Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

-Usos de la tilde

recursosleouniandes

Created on November 16, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Usos de la tilde

Recurso elaborado por

Angie Mojica

En este recurso, usted encontrará información para comprender en qué consiste la tilde y reconocer cómo utilizarla adecuadamente. Hallará una definición sobre este signo ortográfico, una explicación sobre sus funciones y las pautas que deben seguirse para utilizarlo apropiadamente. Esto le será útil para leer y escribir textos de manera adecuada.

Usos de la tilde

En este recurso, usted encontrará información básica sobre los usos de la tilde. Para comprender esta información cabalmente, es necesario que revise previamente el recurso denominado Revisar y analizar el contenido de dicho recurso es indispensable para entender todo lo que se abordará en las siguientes secciones.

Acentuación y división silábica.

¿Por qué es importante comprender qué es la tilde y saber utilizarla adecuadamente?

La tilde es un signo ortográfico que sirve fundamentalmente para distinguir dónde recae el acento prosódico de las palabras; dicho de otra manera, la tilde permite reconocer cómo se pronuncian estas. Lo anterior, como se verá más adelante, es aplicable incluso para aquellos

casos en los que la tilde no se utiliza, pues la ausencia de este signo también es un indicador para saber cómo pronunciar las palabras; tanto su presencia como su omisión nos permiten reconocer la manera en que estas se articulan, aun si no las hemos visto con anterioridad. Adicionalmente, en algunos casos, usar o no la tilde es un factor determinante para atribuirle significados específicos a las palabras según la idea que se pretenda comunicar. Por consiguiente, reconocer y utilizar este signo apropiadamente —tanto para clarificar la forma en que se pronuncian las palabras como para atribuirles el significado adecuado de acuerdo con lo que se pretenda expresar— es oportuno para leer y escribir textos de manera clara.

La tilde

El acento gráfico es aquel que se usa en la escritura para señalar cómo se acentúan prosódicamente las palabras. Es posible afirmar que el acento gráfico es un indicador escrito del acento prosódico. En el español, a este acento gráfico lo conocemos simplemente como tilde. La tilde es una raya oblicua que desciende desde la derecha hasta la izquierda (´) y que se escribe siempre sobre la vocal de la sílaba tónica. Veamos la aparición de la tilde en las siguientes palabras:

Antibiótico

Atún

Raíz

Flúor

Estadística

Escuche el siguiente audio para obtener un análisis sobre la función de la tilde a partir de estos ejemplos.

Entonces, la tilde tiene una función prosódica, mediante la cual se indica cuál es la sílaba que tiene el acento prosódico de la palabra.

Ahora pronuncie en voz alta las siguientes palabras y analice dónde se marca el acento prosódico en cada una de ellas:

Ángel

Célula

Pásamelo

Filosofía

Perú

Universo

Leer

Saber

Luna

Electrónica

¿Lo ha notado? Todas estas palabras tienen una sílaba en la cual recae el acento prosódico. Entonces, ¿por qué, si la tilde se usa para marcar dónde está el acento de las palabras, solo algunas de estas tienen puesto este signo?

Escuche atentamente el siguiente audio para obtener una respuesta.

Normas de acentuación en palabras polisílabas

Palabras sobreesdrújulas

Palabras agudas

Palabras graves

Palabras esdrújulas

Las palabras esdrújulas son las que tienen el acento en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo:

Las palabras sobreesdrújulas son las que tienen el acento en una sílaba que está antes de la antepenúltima. Por ejemplo:

Las palabras graves son las que tienen el acento en la penúltima sílaba. Por ejemplo:

Las palabras aguadas son las que tienen el acento en la última sílaba. Por ejemplo:

A medida que lea la tabla, reproduzca todos los audios asociados para ampliar la información respecto a cada una de estas clasificaciones.

