Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Tabla a tabla se hace retablo
DEAC Museo de Burgos
Created on November 5, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Tabla a tabla se hace retablo
Retablos en la colección del Museo de Burgos
Pincha en las palabras granates para descubrir más
Índice
Evolución
Partes fundamentales
¿Qué es un retablo?
Bibliografía
Retablos en el museo
¿Qué es un retablo?
Origen y función
De acuerdo con la RAE, retablo viene del latín retaulus (retro-atrás y tabula-tabla) y tiene varias acepciones:
1. Conjunto o colección de figuras pintadas o de talla, que representan en serie una historia o suceso. 2. Estructura de piedra, madera u otros materiales que cubre el muro situado detrás del altar, compuesta de obras escultóricas o pictóricas con motivos religiosos. 3. Pequeño escenario en que se representaba una acción valiéndose de figurillas o títeres.
Origen de los retablos
El origen del retablo podemos situarlo en la tradición de realizar misas sobre las tumbas de los mártires. En un principio, las miradas de los fieles se concentraban en el altar, que empezó a decorarse con frontales o pequeños dípticos y trípticos con distintos programas iconográficos.
Partes fundamentales del retablo
Zócalo y banco
La función del zócalo era mantener el retablo lejos de la humedad del suelo. Por su parte, el banco (o predela) es una especie de friso inferior, que puede estar decorado.
El espacio del retablo se divide en cuerpos, divisiones horizontales serapadas por molduras; y calles, divisiones verticales separadas por columnas o piltastras.
Cuerpos y calles
A partir del siglo XV va a cobrar más relevancia el sagrario, llegando a convertirse, en ocasiones, en una pieza exenta.Hay que destacar la importancia que la Iglesia católica va a dar al sacramento de la Eucaristía, explicando la exaltación de este espacio.
Sagrario
Rematando el retablo, solemos encontrar el ático, donde se tiende a representar a Dios Padre o un Calvario, debido a su posición preponderante.La función del guardapolvo, como su nombre indica, es proteger el retablo. No lo vamos a encontrar en todos los retablos.
Ático y guardapolvo
Evolución
De la imagen románica al retablo barroco
Renacimiento
Románico
Barroco
Gótico
Juego de volumenes
Tabula ante altare
El triunfo de la escultura
Pintura y arquitectura
Con el gótico y el aumento del mobiliario litúrgico vamos a asistir también al desarrollo de los retablos.Estos serán en un primer momento básicamente pictóricos, aunque con algún detalle escultórico
En la península ibérica la llegada del Renacimiento tuvo que luchar con el gusto por el gótico y el estilo hispanoflamenco.En cualquier caso vemos que la pintura va cediendo espacio e importancia a la escultura y la arquitectura
El Barroco va a ser la época dorada del retablo, tanto en tamaño y calidad, como en variedades tipológicas.En este momento la decoración alcanza su máximo desarrollo.
Se van a realizar pinturas, generalmente sobre tabla, para decorar el propio altar. Debido a su carácter movil y de menores dimensiones, no muchas se han conservado
Retablos en el museo
Tablas de la vida de San Juan Bautista
Maestro de Miraflores
Bigarny y Gregorio Pardo
Convento Nuestra Señora de la Merced
Santa María la Real de Vileña
Pedro López de Gámiz
San Pedro de Tejada
Fray Alonso de Zamora (Maestro de Oña)
Tablas del Maestro de Miraflores
Amueblamiento de la Cartuja de Miraflores
La cartuja comienza su andadura en la Edad Media, con Juan II, siendo la reina Isabel (su hija) su principal promotora
Dentro de la política de amueblamiento de la cartuja se encargaron numerosas obras, entre ellas un retablo centrado en la vida de San Juan Bautista del que proceden estas tablas. Por desgracia, se desconoce la ubicación original de esta pieza.
Si analizamos las tablas una a una podemos ver que guardan cierto paralelismo con las escenas de la vida de Cristo, comenzando por la visitación, luego el nacimiento, la detención de san Juan y por último su decapitación.
El estilo de las obras se corresponde con el hispanoflamenco, con figuras alargadas, pliegues angulosos y una gran importancia de los detalles y calidades.
