Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

INFORME PAF 2020

LUCAS GONZÁLEZ

Created on July 12, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

2.020.-

Dirección General de Servicios Sociales, Infancia y Familias.

INFORME: MEMORIASPROGRAMAS DE ATENCIÓN A FAMILIAS.

Introducción

Navegación

Página Adelante

Página Atrás

Volver a Índice

Volver a Home

Índice:

1.Introducción

6. Conclusiones.

5. Comparativa por años: 2000,2010,2019,2020.

4. Datos sobre la intervención técnica PAF.

3.Datos estadísticos socio demográficos.

2.Estructura y contenidos del Informe.

Dirección General de Servicios Sociales, Infancia y Familias.

1.Introducción.

En la Unión Europea las políticas de apoyo a las familias obedecen a distintos enfoques y suelen estar asociadas a las políticas sociales y a los de los sistemas de protección social. En buena parte de los países en los últimos años los sistemas de bienestar social han sido sometidos a reformas y ‘recalibrajes’ que han afectado a las políticas de familia; estas reformas, pretenden adaptarse y dar respuesta a las nuevas necesidades y realidades familiares

lOS PAF EN EXTREMADURA ESTÁN OPERATIVOS DESDE EL AÑO 1996.-

1. Introducción

lA RED DE PAF SE MANTIENEINALTERADA CON 45 PROGRAMAS.

Entre los principios que guían estas reformas, merece la pena destacar cinco: - La importancia de la inversión social como paradigma de intervención. - La atención a los primeros años de vida como eje clave de actuación. -Facilidades en el acceso y mantenimiento de un patrimonio económico, especialmente entre las personas de mínimos ingresos. - Mayor integración y coordinación de las políticas fiscales y de apoyo a las familias. - La promoción de las políticas de apoyo a la parentalidad positiva. La situación de los distintos tipos de familias en Europa está viéndose sometida a importantes transformaciones, especialmente en el siglo XXI, que vienen determinadas por diferentes cambios y factores: 1/ cambios demográficos: envejecimiento de la población, decrecimiento de la tasa de natalidad. 2/ Factores de índole socioeconómico: economía globalizada, cambios en el sistema productivo, altas tasas de desempleo, crecimiento de las desigualdades. 3/ Factores de índoles social: cambio de roles familiares, retraso en la edad de la formación de las familias, nuevas formas familiares aumento de familias monoparentales, familias recompuestas.

Introducción:

Introducción:

En Extremadura, como consecuencia también de los factores referidos, se están produciendo transformaciones importantes en la realidad de las familias. Como consecuencia de la crisis en general y especialmente de la Pandemia sufrida por el Covid 19, las familias han visto mermadas sus posibilidades, la renta disponible de los hogares se ha resentido, incidiendo en los niveles de vulnerabilidad y exclusión social. La composición y estructura de las familias también está cambiando. Las previsiones indican que en los próximos años se incrementará el índice de envejecimiento, disminuirá la tasa de fecundidad y aumentará la tasa de dependencia. Por todo ello es necesario adaptar las políticas sociales a la nueva realidad dando mayor protagonismo y relevancia a las políticas familiares.

Durante el año 2020, se han atendido a 2.296 familias.

Programa de Atención a Familias.

En línea con las nuevas tendencias familiares y los principios previamente descritos, los enfoques y métodos de intervención también están cambiando; esto está propiciando la mejora del conocimiento, las herramientas y métodos de trabajo en ámbitos tan variados como la intervención con la infancia, la adolescencia, los roles de género, las relaciones intergeneracionales, la parentalidad positiva, o la participación social. Las redes de apoyo público a las situaciones de las familias vulnerables en Extremadura en términos generales han mejorado en los últimos años. Se han creado nuevos instrumentos y mecanismos que consiguen acceder y reportar apoyo continuo a toda la población y especialmente en el territorio rural. Simultáneamente han emergido nuevas realidades y situaciones sociales a las que es necesario atender y como efecto de la crisis, nuevas familias que antes podían ser consideradas como ‘normalizadas’ pasan a estar en situación de exclusión. Son motivo de especial preocupación los aspectos relacionados con el absentismo y el abandono educativo y la situación de los menores, en donde aparecen nuevas problemáticas a las que las familias encuentran difíciles respuestas.