Repítemelo - Propóngamelo Autorícemelo - Cómaselo Pídeselo

Dosis - Azúcar Irlanda - Cáliz Crimen - Bíceps - Yérsey

Charlar - Inspiración Verdad - Café - Francés Mamuts - Virrey

Humanístico - Tentáculo Crónica - Química - Máquina

En estas palabras solo se marca la tilde en la sílaba prosódica cuando no terminan en n, s o vocal. La tilde también se marca cuando la palabra termina en más de una consonante o en la letra y (por ejemplo: yérsey)

En estas palabras solo se marca la tilde en la sílaba prosódica cuando terminan en los consonantes n, s (siempre y cuando no haya otra consonante antes de estas) o en alguna vocal.

En estas palabras siempre se marca la tilde en la sílaba prosódica.

En estas palabras siempre se marca la tilde en la sílaba prosódica.

Al finalizar el análisis de la información de la tabla, reproduzca el siguiente audio

Escuchar

Tildes en triptongos

Tildes en diptongos

Tildes en hiatos

Contrario a los diptongos y los triptongos, algunos hiatos se alejan de las normas de acentuación.

Las palabras que contienen triptongos se acentúan gráficamente según las normas de acentuación explicadas previamente. Observe y analice los siguientes ejemplos para intentar determinar por qué unos tienen tilde y otros no, teniendo en cuenta toda la información expuesta hasta ahora:

Las palabras que contienen diptongos se acentúan gráficamente según las normas de acentuación explicadas previamente. Observe y analice los siguientes ejemplos para intentar determinar por qué unos tienen tilde y otros no,teniendo en cuenta toda la información expuesta hasta ahora:

Veamos:

Los hiatos formados por una vocal cerrada tónica con una vocal abierta antes o después siempre llevan tilde en la vocal cerrada. Por ejemplo:

A medida que lea la tabla, reproduzca todos los audios asociados para ampliar la información respecto a la tilde en estos casos.

Ciudad - Puerta - Después - Murciélago

Anunciáis - Paraguay - Opioide

Podrías - Búho - Ataúd

Todos los demás hiatos sí se someten a las normas de acentuación explicadas previamente. Observe y analice los siguientes ejemplos para intentar determinar por qué unos tienen tilde y otros no teniendo en cuenta toda la información expuesta hasta ahora:

¿Cómo poner la tilde? ■ En diptongos formados por vocal abierta con una vocal cerrada antes o después, la tilde se escribe en la vocal abierta. Por ejemplo: interrumpió.

¿Cómo poner la tilde? ■ En el caso de los triptongos, la tilde siempre se coloca en la vocal abierta.

■ En diptongos formados por dos vocales cerradas distintas, la tilde se escribe sobre la segunda vocal. Por ejemplo: acuífero.

Bandoneón - Poeta - Cooperar

Aclaraciones adicionales sobre el uso de la tilde

  • En general, en las palabras monosílabas, no se escribe tilde (excepto en los casos de tilde diacrítica que se analizarán a continuación). Queda claro que por tener una única sílaba es en ella donde recae el acento prosódico y no hace falta marcarlo gráficamente.
  • En las palabras compuestas (aquellas formadas por la fusión de dos o más palabras) la tilde se usa según las normas de acentuación. Así se ve, por ejemplo, en decimoséptimo (palabra esdrújula que nace de la fusión décimo + séptimo). Por otro lado, en las palabras unidas por guion, cada una de ellas lleva o no la tilde según las normas usuales de acentuación, por ejemplo: teórico-práctico.
  • Los adverbios terminados en -mente tienen una característica única: poseen dos sílabas tónicas: la de la palabra de base y la de la sílaba men. Así, por ejemplo, la palabra tranquilamente tiene el acento prosódico tanto en la sílaba qui como en la sílaba men. Sin embargo, esto no significa que deban marcarse dos tildes. La tilde se pone únicamente en la palabra base si esta la lleva. Por ejemplo: dócilmente, ágilmente, hipotéticamente. En ese sentido, si la palabra de base a la que se le agrega la terminación -mente no tiene tilde según las normas de acentuación entonces no se usará dicho signo ortográfico. Por ejemplo: honradamente, sutilmente, tranquilamente.

