Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Guía Divulgativa de Consumo Agroecológico
pato
Created on August 30, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Diseño:
Coordinación:
Entidades socias:
Proyecto "Reconocimiento de la agroecología como modelo de agricultura y ganadería de proximidad y estrategia para el diseño de sistemas agroalimentarios locales" del Grupo Operativo "AgoecologiCAM" financiado por:
Esta Guía te ayudará a llevar a cabo tu propia TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA como persona consumidora en tan solo 3 pasos:
de Consumo Agroecologico
Te ayudamos a decidir CUÁNTO QUIERES IMPLICARTE
Te mostramos CUÁL ES EL PAPEL DE LAS PERSONAS CONSUMIDORAS
Te resumimos QUÉ ES LA AGROECOLOGÍA Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS
Guía divulgativa
Guia divulgativa
Alternativas de Consumo Transicion Agroecologica
Esta Guía te ayudará a llevar a cabo tu propia TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA como persona consumidora en tan solo 3 pasos:
de Consumo Agroecologico
Guía divulgativa
Guia divulgativa
Alternativas de Consumo Transicion Agroecologica
Te ayudamos a decidir CUÁNTO QUIERES IMPLICARTE
Te mostramos CUÁL ES EL PAPEL DE LAS PERSONAS CONSUMIDORAS
Te resumimos QUÉ ES LA AGROECOLOGÍA Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS
Esta Guía te ayudará a llevar a cabo tu propia TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA como persona consumidora en tan solo 3 pasos:
de Consumo Agroecologico
Te ayudamos a decidir CUÁNTO QUIERES IMPLICARTE
Te mostramos CUÁL ES EL PAPEL DE LAS PERSONAS CONSUMIDORAS
Te resumimos QUÉ ES LA AGROECOLOGÍA Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS
Guía divulgativa
Guia divulgativa
Alternativas de Consumo Transicion Agroecologica
de Consumo Agroecologico
Guía divulgativa
Guia divulgativa
Alternativas de Consumo Transicion Agroecologica
EN LA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA DESDE TU CONSUMO
Te ayudamos a decidir CUÁNTO QUIERES IMPLICARTE
Acceder a alimentos frescos, sanos, de calidad, y cuya producción y comercialización sea sostenible para el medio ambiente y justa para las personas que trabajan en ello, Somos cada vez más las personas que lo buscamos y está cada vez más a nuestro alcance.
COOPERATIVAS INTEGRALES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN Y CSA
SUPERMERCADO
1.
HERBOLARIO/ TIENDA ECOLÓGICA DE TU BARRIO
2.
PLATAFORMAS DE VENTA ONLINE
3.
VENTA DIRECTA DEL PRODUCTOR
4.
CONSUMO ORGANIZADO Y AUTOGESTIONADO Y RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
PEQUEÑOS GRUPOS DE CONSUMO
5.
TIENDAS/ COOPERATIVAS DE CONSUMO AGROECOLÓGICO
6.
CERCANÍA
Ecológico
Cada vez crecen más en los supermercados las secciones especializadas en alimentos ecológicos, sin sustancias químicas de síntesis (pesticidas, herbicidas químicos, fertilizantes artificiales, hormona del crecimiento). Y puede que encuentre algún producto de cercanía.
SUPERMERCADO
¿Qué encuentro?
¿Cómo me involucro?
Miro las etiquetas (sello ecológico y demás sellos de calidad diferenciada) y presto atención a las palabras y etiquetas trampa (natural, artesano, no respaldadas por un sello oficial, etc.). Presto atención a la procedencia de los alimentos, y de paso privilegio la compra de productos a granel, limitando al máximo los envases de plástico.
CERCANÍA
Ecológico
pequeño comercio
HERBOLARIO/ TIENDA ECOLÓGICA DE TU BARRIO
¿Qué encuentro?
¿Cómo me involucro?