Introducción:

En los últimos años la Junta de Extremadura ha incrementado los programas específicos de atención a familias. Entre ellos destaca el PAF, respecto del que hay una valoración positiva, pues a lo largo de los años se ha ido implantando en el conjunto del territorio, se ha consolidado, cada vez es más conocido por las redes preventivas de profesionales en contacto con la infancia y cuenta con un equipo humano cualificado, sensible ante los problemas de las familias y los menores y sobre todo muy preparado. No obstante, el PAF “per se”, no puede alcanzar y dar soluciones “mágicas” a la sociedad, necesita de sinergias de las propias redes educativas, sanitarias, sociales, policiales, etc. y además necesita de programas de apoyo cada vez más especializados con miradas inclusivas y que alcancen a toda la población. Este es el caso del Programa de Prevención de Familias y Menores en Riesgo Social, el cual complementa y construye una nueva mirada más global y tiene una perspectiva operativa basada en la realización de actividades preventivas de carácter primario con toda la población en general y apoyo, a la formación e integración socio comunitaria a tutores, acogedores o progenitores con menores a su cargo de distintas etapas evolutivas, fomentando la participación comunitaria de las familias y los menores a su cargo, trabajando conjuntamente con toda la red de servicios de atención social y educativa, y con la necesaria coordinación con los Servicios Sociales de Atención Social Básica, por lo cual encaja y se adecúa perfectamente con el trabajo realizado desde los Programas de Atención a Familias.

Introducción:

Las políticas de familia no solamente se reducen a los servicios y proyectos específicamente dirigidos a estas, sino que incluyen todos aquellos servicios y programas que directa o indirectamente inciden en la familia. Este es el caso de los programas especializados: de Prevención, Evaluación y Tratamiento de Menores Víctimas de Violencia Sexual, así como el Programa de Intervención Social y Terapéutica con menores que ejercen Violencia. El primero de ellos aborda tanto la prevención como la asistencia de menores víctimas de violencia sexual, incluyendo abuso y explotación sexual. En el caso del segundo se interviene con menores que ejercen violencia física, psicológica y/o sexual. El Informe de datos estadísticos generales tanto sociológicos como de la intervención profesional realizado por la red PAF, ayuda a extrapolar conclusiones generales, identificar las tendencias de intervención, reconocer las áreas y temas principales en los que se interviene, las edades de referencia de los usuarios con los que se trabaja, (tanto de menores como de adultos), se detecta el perfil de los usuarios, y se identifica mejor si se interviene mayoritariamente con mujeres o con hombres, etc. La Dirección General de Servicios Sociales, Infancia y Familias continúa apostando por mejorar las redes de apoyos preventivos y protectores, sabemos que, a pesar de los avances conseguidos, debemos seguir trabajando en mejorar todos los aspectos posibles, y que siempre se puede dar un paso más, no obstante hay que reconocer los esfuerzos que durante los últimos años desde la propia Administración se han realizado tanto por parte de la Directora General, como de los Jefes de Servicio de Protección y Atención a la Infancia, así como del Jefe de Servicio de Adolescencia y Familias en pos de asentar, mejorar y completar el máximo apoyo para las menores y las familias de Extremadura.

Introducción:

Desde la Dirección General agradecemos muy sinceramente la implicación de la red de Programas de Atención a Familias, los cuales durante el difícil año del 2020, (el cual recordaremos por el efecto de la Pandemia del Covid-19), se han convertido en pieza y engranaje fundamental en los territorios tanto de apoyo a las familias, como elemento indispensable para la red educativa, sanitaria, social, etc. Gracias a su constante preocupación e interés en el trabajo nadie puede poner en duda que a lo largo de las últimas décadas las familias y los menores en nuestra Comunidad Autónoma han crecido y evolucionado en su competencia parental más adecuadamente.

Introducción:

Evolución Paf:

2015

Publicación Decreto 307/2015 que artículó las Fases y metodología de implementación de los Programas de Atención a Familias

2004

Desarrollo de los Programas de Atención a familias con aportación del Ministerio, a través de convenios de colaboración.

2022

2011

1996

Decidida apuesta por la red PAF. Grupo de trabajo para elaborar nuevo Decreto que regula los PROGRAMAS DE ATENCIÓN A FAMILIAS, integración instrumento valoración de la desprotección, nuevas perspectivas profesionales.

Decreto 131/2012 que regula los programas de Atención a familias.

Puesta en marcha Programas de Atención a Familias, Convenios con Entidad Cruz Roja.

Dirección General de Servicios Sociales, Infancia y Familias.

2. Estructura y contenido del Informe.

Los datos aportados proceden fundamentalmente de la “Memoria Técnica Final”, correspondiente al año 2.020, elaborada por los técnicos y profesionales de la red de los Programas de Atención a Familias durante el periodo final de 2020. Dado que el propio modelo de “Memoria Final” ha de reflejar los datos esenciales, cada año se trata de ir adaptando a las necesidades surgidas para reflejar de la manera más adecuada el trabajo realizado. Por ello en el pasado año 2.020, se ha realizado especial hincapié en obtener datos sobre:• La incidencia de la Pandemia de la COVID-19 en el modus operandi del propio Programa. • Y en segundo lugar la valoración tanto cuantitativa, como cualitativa de las/los técnicos del PAF, respecto a su opinión sobre las diferentes fases implementadas desde el Programa. Dicho modelo de “Memoria Final” se ha construido sobre los siguientes apartados principales:

Estructura y contenido del Informe PAF 2020:

Obtención de datos:

Estructura y contenido del Informe PAF 2020:

Índice modelo de memoria Final PAF 2020:

Ubicación de los PAF provincia de Badajoz:

Ubicación de los PAF provincia de Cáceres:

Dirección General de Servicios Sociales, Infancia y Familias.