La tilde diacrítica

Hasta aquí se ha abordado la función prosódica de la tilde, mediante la cual se señala cuál es la sílaba portadora del acento en las palabras. Ahora, se analizará la función diacrítica. En un grupo de casos concretos, la tilde sirve para distinguir palabras que son idénticas en la escritura, pero se diferencian entre sí porque unas son tónicas y otras átonas, tanto en casos de palabras monosílabas como polisílabas. Esta función de la tilde se conoce como función diacrítica.

Se pronuncian acentuando una de sus sílabas en la cadena hablada

Tónicas

Palabras

Se pronuncian sin acento en la cadena hablada

Átonas

Reproduzca el siguiente audio para obtener una explicación sobre las palabras tónicas y las átonas y su relación con la función diacrítica de la tilde.

Lea las siguientes oraciones y analice cuáles son las diferencias en el uso de las palabras resaltadas en la columna izquierda y en la columna derecha.

Tú debes asistir a la celebración.Él tiene múltiples propiedades en diferentes territorios. A mí me dieron información confiable. Sí, hubo un crecimiento económico. ¿Me acompañas a comprar un té? Dé oportunidades laborales para sus empleados. Sé más amable. No hay más alternativas.

Tu trabajo es excelente. El país está en crisis esconómica. Mi investigación avanza satisfactoriamente. Si hubo un crecimiento económico, ¿por qué no se nota en la cotidianidad de las personas? Te dije que la tienda estaría cerrada. Ese es un asunto de la junta administrativa. Se lo advertí muchas veces. Tratamos de convencerlo, mas no quiso acceder.

¿Ha notado las diferencias? La información que sigue le ayudará a discernirlas y a saber por qué en unos casos se usa tilde y en otros no.

10

Tilde diacrítica en palabras monosílabas

Antes se ha afirmado que las palabras monosílabas no llevan tilde porque resulta evidente que tienen el acento prosódico en la única sílaba que las compone. Sin embargo, como se ve en las oraciones anteriores y cómo se verá a continuación, hay algunos monosílabos en los cuales sí se usa la tilde pero con una función diacrítica, es decir, para diferenciar aquellos monosílabos que son tónicos de los que son átonos cuando aparecen en la cadena hablada. Veamos:

Monosílabos tónicos

Monosílabos átonos

Disfruté tu compañía. Trae el libro. Ordené mi habitación./Do, re, mi, fa, sol, la, si. Si hay ganancias, hay empleo./Do, re, mi, fa, sol, la, si. Te lo advertí./ Usa la te mayúscula. Son de Colombia./ Escribe la de. Se cayó. Explicaron la situación, mas no les creyeron.

Reproduzca el siguiente audio paraobtener una explicación más detallada.

TuEl Mi Si Te De Se Mas

Lo que tú digas.A mí no me interesa. Nadie le avisó a él. Sí iré./ Caminó por sí misma./Le dieron el sí. ¿Quieres un té? Vengo a que me dé trabajo. No sé cuál es la razón./ Sé prudente. Tengo más trabajos./ Cuatro más veinte./Usa el más para escribir la suma./ No hace más que comer.

TúÉl Mí Sí Té Dé Sé Más

11

Ahora, lea las siguientes oraciones y analice cuáles son las diferencias en el uso de las palabras resaltadas en la columna izquierda y en la columna derecha.

¿Les informaron que no había más presupuesto? Usó un argumento engañoso, el cual refutaron fácilmente. ¡Quien haya sido el culpable merece el peor castigo! Administraron el medicamento como dijo el doctor. Cuantos lo conocen saben que es un rufián. Mi admiración por ella es tan grande, cuan grande es el universo. ¿No se despidió cuando se fue? Fuimos al cementerio donde están enterrados los abuelos. Se dirigeron adonde estaba el detective esperándolos.