Del retablo original se conservan en total seis tablas, que se datan en la última década del siglo XV. Son de autor anónimo, aunque desde el XIX se le conoce con el nombre de Maestro de Miraflores.
Pincha en las tablas para ampliarlas
San Pedro de Tejada
El románico en el norte de Burgos
La ermita de San Pedro de Tejada es uno de los máximos exponentes del románico burgalés
En el cuerpo superior podemos ver varias escenas de la tradición cristiana, como la Misa de San Gregorio. En el centro podemos encontrar la figura del patrón del monasterio, San Pedro, caracterizado por las llaves que cuelgan de su brazo izquierdo.
El retablo de San Pedro de Tejada data de comienzos del siglo XVI (1503-1506) y las tablas son obra de Fray Alonso de Zamora, también conocido como el Maestro de Oña.
El retablo se estructura en dos cuerpos, con cinco calles cada uno. En la zona inferior podemos ver representados a distintos santos, como San Andrés, San Juan Bautista, San Juan Evangelista o Santiago. En la tabla central encontramos una imagen de Cristo en actitud de bendecir con las llagas de la Pasión.
En la actualidad no se conserva la estructura arquitectónica que podemos ver en esta fotografía. Por su parte, el calvario de la parte superior se expone en el Museo Frederic Marés de Barcelona.
Pincha en la imagen para ver el retablo en la actualidad
Retablo de La Merced
Representación de escenas marianas
Tanto la iglesia como el convento comenzaron a construirse a finales del siglo XV. La desamortización de 1836 supuso un duro golpe para su patrimonio.
Las tablas que podemos contemplar hoy en el museo son solo algunas del gran retablo mayor realizado por Felipe Bigarny y su hijo Gregorio Pardo a mediados del siglo XVI. La desamortización hizo que se perdieran el resto de los relieves, aunque gracias a ello se pudieron salvar del incendio que tuvo lugar en el templo en 2001.
En estas ocho tablas podemos ver: - Nacimiento de la Virgen - La presentación en el templo - La Visitación - La adoración de los pastores - El Bautismo de Jesús - La entrada en Jerusalén - La Ascensión - Pentecostés.
Pincha en las escenas para descubrirlas
Retablo Santa María la Real de Vileña
El retablo salvado del fuego
El retablo fue comprado en 1964, un año antes de que se quemara el convento.
A ambos lados de la Asunción encontramos a dos santos, que suelen aparecer juntos: San Benito de Nursia y San Bernardo de Claraval.
Este retablo fue realizado por Pedro López de Gámiz a finales del siglo XVI, tal como se puede leer en la inscripción de su banco, siguiendo el estilo romanista característico de este periodo.
Vemos que frente a los dos ejemplos anteriores, en este caso el elemento decorativo principal es la escultura.
En la calle central del retablo encontramos una Asunción en la parte inferior y un Descendimiento en la zona superior.
Piezas del monasterio
Otras piezas de Vileña
Fragmentos de retablos del monasterio
Puertas de tríptico
Santos Juanes, San Benito y San Bernardo
Fragmentos de políptico
Bibliografía
- BARDECI, Inocencio Cadiñanos: El Monasterio de Santa María la Real de Vileña, su museo y cartulario. Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1990.
- CASTILLO, Belén: Guía breve. Museo de Burgos, Junta de Castilla y León, 1997.
- DE MIRANDA, Juan Arias: Apuntes históricos sobre la Cartuja de Miraflores de Burgos. Imprenta de Pascual Polo, 1843.
- ELORZA, Juan Carlos; CASTILLO, Belén y NEGRO, Marta: 150 años (1846-1996) del Museo de Burgos, Junta de Castilla y León, 1996.
- LÓPEZ SOBRADO, Esther; DÍAZ PEDROSA, Pedro Mª e IBAÑEZ CONESA, Jesús R.: Descubriendo el Patrimonio, Junta de Castilla y León, 2006.
- OSABA, Basilio y ERECHUN, R. Las tablas hispano-flamencas de San Pedro de Tejada (Burgos). Bellas artes, 1974, no 36, p. 26-32.
Sígenos en redes sociales
museo.burgos.deac@jcyl.es - 947 26 58 75