3. Datos estadísticos socio demográficos de las Familias en el Programa.

Total Hombres 2020: 1.704,-

Total mujeres 2020: 2.363,-

Edad de los tutores, acogedores, progenitores por tramos edad: 4.067.-

3.1. Edad de los tutores, acogedores o progenitores en el PAF.

Se mantiene la tendencia de intervenir mayoritariamente con mujeres, con un 58 % del total de los tutores, acogedores, o progenitores con los que se interviene.

Como en años anteriores, se mantiene la tendencia con una mayoria de intervención en el tramo de 31 a 35 años y en mayor número mujeres. Concretamente en el año 2020, fueron un total de 2.693 MUJERES. Lo que representan un porcentaje del 58 % del total. El número de HOMBRES fue de 1.704.-

Se mantiene la tendencia de intervenir mayoritariamente con mujeres, con un 58 % del total de los tutores, acogedores o progenitores con los que se interviene.

TUTORES, ACOGEDORES O ROGENITORESSON MUJERES.

58%

TUTORES, ACOGEDORES O PROGENITORES SON HOMBRES.

42%

3.1. Porcentaje por sexo de los tutores, acogedores o progenitores. en el PAF.

Al igual que en el año 2019, continúa la tendencia a intervenir mayoritariamente con las/los menores en edad comprendidas entre 12 a 17 años.

Total niños 2020: 2.037,-

Total niñas 2020: 1.873,-

Edad de las/los menores por tramos: Total menores:3.910

3.1. Edad de las/los menores en el PAF.

PORCENTAJE POR SEXO DE MENORES CON LOS QUE SE INTERVIENE EN EL PAF 2020: 52 % NIÑOS Y 48 % NIÑAS:

CON RESPECTO A EL SEXO SE INCIDE EN EL SEXO MASCULINO.

52%

3.1. Porcentaje de las/los menores por tramos de edad en el PAF.

ESTADO CIVIL DE LOS PROGENITORES CON LOS QUE SE INTERVIENE EN EL PAF.

3.2. Estado civil de los tutores, acogedores o progenitores en el PAF.

El número mayor de progenitores por su estado civil se encuentran casados, con un total de 1.409 personas. Cada año continúa aumentando el número de personas divorciadas: 941 en el año 2019, 964 en el año 2020.

Con respecto al estado civil de los progenitores con los que se interviene desde el PAF, se refleja un porcentaje mayor correspondiente a personas casadas con un 35 % del total. Se sigue produciendo un leve aumento a lo largo de los años de personas divorciadas con un 24%. ( 22 % en el año 2019).

Datos año 2020 respecto al estado civil de los progenitores con los que se interviene desde el PAF, por %:

3.2. Estado civil de los tutores, acogedores o progenitores en % el PAF.

SITUACIÓN CON MAYOR % POR CUENTA AJENA:

35%

Se reporta un total de 1.337 personas trabajando por cuenta ajena. Siendo la situación laboral predominante..

Situación laboral de los progenitores:

Situación laboral de los progenitores con los que se interviene en el PAF por Nº:

3.3. Situación laboral de los tutores, acogedores o progenitores en el PAF.

aÑO 2019:nº mayor incidencia en el tramo de educación primaria: 1.875.

Datos comparativa 2019-2020 correspondiente al nivel educativo de los tutores, acogedores o progenitores con los que se interviene desde el PAF:

Se mantiene en 2020 la tendencia a mejorar los niveles educativos de tutores, acogedores o progenitores.

año 2.020:nº mayor incidencia en el tramo de educación primaria: 1742.

3.4. Nivel educativo de los tutores, acogedores o progenitores del PAF.

aÑO 2019:incidencia mayor en el tramo de educación primaria: 1.513.

Datos comparativa 2019-2020 correspondiente al nivel educativo de los tutores, acogedores o progenitores con los que se interviene desde el PAF:

Aumento en la etapa del CF de Grado Medio y en Programas Especiales.

año 2.020:incidencia mayor en el tramo de educación primaria: 1.481

3.4. Nivel educativo de las/los menores del PAF.

3.4. Nivel educativo de las/los menores por % del PAF.

En la etapa de educación primaria en 2019, fue la etapa qde mayor porcentaje, con un 37,60 % del total. En 2020, dicha etapa de educación primaria su porcentaje descendio hasta el 31%.

Por porcentajes, la etapa de educación primaria con el 38 % del total, y la etapa de educación secundaria con el 31 % del total son los que mayores registro obtienen.

3.5. Número de hijos/hijas por familias en el PAF.

Informe Programas de Atención a familias, año 2020

aumento de familias con 1 solo hijo/a respecto a años anteriores.

3.5%

Las familias con las que se interviene en el PAF, siguen siendo mayoritariamente con una media de pocos hijos.

