Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Las líneas de nuestra historia
cabezadecalabazas
Created on November 11, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Un recorrido virtual e interactivo por la historia argetina
Las líneas de nuestra historia
Los elementos que
palpitan
a continuación veràn
son interactivos. Hacé click para acceder!
nuestra síntesis histórica
5°A
Colegiocolinas verdes
INicio
No buscamos contar todos los hechos, sino dar una interpretación que nos ayude a entender mejor nuestra historia
Las líneas de nuestra historia
...Un recorrido virtual e interactivo
1976
1930
1945
1955
1880
Modelo Neoliberal
Modelo ISI 2° etapa
Modelo ISI 3° etapa
Modelo ISI 1° etapa
Modelo Agroexportador
Modelo agroexportador
1860-1930
Info
Primera Guerra Mundial
Imperialismo
Guerra de la Triple Alianza
Crack de Wall Street
Surgimiento del Fascismo
EL MUNDO
1870
1878
1929
1922
1912
1914
1919
1865
1885
Ley Sáenz Peña
ARGENTINA
Conquista del Desierto
Volver
1860-1930
El Modelo Agroexportador
2- La producción agropecuaria y los latifundios
3- El rol del Estado
1- Dependencia del mercado externo
+ info
+ info
+ info
6- Un país desequilibrado
4- La importancia de los capitales extranjeros
5- Inmigración
+ info
+ info
+ info
Volver
el imperialismo
el mundo como territorio de conquista de las potencias
Países como Inglaterra, Francia y Alemania (potencias imperiales mundiales de la época) durante la segunda mitad del siglo XIX empezaron a conquistar económicamente, políticamente y militarmente territorios de Asia, África y América a esto se lo llama expansión porque las industrias de estos imperios luego de la crisis del 73 estas necesitaban un mercado en donde colocar sus inversiones de capital y entonces aprovecharon a expandirse a estas regiones en donde no había competencia, mano de obra abundante y barata, y además materia prima para poder explotar, cuando estas expansiones llegaron a América latina con las llamadas ex – colonias españolas estas eran países independientemente políticos pero sus economías estaban bajo la influencia de Europa, ya que producían materias primas para estos y Europa les vendía el productos industriales, esto termino desencadenando una dependencia económica formando parte así América latina de un imperio global europeo informal.
Volver
Modelo ISI 1° etapa
1930-1945
Info
Segunda Guerra Mundial
Gran Depresión
Comienza la "Gran Depresión"
EL MUNDO
1930
1932
1936
1945
1939
Agustín P. Justo
Golpe de Estado de
ARGENTINA
Industrialización
Crisis y cambio
Volver
1930-1945
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) 1° etapa
2- Fraude y represión
3- un nuevo modelo económico
1- tiempo de crisis
+ info
+ info
+ info
Volver
Contexto Internacional
Un nuevo paradigma económico
Un mundo en crisis
Volver
La crisis del 30
la crisis de 1929, también conocida como la Gran Depresión, fue una de las mayores crisis económicas que afectaron a las economías de los países industrializados. Esta crisis tuvo una serie de consecuencias en todos aquellos países por los que se extendió. Estas causas fueron económicas, el consumo descendió, lo que significó una caída de precios y la circulación monetaria; sociales, siendo que el desempleo aumentó de forma alarmante y generalizada; y políticas, las democracias liberales comenzaron a ser puestas en duda, desde diferentes corrientes políticas e ideológicas. En algunos países, el fascismo y el nazismo, comenzaban a tomar poder como corrientes políticas, seduciendo a muchas personas que ansiaban una salida a la difícil situación que se vivía.
Volver
Al producirse las crisis, y por tanto cerrarse las economías del mundo, cayeron las exportaciones y las importaciones, por tanto, los países (entre ellos argentina) llevaron a cabo un modelo para autoabastecerse fomentando la industria nacional.
Consecuencias negativas
Consecuencias positivas
Volver
el tango y la crisis
Cambalache, el tango de Erique Santos Discépolo, habló de su época como pocos. Describió la profunda crisis económica, política y social de nuestro país en los ´30
Volver
Modelo ISI 2° etapa
1945-1955
Info
Fin Segunda Guerra Mundial
Guerra Fría
EL MUNDO
1945
1946
1955
1949
1947
1952
Sanción del voto femenino
Reforma constitucional
17 de octubreMovilización a Plaza de Mayo
ARGENTINA
Segunda presidencia de Perón
Primera presidencia de Perón
Volver
LA GUERRA FRÌA A partir de la Segunda Guerra Mundial, el mundo estuvo dividido en dos grandes bloques, Estados Unidos con el bloque capitalista y la Unión Soviética bloque comunista.
