladera.
Los neveros encargados de recoger el hielo y llevarlo hasta las ciudades tenían que hacerlo siempre de noche, procurando llegar lo antes posible. El sol y el viento podían derretir el hielo transportado.
Los ventisqueros o también llamados neveros son lugares en las zonas montañosas donde se acumulan grandes cantidades de nieve.
META
SALIDA
Al resolver el laberinto pasarás por un número en color rojo. Pincha en el número del margen por el que hayas pasado.
Continuar
Ahora ya sabes que se podían tomar bebidas frías, pero solo unos pocos podían pagar su precio.
¡Genial! Comienzo a entender el paisaje que veo, me gustaría que la próxima vez me cuentes más sobre los oficios y cómo han modelado el paisaje.
Nos gustaría conocer tu opinión sobre esta actividad que acabas de terminar. Pincha aquí para acceder a nuestro formulario: ¡Tus aportaciones son muy importantes! Muchas gracias.