Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Pueblos indígenas
nataliaserfilippo
Created on October 11, 2021
A partir de un juego de búsqueda, intentaremos reflexionar sobre nuestra percepción de lo indígena en la actualidad.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
INicio
INicio
Volver
respuestas
Pasá el cursor por las imágenes y clickeá la que te parezca
respuestas
PASÁ EL cursor POR LAS IMÁGENES Y CLICKEÁ LA QUE TE PAREZCA
respuestas
PASÁ EL cursor POR LAS IMÁGENES Y CLICKEÁ LA QUE TE PAREZCA
respuestas
PASÁ EL cursor POR LAS IMÁGENES Y CLICKEÁ LA QUE TE PAREZCA
continúa
¿DÓNDE ESTÁN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS HOY? Este juego es una iniciativa de 2 equipos: “La Cantera. Proyectos en el campo de la recreación” y “La Garúa. Trabajando desde la dignificación indígena”. Es una tarea de construcción conjunta y colaborativa que está en proceso y que seguirá modificándose. Nuestro objetivo es comenzar a interrogar sobre algunos prejuicios, estereotipos, representaciones y presupuestos sobre los pueblos originarios. Y que a partir de instalar la pregunta sobre los pueblos y comunidades indígenas en el presente, se puedan desarmar algunas miradas negativas, peyorativas y estigmatizantes. Por lo general, en las escuelas, en los libros escolares, en los medios de comunicación, se hace referencia a los pueblos originarios como cosa del pasado, enseñando mitos y leyendas, descontextualizando lo que hace cada comunidad (reproduciendo por ejemplo la idea de “cazadores-recolectores”) y confundiendo pueblos que habitan el territorio de Argentina con otros que habitan diferentes regiones de América Latina. Con esta propuesta queremos situarnos en el hoy, en la realidad actual y en lo que podemos ver cerca de nuestras casas. El juego está dirigido para niñas, niños, niñes de 7 a 12 años. Por supuesto que todas las personas interesadas pueden sumarse al juego y que en familia pueden generar un valioso intercambio. Si el acercamiento al juego es en un marco educativo, la persona que coordine o facilite el juego puede generar un espacio de debate y reflexión a partir de la búsqueda de los elementos propuestos.
continúa
Dejamos algunos fundamentos para profundizar el debate: - Hace más de 500 años llegaron los conquistadores europeos a este continente y ya en ese tiempo había conocimiento de que estas tierras estaban habitadas. Esto llevó a algunos intercambios comerciales según la zona, pero también a las primeras imposiciones del idioma y la religión. Desde esa época en el norte de lo que ahora es Argentina, se instalan las misiones franciscanas para “educar y evangelizar”, quitando reconocimiento a los idiomas originarios, al vínculo con los dioses y las prácticas culturales que venían desarrollando. - Lo que actualmente conocemos como Argentina tiene 200 años de fundación, o sea que es algo reciente si se lo compara con los miles de años en que el continente estuvo habitado por sus poblaciones originarias. - Para la conformación del Estado-Nación argentino con características europeas, se organizó un proyecto de exterminio de los llamados “indios” con el intento de realizar un blanqueamiento de la población. Desde 1879, hacia el sur fue la denominada “Conquista del Desierto”, al mando del general Roca. Y desde 1884 hacia el norte fue la “Conquista del Gran Chaco”. Desde los nombres hay un espíritu por conquistar militarmente y ganar algo, que por supuesto no era desierto sino tierras habitadas desde antes de que lleguen los conquistadores y los criollos. - En la Constitución Argentina, reformada en el año 1994, se agrega en el artículo 75 inciso 17 que los pueblos originarios son “preexistentes”, o sea, que existen previamente al Estado Nacional Argentino. Desde el estado hay organismos y algunas políticas públicas que trabajan sobre las situaciones de los pueblos indígenas / originarios, como por ejemplo el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y los CPI (Consejos de Participación indígena). - Algunas leyes protegen el territorio indígena, como la ley nacional Nº 26.160 que busca hacer un relevamiento de todas las comunidades y frenar los desalojos. Las organizaciones indígenas siguen reclamando por una ley de propiedad comunitaria de la tierra.
continúa
- Según el INAI, en la actualidad hay más de 30 pueblos originarios en las diferentes regiones del país. Algunos pueblos o comunidades no cuentan con el reconocimiento del Estado. Algunos pueblos ocupan más de una provincia y en una provincia puede haber más de un pueblo. - La denominación “pueblos indígenas” se usa siguiendo el marco legal internacional ya que así lo nombra el Convenio Nº 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Con el término “pueblos indígenas” se puede dar cuenta de una conformación colectiva con extensión territorial que tiene pautas culturales propias, prácticas sociales, económicas y políticas, saberes y un idioma propio. Algunos pueblos prefieren usar el término “originarios”, para designar con ello su preexistencia. - Dentro de cada pueblo originario hay distintas comunidades que se localizan en un territorio más acotado y pueden estar conformadas por una o más familias. Para hacer referencia a los sujetos de un pueblo originario se usa el tipo de plural del idioma de ese pueblo y no el agregado de la “s” como en castellano. - Por las migraciones, sea porque eran perseguidos o por trabajo o estudio, muchos sujetos indígenas se instalaron en centros urbanos y dejaron los campos y las tierras que habitaban ancestralmente. Sus hijos, hijas, nietos, nietas y en algunos casos hasta ellos mismos, dejaron la vida en comunidad, y aunque no hayan dejado de sentirse parte de un pueblo, llevan la vida cotidiana común a la sociedad mayoritaria. Algunas familias sostienen prácticas o ceremonias que hacían sus abuelos, pero no las ven como de origen indígena sino como una característica de la provincia en donde habitan. - Muchas familias prefieren no decir su origen o no mostrar sus prácticas porque no quieren ser objeto de burla o descalificación. Y hay muchas personas que no han tenido la posibilidad de reflexionar sobre su historia... - Existen pueblos indígenas fronterizos o "de frontera", es decir, que habitan dos o más provincias y/o países contiguos. Esto se debe a que en su conformación no respetaron los territorios ancestrales, imponiendo estos límites entre países y provincias a los pueblos indígenas.
volver al inicio
Este juego es una oportunidad para generar dudas y preguntas sobre quiénes somos, sobre lo que vivieron nuestros antepasados, sobre lo que nos llegó a nuestros días, sobre lo que hacemos, lo que heredamos y lo que queremos revalorizar. Es un modo de visibilizar la presencia indígena y originaria en nuestra vida cotidiana, en las ciudades, en el campo, en las periferias urbanas, y reconocer los saberes que siguen vivos, que resisten y que debemos defender para que todas las personas puedan vivir una vida más digna. Para enviarnos comentarios y devoluciones que ayuden a mejorar el juego, o para sumar alguna propuesta escribinos a: juegopueblosoriginarioshoy@gmail.com También nos pueden seguir en nuestras redes sociales: @lacantera.recreacion @proyectolagarua