3.6. Media de número de hijos por familias en el PAF.

1,70.

Ligeros cambios, respecto a los datos del año anterior: 2.019, media de 1,57.

En las familias en PAF en 2.020, no se alcanza los dos hijos por unidad familiar.

Media por familia: 1,70.

Información relevante sobre la implementación de los PROGRAMAS DE ATENCIÓN A FAMILIAS.

4. Datos relacionados con la intervención técnica de los PAF.

43.

13.

44.

Ligeros cambios, respecto a los datos del año anterior:

Número de personal técnicos en PAF, por perfil profesional. 2.020.-

Total profesionales: 100

INFO

4.1. Recursos humanos en los PAF:

Número de técnicos en PAF, desagregado por sexo. 2.020.-

NÚMERO DE PROFESIONALES DESAGREGADO POR SEXO EN LA RED PAF:

91 MUJERES. 7 HOMBRES.

4.1. Recursos humanos desagregado por sexo en los PAF.

La tendencia respecto al perfil profesional. Se ha continuado manteniendo en el año 2.020. Se observa un mayor número de psicólogas/os en la red de PAF. Asímismo se contempla un descenso del perfil correspondiente a trabajador social.

43 E.S.

44 PSI

13 T.S

Total

100

4.1. Recursos humanos, PAF.

4.2 Nº de familias asignadas a trabajar desde el PAF por profesional.

22.

Cambios respecto a los datos del año anterior: 2.019, media de 51 expedientes de familias, por cada profesional.

La MEDIA de familias que atiende cada profesional en PAF, asciende a 22 familias.

Media por familia: 22.

Los distintos Servicios Sociales de Atención Social Básica, continuan siendo la puerta de entrada natural al Programa, reportando el 30% de las derivaciones realizadas al PAF. se infiere un incremento en los expedientes que acceden al PAF, de manera directa al propio recurso y/o por los usuarios directamente. significa el 22% de las derivaciones efectuadas. Coincidiendo con el abordaje mayor desde el PAF, con menores de edades comprendidas entre 12 y 17 años, el tramo de la etapa de educación secundaria es el de mayor número de derivaciones con 212 casos.

Principales Canales de detección y/o derivación al Programa de Atención a Familias en 2020:

4.3 Canales de detección y /o derivación al PAF.

22.

TOTAL EXPEDIENTES PAF SUMADAS TODAS LAS FASES: 2.296.-

Comparativa por Fases años: 2018/2020 por % : Descenso en Fase supervisión de 11%,en 2018 a 5% en 2020.

Datos año 2020 en %:

FASE DE SUPERVISIÓN. POTENCIAL DECLARACIÓN DE SITUACIÓN DE RIESGO.

101.-

FASE DE SEGUIMIENTO

740.-

FASE DE INTERVENCIÓN

1.455.-

4.3. Número de expedientes asignados a cada "Fases" en el PAF.

Número total en Fase de Supervisión:

Número total en Fase de intervernción:

Comparativa por Fases Mancomunidad y Ayuntamientos por % :

Datos ayuntamientos año 2020 en %:

SE APRECIA UN LIGERO repunte EN programas pertenecientes a entidades DE AYUNTAMIENTOS, RESPECTO A EXPDTES RELACIONADOS CON SUPERVISIÓN POSIBLE DECLARACIÓN DE SITUACIÓN DE RIESGO.

4.3. Comparativa Mancomunidades versus Ayuntamientos de la red PAF, por fases:

Número total en Fase de Supervisión:

VALORACIÓN POR PARTE DE LOS PROFESIONALES CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE DIFERENTES ASPECTOS RELACIONADOS CON EL "MODUS OPERANDI" DEL PAF. PUNTOS DE (0 A 5), MÁXIMA PUNTUACIÓN TOTAL EN CADA APARTADO:5.-

4.4.1 VALORACIÓN ASPECTOS PAF.

4. 4. Impacto puntuación fases de intervención PAF:

DIFICULTADES: Existe desconocimiento desde los ámbitos profesionales en los procedimientos de derivación al PAF a través del RUMI. Además se aporta una percepción de la herramienta Valora-Ex por parte de SSASB poco útil, existiendo cierta reserva en derivar al PAF. FORTALEZAS: Aumento de acceso directo al PAF por parte de las familias, necesidad de estabilidad en el Programa. MEJORAS: Necesidad de mayor implicación de los distintos profesionales de ámbitos educativo, sanitarios,etc. aumentar la formación a toda la red explicando claramente qué es el PAF, esfuerzo de visualización de la operatividad de dicho Programa.

PROMEDIO: 3,73

VALORACIÓN POR PARTE DE LAS/LOS PROFESIONALES DE ASPECTOS DEL PAF RELACIONADOS CON LA DERIVACIÓN DE EXPEDIENTES DESDE DIFERENTES ÁMBITOS AL DISPOSITIVOS.

4.4.1 CIRCUITO DE ACCESO AL PAF.

4.4.1.CIRCUITO DE ACCESO AL PAF:

SOBRE 100 PUNTUACIÓN DE 74,6.-

4. 4. Impacto puntuación fases de intervención PAF:

DIFICULTADES: A veces, desconfianza inicial acceso familia a PAF. Mejor pronóstico y disposición familia si acceso es voluntario, dificultades en miembros "obligados". Expectativas inadeacuadas del programa por parte de la familia. FORTALEZAS: Trabajo empático y clima de confianza de los técnicos con las familias, importancia documento de adhesión de las familias al PAF, así como ser presentadas y necesaria adecuada coordinación con el SSASB, buen hacer e interés profesionales del PAF. MEJORAS: Mejorar canales de derivación, uso del instrumento Valora-Ex, afianzar la confianza de las familias cuando ya están en el programa.

PROMEDIO: 3,82

VALORACIÓN POR PARTE DE LAS/LOS PROFESIONALES DE ASPECTOS DEL PAF RELACIONADOS CON EL ALTA DE EXPEDIENTES EN EL PROGRAMA.

4.4.2 PROCEDIMIENTO DE ALTA FAMILIAS EN PAF, INFORMACIÓN A LAS MISMAS.

4.4.2.ALTA DE LAS FAMILIAS E INFORMACIÓN EN EL PAF.

SOBRE 100 PUNTUACIÓN DE 76,4.-

4. 4. Impacto puntuación fases de intervención PAF:

DIFICULTADES: Dificultades con las familias no colaboradoras. Complejidad en algunas intervenciones. Desgaste en las familias, debido al solapamiento de profesionales. Dispersión de la población. Excesiva "burocracia" y documentación, exceso de expediente en algunos PAF. impacto de la Pandemia Covid 19 en la intervención de 2020. Negación de reconocimiento del problema por parte de las familias. FORTALEZAS: Continuidad de los mismos profesionales durante años. Capacidad de implicación, adaptación y flexibilidad de los técnicos. Alianzas positivas con las familias, coordinanción eficiente con los SSASB. continuidad del programa es fundamental. Mirada multidisciplinar. MEJORAS: Reducir ratio expedientes/profesional. asentamiento y formación a profesionales del PAF. Aumento de recursos para el programa.

PROMEDIO: 3,80

VALORACIÓN POR PARTE DELAS/LOS PROFESIONALES DE ASPECTOS DEL PAF RELACIONADOS CON LA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS EN EL RECURSO.

4.4.3. INTERVENCIÓN PAF:

4.4.3. INTERVENCIÓN PAF:

SOBRE 100 PUNTUACIÓN DE 76.-

4. 4. Impacto puntuación fases de intervención PAF:

DIFICULTADES: A veces, Exceso de trabajo por parte de SSASB, impide buena coordinación. Reticencias derivar a PAF. Delimitar claramente las funciones. Excesiva carga de trabajo impide reuniones. FORTALEZAS: Relaciones asentadas y fuertes con SSASB. Fluidez en la relación. trabaja conjunto y rápido, MEJORAS: Crear plataforma tecnológica de comunicación estable entre SSASB y PAF. Profesionalizar las relaciones. Formar y actualizar sobre la operatividad del PAF a la red de SSASB.

PROMEDIO: 4,02

VALORACIÓN POR PARTE DE LAS/LOS PROFESIONALES DE ASPECTOS DEL PAF RELACIONADOS CON LA COMUNICACIÓN, COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON LOS DIFERENTES SSASB.

4.4.4 COLABORACIÓN Y RELACIÓN ENTRE EL S.S.A.S.B Y PAF.

4.4.4. COLABORACIÓN Y RELACIÓN ENTRE EL S.S.A.S.B Y EL PAF:

SOBRE 100 PUNTUACIÓN DE 80,40.-

4. 4. Impacto puntuación fases de intervención PAF:

DIFICULTADES: En algunas Mancomunidades, exceso de localidades, no se cuenta con ubicaciones propias. Dificil acceso a sedes por parte de algunas familias. Distancia de las "sedes" a las poblaciones y viviendas de las familias. Edificios en ocasiones antiguos y insuficientemente equipados. despachos a veces muy pequeños. FORTALEZAS: En las ubicaciones se procura la máxima confiabilidad, privacidad e intimidad para las familias. Algunos PAF con vehículo propio para los desplazamientos. MEJORAS: Necesidad de acondicionar los despachos lo mejor posible, incluyendo mayor equipamiento. Disponer de espacios propios. Mayor número de profesionales y sede fija.

PROMEDIO: 3,54

VALORACIÓN POR PARTE DE LAS/LOS PROFESIONALES DE ASPECTOS DEL PAF RELACIONADOS CON LA UBICACIÓN DEL RECURSO, DESPACHOS, INSTALACIONES,ETC.

4.4.5 UBICACIÓN DEL PAF.

4.4.5.UBICACIÓN DEL PAF:

SOBRE 100 PUNTUACIÓN DE 70,60.-

4. 4. Impacto puntuación fases de intervención PAF:

DIFICULTADES: Necesidad de equipar a los PAF con ordenadores portátiles. ratio de población/profesional alto. Material destinado al programa insuficiente. Bajo presupuesto para herramientas de evaluación de familias. Escasos recursos para derivar menores con trastornos de conducta. Inestabilidad de los profesionales. FORTALEZAS: Equipo cohesionado por el tiempo que lleva trabajando conjuntamente. Creatividad de los técnicos suple las necesidades. Importancia del instrumento Valora-Ex. Experiencia profesional. MEJORAS: Aumentar los recursos tanto personales y humanos, como los materiales del PAF. Herramientas específicas para evaluar a las familias. Estabilidad profesional.

PROMEDIO: 3,06

VALORACIÓN POR PARTE DE LAS/LOS PROFESIONALES DE ASPECTOS DEL PAF RELACIONADOS CON LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.

4.4.6 RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DEL PAF.

4.4.6. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DEL PAF.

SOBRE 100 PUNTUACIÓN DE 61,20.-

4. 4. Impacto puntuación fases de intervención PAF:

DIFICULTADES: A veces, La Pandemia del Covid-19 ha influido negativamente en los procesos de intervención del programa. Continuar afianzando la consolidación del PAF. Demora en la regulación del programa. Problemas por realizar nuevos procesos selectivos de los profesionales. Distancia localidades de las sedes oficiales. Gran carga de expedientes dificulta llegar a todas las familias. FORTALEZAS: Programa conocido desde hace tiempo. Adecuada coordinación con distintos ámbitos en el territorio. Necesidad de equipos de 3 técnicos para el PAF. rápida adaptación del programa a circunstancias adversas. Valoración positiva del programa. MEJORAS: Mayor conciencia de los profesionales y ciudadanía de la existencia del PAF. Formación a los profesionales. retribuciones económicas, delimitación clara de funciones. Evitar interrupciones del programa.

PROMEDIO: 3,95

VALORACIÓN POR PARTE DE LAS/LOS PROFESIONALES DE ASPECTOS DEL PAF RELACIONADOS CON LA VALORACIÓN GLOBAL DEL RECURSO.

4.4.7 VALORACIÓN GLOBAL DEL PAF.

4.4.7. VALORACIÓN GLOBAL DEL PAF:

SOBRE 100 PUNTUACIÓN DE 79,00.-

4. 4. Impacto puntuación fases de intervención PAF:

RESULTADO GLOBAL PAF:

74,14 % SOBRE 100% RESULTADO GLOBAL SUMADAS LAS 7 CATEGORIAS DE ANÁLISIS.

EL APARTADO MEJOR VALORADO POR PARTE DE LOS PROFESIONALES DEL PAF, RESPECTO A LOS RELACIONADOS CON SU TRABAJO, HA SIDO EL DE "RELACIONES CON EL "SSASB", CON UNA MEDIA DE 4,02. (SOBRE 5).LA DE MENOR VALORACIÓN LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DISPONIBLES CON UNA MEDIA DE 3,06. (SOBRE 5).

ANÁLISIS CUANTITATIVO.MEDIA DEL PAF 7,4 (SOBRE PUNTUACIÓN DE 10).

4. 4. Impacto puntuación fases de intervención PAF, RESUMEN FINAL:

ÉL ÁREA DESDE LA QUE MAYORMENTE SE INTERVIENE CON LAS FAMILIAS EN LOS PAF, ES EL ÁREA DE ESTILOS EDUCATIVOS, CON UN TOTAL DE 1811 EXPEDIENTES. SE observa incidencia mayor en la intervención del paf, SOBRE ASPECTOS PSICOlógicos de las personas DEL PAF. A SU VEZ SE reporta UN DESCENSO IMPORTANTE EN EL ABORDAJE DEL ÁREA DE VIVIENDA Y ORG DOMÉSTICA. SE ADIVINA ESPECIALIZACIÓN MAYOR DEL PAZ ENTORNO AL ÁREA II.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN PAF 2.020:

+ info

4.5. Datos respecto a las ÁREAS de intervención en el PAF.

ÁREA ii:PORCENTAJE POR COMPONENTES PERTENECIENTES AL ÁREA: - ESTILOS EDUCATIVOS: 27%. - RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: 23%. - SITUACIONES PROBLEMAS: 25%. - RELACIONES FAMILIARES: 24%.

ÉL PORCENTAJE MAYOR CON RESPECTO A LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN CORRESPONDE AL ÁREA II, CON UN 56% DEL TOTAL DE CASOS POR ÁREAS. CON LO CUAL SE RATIFICA EL HECHO DE QUE LA INTERVENCIÓN DEL PAF GIRA ACTUALMENTE CON MAYOR PESO ESPECÍFICO SOBRE ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PSICOLOGÍA DE LAS PERSONAS.

% ÁREAS DE INTERVENCIÓN PAF 2.020:

4.5. Datos respecto a las ÁREAS de intervención en el PAF.

CON RESPECTO AL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO POR LA HERRAMIENTA VALORA EX EL RESULTADO ALCANZA EL 56%

LA RED DE PAF CONSIDERA MUY ÚTIL EL INSTRUMENTO VALORA EX COMO HERRAMIENTA TÉCNICA.

ÉL ÁREA DESDE LA QUE MAYORMENTE SE INTERVIENE CON LAS FAMILIAS EN LOS PAF, ES

OPINIÓN PROFESIONALES DEL PAF EN % SOBRE EL INSTRUMENTO COMO TAL Y SU PROCEDIMIENTO.

4.6. El Instrumento "Valora Ex" para el PAF.

DATOS RELACIONADOS CON EL TIPO DE VIVIENDA:

DATOS RELACIONADOS CON EL CARÁCTER DE LA VIVIENDA:

EL TIPO DE VIVIENDA PREDOMINATE EN LOS USUARIOS DE PAF, ES LA CASA PROPIA CON 1.262 FAMILIAS.

EN CUANTO AL CARÁCTER DE LA VIVIENDA EL 65 % DE LOS USUARIOS ES PROPIA.

4. 7. Datos relacionados con el tipo de vivienda en el PAF.

4.8. ADAPTACIÓN, ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL PAF A LA SITUACIÓN DE PANDEMIA COVID EN 2.020:

Respuesta de los usuarios muy agradecidos y empáticos.

Apoyo a través de centros Educativos en medios tecnológicos necesariso para las familias.

Apoyo principalmente a las familias en consecuencias de la situación: ansiedad, incertidumbre, etc.

Estrecho esfuerzo y coordinación con los SSASB.

03

Coordinación efectiva con recursos como Cruz Roja, Cáritas,etc.

04

Principalmente comunicación mediante redes sociales: Facebook, Whatsapp, YT.

02

Alta carga de trabajo por COVID-19 desde el PAF.

01

Más del 90% de la red PAF, dió covertura a las familias a través del medio telefónico.

4.8. ADAPTACIÓN, ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL PAF A LA SITUACIÓN PANDEMIA COVID EN 2.020:

Especificar protocolos de actuación comunes ante situaciones de emergencias. apoyo informatico y tecnológico específico para los PAF.

Como identificación de necesidades los profesionales inciden en: disponer de una red propia de comunicación tecnológica directa con las familias, mayor formación en la implementación del PAF a distancia, editar guias de apoyo para las familias...

Tecnologías y Aplicaciones de comunicación mayormente utilizadas por los distintos PAF:

4.8. ADAPTACIÓN, ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL PAF A LA SITUACIÓN PANDEMIA COVID EN 2.020:

TAN SOLO "2 "PROGRAMAS DECLARAN NO HABER UTILIZADO NINGÚN CANAL TECNOLÓGICO DE COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS.

DE LOS PAF UTILIZARON APLICACIÓN "WHATSAPP"COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS.

90%

4.9. Datos relacionados con las características de las familias relacionadas con violencia de género,etc:

- AUMENTO DEL NÚMERO DE FAMILIAS MONOPARENTALES, RESPECTO AL AÑO 2019. PASANDO DE 666 FAMILIAS A 715. - DESCENSO EN EXPEDTES ASOCIADOS A VIOLENCIA DE GÉNERO. (431 EN 2019 A 427 EN 2020). -

NÚMERO DE EXPEDIENTES RELACIONADOS CON VIOLENCIA DE GÉNERO, MONOPARENTALIDAD, ETC.. 2.020.- EN EL PAF.

4.9. Datos relacionados con las características de las familias en el PAF.

CON RESPECTO A LOS DIFERENTES TIPOS DE CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LAS FAMILIAS. LOS EXPEDIENTES ASOCIADOS A VIOLENCIA DE GÉNERO SUPONEN EL 19% DEL TOTAL. LAS FAMILIAS INMIGRANTES EL 12%. LAS FAMILIAS NUMEROSAS SIGNIFICAN EL 17%. LAS FAMILIAS MONOPARENTALES EL 31%. LAS FAMILIAS HOMOPARENTALES APENAS EL 1% .

4.9. Comparativa nº expedientes y % provincia de Cáceres y Badajoz en PAF.

4. 9. Datos de intervención por provincias con menores.

4. 9. Datos de la intervención por provincias.

4. 9. Datos de la intervención por provincias.

DERIVACIONES EQUIPO DE CONDUCTAS ADICTIVAS. ECA.

El nº de expedientes reportados remitidos al Equipo de Condcutas Adictivas en el año 2020 fue de 15. Lo que supone el 0,65 % del total de los expedientes intervenidos y atendidos desde la red PAF.

INFO

El nº de expedientes reportados remitidos al Programa de Violencia Sexual en el año 2020 fue de 28. Lo que supone el 1,21 % del total de los expedientes intervenidos y atendidos desde la red PAF.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN VIOLENCIA SEXUAL.