El pequeño comercio me permite consultar con facilidad al personal de la tienda, ¡Aprovecho para preguntarle sobre la procedencia de sus productos y sus sellos de calidad, el modelo de proyecto que impulsa y los valores que promueve (valores de la Economía Social, cooperativismo, etc.)!
En mi barrio, probablemente exista una tienda o herbolario que esté especializado en la venta de alimentos ecológicos: Gran parte o totalidad de sus productos tienen el sello ecológico. Algunas de estas tiendas también procuran proveerse con alimentos elaborados o producidos en cercanía.
Ecológico
CERCANÍA
Apoyo al autoempleo de una persona intermediaria
PLATAFORMAS DE VENTAS ONLINE
¿Qué encuentro?
¿Cómo me involucro?
Aquí mis pedidos son sin compromiso, solamente se trata de realizar mi pedido online e ir a recogerlo en un punto de entrega en mi barrio.
Las plataformas de comercialización son un servicio Web que da soporte a la venta de productos de cercanía y posiblemente (pero no exclusivamente) ecológicos, mediante la combinación de una plataforma virtual y de personas intermediarias encargadas de gestionar la recepción y entrega de pedidos así como la relación con los/as productores/as.
Ecológico/ Agroecológico
Cercanía y frescura garantizadas
REFERENCIAS
Ferias de productores /Fincas visitables Madridkmregión.es
Relación directa + precio justo a productores
VENTA DIRECTA DEL PRODUCTOR
¿Qué encuentro?
¿Cómo me involucro?
Puedo buscar la información de los mercados y ferias existentes, productores que venden directamente en su finca en la región. Cuando voy a comprarle directamente al/a productor/a, esto le permite reducir el tiempo dedicado a la distribución y reparto de sus productos y concentrarse en las labores del campo. La compra se convierte en un momento de diálogo con el productor/a y me aseguro que el precio servirá en su totalidad a remunerarle.
El/la productor/a tiene varias opciones para vender sus productos directamente a consumidores/as sin pasar por ningún intermediario: - En mercadillos o ferias de productores locales - Directamente en su finca - Ofreciendo la posibilidad de hacer los pedidos directamente a través de su página Web
Ecológico/ Agroecológico
Convivencia con otras iniciativas y personas locales
Relación directa + precio justo a productores
Compromiso de pago al/a productor/a
Participación activa
Cercanía y frescura garantizadas
¿Qué encuentro?
¿Cómo me involucro?
Soy parte activa de la comercialización, especialmente en el modelo de las cestas cerradas, ya que garantizo al/la productor/a una remuneración fija, a cambio de un compromiso de cantidades mínimas. Participo en turnos para la: recogida y reparto de cestas; coordinación y pago al/a productor/a; búsqueda de otros productos complementarios a la cesta de verduras. Participo en las decisiones del grupo e incluso en grupos o comisiones de trabajo.
Aquí, existen diferentes grados de compromiso hacia el/la productor/a: Cestas abiertas (pedido libre con requisito de pedido mínimo) Cestas cerradas (acuerdo de cantidades y precio fijos con compromiso anual).
REFERENCIAS
Existen numerosas iniciativas, en la ciudad y también en los municipios rurales, así como redes y plataformas como Madrid Agroecológico , donde están representados, mapeados y donde cooperan entre sí los grupos de consumo (por ejemplo intercambiando productos).
PEQUEÑOS GRUPOS DE CONSUMO
En mi barrio, en el centro educativo donde van mis hijos/as, en mi lugar de trabajo, etc. puedo unirme e incluso crear un grupo de 10, 20, 50 familias (o unidades de consumo) que se juntan para comprar a un/a hortelano/a unas cestas de verduras con una periodicidad semanal o quincenal.
Convivencia con otras iniciativas y personas locales
Participación activa
Compromiso de pago + relación estable con productores
Relación directa + precio justo a productores
Apoyo a la creación de empleo
Cercanía y frescura garantizadas
Ecológico/ Agroecológico
¿Qué encuentro?