No saben qué hacer para encontrar la solución. Debemos a analizar cuál es el tipo de rima de ese poema. Vió quién fue el culpable. LLegó el ingeniero y explicó cómo instalar la máquina. ¡Cuánto desprecio hay entre ambos partidos políticos! ¿Cuán grande es su deseo por sobresalir? No nos avisó cuándo iba a venir. Es indignante ver hasta dónde llega su falta de escrúpulos. ¡Adónde irá a parar el mundo!

¿Ha notado las diferencias? La información que sigue le ayudará a discernirlas y a saber por qué en unos casos se usa tilde y en otros no a propósito de estos ejemplos.

12

Tilde diacrítica en otro grupo de palabras

Las palabras qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde junto con los plurales cuáles, quiénes, cuántas y cuántos se escriben con tilde diacrítica para diferenciarlas de otro grupo de palabras idénticas, pero átonas: que, cual, quien, como, cuan, cuanto, cuando, donde y adonde, y los plurales cuales, quienes, cuantas y cuantos. Adicionalmente, en el grupo de palabras con tilde, de nuevo hay algunos monosílabos acentuados gráficamente (como qué, cuál, quién, cuán) pero no se incluyen dentro de la explicación anterior porque aquí forman parte de este grupo de palabras con las particularidades en el uso de la tilde que se detallarán a continuación.

Reproduzca el siguiente audio para obtener una explicación más detallada sobre esta función de la tilde.

13

Valor exclamativo

Valor interrogativo

Reproduzca el siguiente audio para obtener una explicación más detallada sobre esta función de la tilde.

Se manifiesta cuando estas palabras se usan para expresar (exclamar) un estado (emociones, sentimientos, etc.).

Se manifiesta cuando estas palabras expresan un interrogante o, dicho de otro modo, presentan una incógnita.

Directo Por ejemplo: ¡Cómo se ve que el medicamento les interesa!

Indirecto Por ejemplo: Infórmenos cuál de los competidores ganó.

Directo Por ejemplo: ¿Puede decirnos cuál es su propuesta?

Indirecto Es inaudito cómo los manipulan.

14

Escritura de qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde junto con los plurales cuáles, quiénes, cuántas y cuántos

Sin tilde

Con tilde

En los demás casos, cuando carecen de valor interrogativo o exclamación o no se refieren a sustantivo, estas palabras se escriben sin tilde.

Estas palabras se escriben con tilde cuando tienen valor interrogativo o exclamativo, sea este directo o indirecto.

Al ser usados como sustantivos (nombres), estas palabras también se escriben con tilde, por ejemplo:

  • Para hacer nuestro proyecto, primero hay que definir qué del problema a analizar para luego enfocarnos en el cómo.

Reproduzca el siguiente audio para obtener una explicación más detallada sobre la tilde en este grupo de palabras.

15

Lea las siguientes oraciones y analice sus diferencias de significado según el papel que cumplen las palabras resaltadas.

  • Contó algunos detalles de cuando ocurrió el gran descubrimiento.
  • Contó algunos detalles de cuándo ocurrió el gran descubrimiento.
  • No tuvo noticias de quien fue su mentor durante tanto tiempo.
  • No tuvo noticias de quién fue su mentor durante tanto tiempo.

Reproduzca el siguiente audio para obtener una explicación más detallada sobre la tilde en este grupo de palabras.

16

Entonces, ¿cómo usar la tilde diacrítica al escribir?

Conviene saber las funciones y significados que cumplen según si tienen o no la tilde, lo cual se analizó previamente. Puesto que es un grupo reducido de palabras (apenas ocho), se recomienda aprender el significado que adquieren cuando son tónicas y sus diferencias con los mismos monosílabos que no llevan la tilde.