Volver
REFORMA CONSTITUCIONAL DEL 1949: Se transformó en un constitución social. En esta reforma, se tienen en cuenta los cambios sociales y las demandas del pueblo que venían ocurriendo durante todo el siglo. Incorporó los derechos de segunda generación, la igualdad jurídica del hombre y la mujer, los derechos de la niñez y la ancianidad, la autonomía universitaria, la función social de la propiedad, la elección directa del presidente y el vicepresidente y la posibilidad de su reelección. Fue derogada en 1956 por “proclama” del dictador Pedro Eugenio Aramburu, luego del Golpe de estado cívico-militar autodenomianda revolución libertadora que derrocó al presidente Perón.
Volver
En 1946 asume Perón, las elecciones presidenciales de Argentina en ese año se llevaron a cabo el 24 de febrero, siendo las últimas elecciones presidenciales en las que solo los varones tuvieron derecho a voto, ya que en 1947 se implementó el derecho al voto femenino. Otra de las medidas que se implemento fue la del primer plan quinquenal, donde se da un plazo de cinco años que se da el Estado para fijar objetivos y los mecanismos para cumplirlos. El segundo plan quinquenal, en 1952, busca resolver los problemas de fondo que había generado la crisis económica, por eso algunos objetivos son mantener el equilibrio de precios y salarios, el desarrollo de un programa de inversiones públicas y privadas que resuelvan las necesidades de materias primas y energía necesarias para el proceso de industrialización, el fomento de la productividad agropecuaria, etc.
los planes quinque-nales
Volver
Modelo isi 3° etapa
1955-1976
Info
Crisis de los misiles en Cuba
Fin de la Guerra de Vietnam
Revolución Cubana
EL MUNDO
Masacre de Trelew
1969
1959
1973
1958
1972
1973
1962
1963
1955
1966
1974
Vuelta de Perón
Cordobazo
Elecciones Asume Frondizi
Frondizies destituido
Illia
Golpe de Estado
ARGENTINA
Muere Perón Asume Isabel Perón López Rega organiza la AAA
"Revolución Argentina"
"Revolución Libertadora"
Volver
LA AUTODENOMINADA "REVOLUCION LIBERTADORA" El 16 de septiembre, se produce el derrocamiento del presidente Juan Domingo Perón, con lo que se denomino Revolución libertadora, la cual era una dictadura cívico-militar que gobernó a la Argentina, clausurando el congreso y anulando la corte suprema, las autoridades provinciales, municipales y universitarias y todo el poder judicial.
Info
Volver
Volver
MUERTE DE PERÓN Juan Domingo Perón fallece a mediados de 1974 en la quinta de Olivos de un paro cardiaco, provocada por la situación agravada de su enfermedad (cardiopatía isquémica crónica). ASUME ISABEL PERÓN Isabel Perón asume a la presidencia tras la muerte de Juan Domingo Perón en 1 de junio de este mismo año y abandona el puesto el 24 de marzo de 1976. Fue la primera presidente mujer de América Latina.
1974
Volver
Modelo nEOLIBERAL
1976-2001
Info
Plan Cóndor
Caída del muro de Berlín Consenso de Washington
Caída de laUrss
Crisis del petróleo
EL MUNDO
2001
1999
1983
1973
1976
1982
1991
1989
Crisis
Guerra de Malvinas
ARGENTINA
Gobierno de Menem
Dictadura militar "Proceso de Reorganznización Nacional"
Volver
1930-1945
El modelo de industrialización por sustitución de inportaciones 1º etapa
Guerra de Malvinas (2 de abril 1982-14 de junio 1982) Comienzo-Los reclamos por las Islas fueron los que dieron origen a la Guerra de Malvinas. Fin de la guerra -concluye el 14 de junio de 1982 con la rendición de la argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos y 255 soldados británicos mientras tanto las bajas civiles fueron de 3.
Volver
Se profundiza la crisis del "Modelo financiero y de ajuste estructural". Ley de convertibilidad y el apogeo del programa de políticas económicas ortodoxas, nuevo cielo de endeudamiento externo. También ocurren hechos como el dólar uno a uno y la privatización de muchas empresas públicas a manos de Menem (debido a que este las vendía) El gobierno adoptó principios hechos en el consenso de washington y aplico reformas liberales tales como, desregular la economía, redujo cupos, aranceles y prohibiciones de importaciones, estableció la libertad de precios, etc. Reforma constitucional del 1994 En esta sucedió uno de los hechos más importantes, se da la respuesta de porque el gobierno de menem contó con una duración de 10 años, esto es debido a que menem accede al poder con la elección electoral del momento, o sea gobiernos de 6 años, y en el 94 reforma la constitución para que los gobiernos duren 4 años pero con la posibilidad de ser reelegidos, en el momento de las nuevas elecciones menem consigue nuevamente ser elegido y paso a dar un gobierno de 4 años, es así como en total duró 10 años en el poder.
Volver
La dictadura militar
Durante la dictadura la constitución nacional deja de regir. Durante la dictadura militar se implanta el terrorismo de estado, en pocas palabras, desaparición de bebes/jovenes/adultos y tambien la reducción de derecho. Nuevo modelo económico y social implantado durante la dictadura militar.
Volver