¿Cómo me involucro?
Aquí aporto mi cuota y compromiso de trabajo voluntario para realizar las diferentes tareas de la cooperativa como la recogida, transporte, procesado, el control de calidad de los alimentos, la contabilidad, cobros, pagos y resolución de incidencias, apoyando las labores desarrolladas por el personal asalariado. Participo en las decisiones de la cooperativa e incluso me involucro en grupos o comisiones de trabajo.
REFERENCIAS
La Garbancita Ecológica Soc. Coop. Mad Supermercados cooperativos: Biolíbere, La Osa, Supercoop.
COOPERATIVAS DE CONSUMO AGROECOLÓGICO
Las empresas cooperativas sin ánimo de lucro (tiendas, economatos,...), se crean para poder ampliar la oferta de productos, aumentar el número de consumidores/as (socios/as cooperativos/as) y generar una logística propia, lo que requiere de una cierta profesionalización. Generalmente su actividad necesita disponer de un local o tienda y contar con personal total o parcialmente asalariado para sostener las tareas más pesadas, sin dejar de contar con el trabajo voluntario de los/as consumidores/as socios/as de la cooperativa. Cuanto más grande es el número de socios, mayor es la amplitud de horarios y productos. Los supermercados cooperativos comparten el objetivo de constituir una alternativa de consumo autogestionado a una escala mayor (miles de socios/as), pero su oferta no es siempre exclusivamente de productos ecológicos y agroecológicos. Es así en algunos casos, otros tienden a ello.
REFERENCIAS
Bajo el Asfalto la Huerta, Surco a surco Agricultura Sostenida por la Comunidad: CSA de Zarzalejo, CSA Vega de Jarama. Cooperativa Besana, La Garbancita Ecológica Soc.Coop. Mad.
¿Cómo me involucro?
Pago una cuota anual y participo en asambleas periódicas, para decidir de los pasos que va dando el colectivo. Aquí me involucro, en la medida de mis posibilidades, “en las distintas tareas del ciclo agroalimentario (control de calidad, facturación, preparación de pedidos, etc.) incluso colaborando en el trabajo de la producción y ayudando al productor en la salida de su producción (excedentes, etc.), además de participar en labores de promoción y educación.
Convivencia con otras iniciativas y personas locales
Participación en las decisiones de la cooperativa
Compromiso de pago + relación estable con productores
Pertenencia a un colectivo que asume riesgos y beneficios
Relación directa + precio justo a productores
Apoyo a la creación de empleo
Cercanía y frescura garantizadas
Ecológico/ Agroecológico
¿Qué encuentro?
COOPERATIVAS INTEGRALES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN Y CSA
Juntar en un mismo proyecto los distintos eslabones del sistema agroalimentario, es una forma de asegurar las mejores condiciones comerciales para todas las partes, y crear modelos de organización económica al servicio de la sostenibilidad social y ecológica. Por un lado las tiendas cooperativas integrales de producción, distribución y consumo, basadas en la participación y cooperación a partes iguales entre trabajadores/as y consumidores/as, por el otro las iniciativas enmarcadas dentro de la Agricultura Sostenida por la Comunidad (ASC), son el grado más elevado de responsabilidad compartida entre productores/as y consumidores/as, entre el campo y la ciudad. Implican la participación de todas las partes en las decisiones que afectan a todos los aspectos del proyecto (qué cultivar, contrataciones, qué inversiones realizar, qué modelo de funcionamiento, etc.) y articulan el trabajo voluntario y asalariado en todas las tareas de distribución y producción en sus propias parcelas.
Piensa globalmente, actúa localmente
Gracias
Entidades socias:
Proyecto "Reconocimiento de la agroecología como modelo de agricultura y ganadería de proximidad y estrategia para el diseño de sistemas agroalimentarios locales" del Grupo Operativo "AgoecologiCAM" financiado por:
Diseño:
Coordinación: