Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

INFO TURISMO LECERA

oceano atlantico

Created on August 11, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

DE TURISMO POR

LÉCERA

Historia

Rutas

Donde dormirDonde comer

pincha aqui y te acompañaremos en tu visitaGUIA INTERACTIVA TURÍSTICA

¿donde te encuentras?

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

SERVICIOS DE LA LOCALIDAD

DONDE DORMIR

OTROS SERVICIOS

DONDE COMER

En este apartado te mostramos los servicios que puedes encontrar en nuestra localidad. Escoge entre donde comer, donde dormir o otros servicios.

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

Donde comer

Bar -restaurante La MatillaCtra. Belchite, 1 Lécera, Zaragoza Disco Bar Eclipse C. Don Juan Junquera, 1, 50131 Lécera, Zaragoza

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

Donde dormir

Apartamentos rurales La GranjaC/Dula, 7 679 98 23 30- 976 83 52 08Son tres casas de una planta cada una de ellas con capacidad para 5 personas. Casa Rural EI GurrionC/General Franco, 30 976 83 51 17 - 679 45 47 20La casa tiene una capacidad para 10 personas distribuidas a lo largo de las tres plantas Hotel Rincon del CierzoCtra. Belchite km. 40,700 976 83 52 54 - 976 83 50 34Hotel rústico con 10 habitaciones, todas diferentes en su estilo. casa rural el RalencoPlaza Fernando El Catolico, 8691 241463 - 976 835002 info@elralenco.es La casa tiene una capacidad máxima de 10 adultos y 4 niños en camas supletorias

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

Otros servicios

Ayuntamiento de Lecera C. Mayor, 22, 50131 Lécera, Zaragoza 976 83 50 01 Farmacia Gimeno Galvé Aurelia Pl. Fernando el Católico, 1, 50131 Lécera, Zaragoza 976 83 52 33Consultorio Médico de LeceraPl. Fernando el Católico, 3, 50131 Lécera, Zaragoza

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

COMO LLEGAR

Villa de la provincia de Zaragoza situada en la Depresión del Ebro.El pueblo se asienta sobre una llanura. Destaca la torre campanario de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, con 50 m. de altura. El templo correspondía originalmente al estilo mudéjar, aunque fue reformada en el siglo XVII trascendiendo al estilo barroco. En las afueras de la localidad se encuentra la ermita de San Jorge, provista de detalles góticos.

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

HISTORIA

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

RUTAS PORLA LOCALIDAD

SANTABÁRBARA

RUTA DE LAS BALSAS

FUENTE PEÑISPERA

OTRAS

REBOLLOSA Y CUCUTAS

FUENTE DEL HERMANILLO

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

RUTA FUENTE PEÑISPERA

Distancia: 16 Km. Dificultad: Media, dada la longitud y el desnivel Recorrido circular por los confines más abruptos de Lécera, en el que se sucede el clásico gradiente paisajista de las zonas esteparias que se estiran hacia los somontanos ibéricos más abundados en vegetación. Se consiguen óptimas vistas panorámicas desde algunos de los puntos más elevados como el Cabezo Cascán e incluso, con suerte, aliviar un poco la sed en la fuente Piñispera.

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

Lécera – Las balsas, Balsa de La Matilla,Balsa de La Higuera.

Distancia: 14 Km. Dificultad: Baja Excursión para visitar dos de las balsas de agua más importantes de Lécera. Estas balsas juegan un papel revitalizador en el duro paisaje local pues, además de acoger las mínimas arboledas del entorno, son vitales para la subsistencia de la cabaña ovina en este medio tan exigente.

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

Lécera – Santa Bárbara

Distancia: 4,5 Km. Dificultad: Baja Vestigios de un antiguo templo encaramado sobre unas pequeñas muelas desde donde se contemplan excelentes vistas panorámicas de todo el entorno. A sus pies, se encuentran los restos de la nevería de las Muelas

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

Lécera – Rebollosa – Cucutas

Distancia: 10 Km. Dificultad: Media En el término municipal de Lécera, sobre el relieve poco recortado de la sierra de Arcos surgen dos elevaciones características, dos cumbres gemelas que constituyen el punto más elevado de la comarca (989 m). Esta montaña está enmarcada en un entorno salpicado de numerosas construcciones pecuarias; corrales y parideras y otras referencias a la presencia del hombre.

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

La ascensión al vértice geodésico de la cumbre es un atractivo itinerario que, partiendo de Lécera, se acerca a la ermita del Olivar, junto a los mases de la Rebollosa, tradicional emplazamiento en el que las mujeres del pueblo esperaban a los hombres que habían ido en romería al santuario de la Virgen del Olivar, en la localidad turolense de Estercuel. Tras atravesar una amplia vaguada hacia el sureste, se alcanzan las eras y el corral del Curro, punto de inicio de un bonito sendero que se interna en un frondoso bosque de pinos y carrascas. La subida final está caracterizada por la abundante presencia de fósiles marinos -llamados “pichilinas” en Lécera- que harán las delicias del paleontólogo aprendiz. La panorámica domina las comarcas de Campo de Belchite, Andorra-Sierra de Arcos y Cuencas Mineras. Pero el cielo limpio y nítido del invierno nos puede deparar, en los confines norteños, una fantástica visión de los Pirineos nevados.

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

GUIA INTERACTIVATURISTI CA

Te llevaremos a recorrer la localidad decide tu ruta.Pincha aqui debajo.

ESCUDOS

EDIFICIOS

CALLES

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

EDIFICIOS

IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA

CAPILLADE SANTA CENOBIA

CASTILLO

CASA PALACIO DE LOS MUNIESA

NEVEROS

HORNOS DE PAN

TORRE CAMPANARIO

ESCUELAS PUBLICAS

ANTIGUO MATADERO O “MACELO”

MATERNIDAD

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

CASTILLO

Edificado, en su momento, sobre el solar que hoy ocupa la Iglesia de Santa María Magdalena. En la zona alta del pueblo y cercano a dos manantiales de agua (Susana y La Fuente); exterior amurallado (actualmente, restos de muro y base de torreón en la cabecera de la Iglesia) con torreones (desaparecidos) en la entrada principal de la actual iglesia.

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

CASA PALACIODE LOS MUNIESA

Ejemplo de arquitectura civil aragonesa. Distribución de la fachada en tres pisos, el superior con galería con arquillos de medio punto.

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA

En su origen, edificio de traza gótica de una sola nave con capillas entre los contrafuertes. Las cubiertas de la nave central son de crucería y estrellada en algunos tramos; en el crucero una cúpula elíptica sobre pechinas con linterna. Posteriores reformas: siglo XVI (ábside), siglo XVII (configuración actual). Arte mueble desaparecido en agosto de 1.936. Interesante tabla gótica atribuida a Martín Bernat (siglo XV), hoy en el Museo “Alma Mater” de Zaragoza. Importante es la Capilla de Santa Cenobia (patrona de la localidad – 30 de octubre-), construida a partir de 1.686, y la torre campanario.

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

CAPILLA DE SANTA CENOBIA

En el siglo XVII, quedará la iglesia con la configuración actual. Se rompen los muros de las primitivas capillas comunicándolas entre sí por medio de arcos de medio punto. Estas capillas se cubren con cúpulas sobre pechinas. Entre ellas, destaca la construcción de la capilla de Santa Cenobia (adosada a la iglesia en el lado de la epístola a la altura del crucero). Capilla con sacristía, para dedicarla al culto a la Santa (acogería las reliquias traídas de Roma por D. Juan Muniesa y conservadas en el altar de la capilla, hoy desaparecido, en una urna de madera dorada).

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

TORRE DEL CAMPANARIO

Obra del siglo XVIII (1757-1785), sobre un antiguo campanario del siglo XVI, y en terrenos del señor temporal (castillo perteneciente al Duque de Híjar). Es una torre barroca de mampuesto y ladrillo; la piedra se reserva para algunos elementos decorativos. Es de planta cuadrada y tiene cinco cuerpos (rectangular el primero y octogonal a partir del segundo). Influencia mudéjar en el exterior con elementos clasicistas. Sigue el modelo de la torre de La Seo de Zaragoza.

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

ESCUELAS PÚBLICAS

Escuelas construidas por el Ayuntamiento de Lécera durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930). La aprobación ministerial publicada en la Gaceta de Madrid el 31 de marzo de 1923. Durante 1936 – 1938, edificio utilizado como hospital militar.

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

NEVEROS

Tres neveros o neverías había en la villa de Lécera, sólo uno estaba en el perímetro urbano (actual calle Nevera) y dos en su entorno (Cuesta de la Parada y Ermita de Santa Bárbara).

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

HORNOS DE PAN

De los que fueron, hoy se mantienen en pie y fuera de uso cuatro: Plaza Fernando el Católico (Plaza del Castillo) y tres en Calle Cantón. El primero, que se remonta al siglo XVIII (1770), fue construido por iniciativa del Duque de Híjar. Un quinto (calle Horno) hoy desaparecido, pudiera ser el más antiguo del pueblo.