En los monosílabos tú, él, mí, sí, té, dé, sé, más.

¿Cómo usar la tilde diacrítica?

En las palabras qué, cuál (cuáles), quién (quiénes), cómo, cuán, cuánto (cuántas, cuántos), cuándo, dónde y adónde.

Determinar la función que se les asigna en la expresión de las ideas. Cuando se usan con un valor interrogativo o exclamativo (sea de manera directa o indirecta) o se usan como sustantivos siempre se escriben con tilde.

La identificación de la función de la tilde diacrítica también puede ser muy útil para interpretar de forma apropiada las ideas durante el proceso de lectura, pues le ayudará a reconocer el significado que quien escribe le atribuye a las ideas. Adicionalmente, la presencia de la tilde en estos casos es un indicador para diferenciar la pronunciación de estas palabras con aquellas que son átonas durante la lectura en voz alta.

17

Finalmente:

El caso de aún y aun

Frecuentemente se incurre en errores de acentuación al escribir estas dos palabras, bien sea porque se omite la tilde o porque se usa en casos en los que no es necesaria. Es importante recordar que aún (sinónimo de todavía) se escribe con tilde porque constituye un hiato y, según las normas generales de acentuación (al ser una palabra aguda terminanda en n), se debe usar la tilde. Sin embargo, hay otra pronunciación admisible para esta palabra como diptongo; en ese caso, por ser monosílaba, no lleva tilde: aun (sinónimo de incluso, hasta, también o siquiera). Veamos algunos ejemplos:

Reproduzca el siguiente audio para obtener una explicación más exhaustiva sobre este tema.

  • Aún no he terminado el informe.
  • Debo terminar el informe, aun si no duermo nada.
  • Ayer vinieron todos, aun los que habían rechazado la invitación.
  • Aun los promotores del proyecto dudan del éxito que pueda tener.
  • Ni aun estando en crisis dejan de discutir asuntos triviales.

18

En síntesis:

A partir de toda la información expuesta en este recurso podemos afirmar que:

  • La tilde tiene diversas funciones (prosódica y diacrítica) cuyas características se deben tener en cuenta para saber cómo utilizarla.
  • La pronunciación y el uso de la tilde están completamente relacionados. Para reconocer los usos de dicho signo es importante comprender los fenónemos sonoros que se producen cuando pronunciamos palabras o secuencias de palabras.
  • El buen uso de la tilde depende en buena parte de comprender la acentuación prosódica de las palabras y de poderlas dividir adecuadamente en sílabas, lo cual, a su vez, implica entender fenómenos complejos tales como los diptongos, los triptongos y los hiatos.

19

  • Todo esto implica una labor ardua de análisis de la información aquí expuesta, pero una vez usted logre discernir claramente cada uno de los temas abordados a lo largo de este recurso, podrá comprender y utilizar apropiadamente la tilde. Esto será muy provechoso para comunicar ideas eficazmente en la escritura, para interpretarlas en la lectura e incluso para contribuir a la pronunciación adecuada de las palabras durante la lectura en voz alta.

Por último, no olvide que la comprensión de la información de este recurso depende en gran parte de la revisión del recurso denominado

Acentuación y división silábica.

20

Bibliografía

  • Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa Libros.
  • Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española [en línea]. https://dle.rae.es/

Este recurso pedagógico le pertenece a la Universidad de los Andes y está protegido por derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución - No comercial - Sin derivar de Creative Commons. Bajo los términos de esta licencia, se permite descargar este recurso y compartirlo con otras personas, siempre y cuando se reconozca su autoría. No obstante, la licencia impide modificar este material y prohíbe utilizarlo con fines comerciales. Para reconocer la autoría de este recurso le recomendamos citarlo y referenciarlo según las normas del formato que rija su disciplina o su publicación. Este recurso fue maquetado por Daniel Lara Cardona y diagramado por Mónica I. Thyme Reyes.

21