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

ANTIGUO MATADERO O “MACELO”

Sobre el solar que hoy ocupa el edificio municipal de uso infantil y lúdico. Estuvo en pie hasta finales del siglo XX. “Subida del Castillo”.

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

MATERINIDAD

Escultura que representa una maternidad; es obra del lecerano Fernando Bernad Casorrán (Lécera, 1913- Barcelona, 2005). Una donación del autor a la villa que lo vio nacer. Plaza Fernando el Católico. Fernando Bernad estaba afincado en Manresa; la mayor parte de su obra está en el Museo Comarcal de esta ciudad catalana. Aparece citado en el Diccionari Rafols y en el Catálogo de escultura catalana MEAM (2013). La obra en: www.esculturaurbanaaragon.com.

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

CALLES

CALLESAN ISIDORO

PLAZA DE LA IGLESIA

PLAZA DE LA FUENTE

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

PLAZA DE LA IGLESIA(FERNANDO EL CATÓLICO)

Posiblemente, antiguo patio de armas del castillo medieval. Espacio utilizado como lugar de celebraciones religiosas y festivas (hasta una corrida de toros). En la plaza, lugares de interés: Iglesia Parroquial con su torre, Casa palacio de los Muniesa, Casa de Cultura y Biblioteca municipal. En la misma, se conserva un horno de pan del siglo XVIII.

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

PLAZA DE LA FUENTE

Lugar que hace referencia a uno de los tres manantiales con los que cuenta la villa de Lécera. Tres manantiales: balsa de la Susana, balsa de la Higuera (Val de los Estancos) y Fuente del pueblo (Plaza la Fuente). La Fuente de la villa, hasta la década de los setenta, tenía un triple uso: humano (consumo de agua de boca y lavado de ropa), animal (“abrevadero” para el ganado) y agrícola (riego del “Huerto el lugar”). Se conserva parte del lavadero o “lavador” (soportes de la cubierta y vaso de agua) y un mosaico que reproduce una vieja fotografía (1925) de la antigua fuente. En la misma plaza estaba el arco, con capilla dedicada a la Virgen del Pilar, que cerraba el pueblo; derribado en la post Guerra Civil, aún podemos apreciar algún arranque de las arquerías del mismo.

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

CALLE SAN ISIDRO

Es un ejemplo de trama urbana tardomedieval, con calles quebradas y callejones sin salida; está vinculada al castillo y a la muralla. Hasta mediados del siglo XX esta calle no se comunicaba con la carretera a Albalate del Arzobispo, estaba cerrada por unas viviendas “culo de la talega”. Al inicio de la misma, en la intersección con la calle Mayor, se situaba el segundo arco con oratorio de la localidad, dedicado a San Julián. De la importancia de esta calle da muestra las casas infanzonas presentes en su recorrido. Es una de las más pintorescas de la villa.

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

ESCUDOS

ESCUDO DE LÉCERA

ESCUDOS DE INFANZONÍAS

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

ESCUDO DE LÉCERA

Hasta el siglo XIX, escudo con una L timbrada con corona ducal. Ayuntamiento de Lécera (calle Mayor) y Ermita de Santo Domingo (interior).

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

ESCUDOS DE INFANZONÍAS

ESCUDO DE LÉCERA

ESCUDO DE LÉCERA

ESCUDOS DE INFANZONÍAS

ESCUDOS DE INFANZONÍAS

ESCUDOS DE INFANZONÍAS

MONTAÑES

MUNIESA

ESCUDO DE LÉCERA

ESCUDO DE LÉCERA

ESCUDO DE LÉCERA

Fernández de Liédana

ESCUDOS DE INFANZONÍAS

ESCUDOS DE INFANZONÍAS

ESCUDOS DE INFANZONÍAS

TENA

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

MUNIESA

Muniesa: Fernando el Católico, Mayor 25 y Callejón 25. Linaje de infanzones aragoneses, instalados en Lécera entrado el siglo XVII. Flor de lis y castillo almenado.

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

MONTAÑES

Montañés: Mayor 31. Linaje de infanzones aragoneses con rama en Lécera desde 1.817. Escudo de gules con una faja ondeada de plata.

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

FERNANDEZ LIEDANA

Fernández de Liédana: Infanzones originarios de Navarra, residentes en Lécera desde 1.733. Callejón 14, Mayor 36-38. De azur, un águila de plata.

lecera.es

lecera.es

lecera.es

DE TURISMO POR

LÉCERA

TENA

Tena: Calle San Isidro. Linaje de infanzones aragoneses con ramificaciones en Lécera desde 1.736.

lecera.es

lecera.es

lecera.es