El nº de expedientes reportados remitidos al Programa de Intervención con Menores que ejercen Violencia en el año 2020 fue de 29. Lo que supone el 1,26 % del total de los expedientes intervenidos y atendidos desde la red PAF.

Estadísticas de actividad relacionada con programas de abordaje de menores que ejercen violencia, violencia sexual y equipos de conductas adictivas.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON MENORES QUE EJERCEN VIOLENCIA.

4.10. Datos relacionados con el abordaje y coordinación del PAF con otros programas.

Integración de las familias mediante actividades comunitarias en todas las zonas de actuación de la red PAF.

Se informa de apoyo en la gestión de Becas y del comedor escolar debido a la Pandemia dle Covid.19

4. 11. Datos generales de la intervención en el PAF, Actividades realizadas.

Serie de actividades realizadas por los distintos PAF: Colaboración en Entrenamiento en autoestima parental, Escape Room para niños, Gynkana de valores, publicaciones en redes Sociales, colaboraciones Comisiones de Absentismo, Violencia de Género, recogida y entrega de alimentos con Cruz Roja y Cáritas. Taller:"Ser abuelo no es tarea fácil", Meeting Coffe Bar, coordinación con Espacios Educativos Saludables,etc.

Asentamiento del PROGRAMA DE PREVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO SOCIAL, apoyo en la realización de acciones preventivas, reducción de actividades por parte de la red PAF.

Coordinacióny apoyo en la distribución de material escolar y tecnológico para las familias.

ACTIVIDADES REALIZADAS:

Información relevante sobre la implementación de los PROGRAMAS DE ATENCIÓN A FAMILIAS.

5. Comparativa de datos PAF, años 2000, 2010, 2019, 2020.

5.1. Comparativa de datos 2000 a 2020:

% DE EXPEDIENTES EN INTERVENCIÓN POR SEXO DE LOS TUTORES, ACOGEDORES O PROGENITORES.

5.1. Comparativa de datos 2000 a 2020:

5.1. Comparativa de datos 2000 a 2020:

5.1. Comparativa de datos 2000 a 2020:

TRAMO DE EDAD LOS TUTORES, ACOGEDORES O PROGENITORES.

5.1. Comparativa de datos 2000 a 2020:

5.1. Comparativa de datos 2000 a 2020:

NÚMERO TOTAL DE EXPEDIENTES ATENDIDOS, EN VULNERABILIDAD SOCIAL O CRISIS INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD DE LOS COMPONENTES FAMILIARES, DESDE LOS 45 PAF:2.349,- NÚMERO TOTAL DE EXPEDIENTES ATENDIDOS, CON MENORES EN RIESGO SOCIAL CON LOS QUE SE HA INTERVENIDO DESDE LOS 45 PAF: 2.296,- Nº TOTAL DE EXPEDIENTES ATENDIDOS DESDE EL PAF SIN MENORES A SU CARGO:53.-

% De expedientes atendidos por cada profesional en cada PAF:

% De expedientes atendidos por "orientación leve" sin causar alta en el PAF:

5.1. % Expedientes en PAF.

22%

12,7%

Dirección General de Servicios Sociales, Infancia y Familias.

6.Conclusiones.

6.1 CONCLUSIONES GENERALES: responsabilidad social del paf:

Se aporta por parte de los profesionales de la red PAF, alta satisfacción global con su trabajo (3,95 puntos de media sobre 5).Así mismo se desprende, un grado de colaboración y coordinación con los distintos SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN SOCIAL BÁSICA, alto (4,02 puntos de media sobre 5). así mismo se refleja un descontento tanto en el apoyo material como humano para el Programa. (3,06 puntos de media sobre 5).

PROCESO DE INTERVENCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A FAMILIAS.

EVOLUCIÓN Y ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA A LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD.

El Programa de Atención a Familias, se adapta cada vez más a necesidades sociales: se reporta un mayor % de intervención en áreas relacionadas con el apoyo a la resolución de situaciones problemas y psicológicos, se reduce la atención a problemas derivados del área de la vivienda y organización doméstica; desciende la edad de intervención con los progenitores pasando de 40-45 a 30 -35 años, especialmente con mayor nº de mujeres. Además se mantiene el abordaje a menores con edades comprendidas entre 14 -17 años.

APOYO CONSTANTE A LAS FAMILIAS Y LOS MENORES POR SITUACIÓN DE CRISIS SANITARIA.

Durante el año 2020, el Programa de Atención a Familias, se ha convertido en una pieza esencial en los territorios favoreciendo el apoyo a las familias y los menores producido por la pandemia de la COVID-19.

6.1. Conclusiones Generales:

5%

63%

32%

LA MAYORÍA DE LOS ABORDAJES FAMILIARES DESDE EL PAF SE EFECTÚA BAJO EL SIGNO DE LA "INTERVENCIÓN" A TRAVÉS DE UN "P.I.S.E.F.".

LA FASE DE "SUPERVISIÓN", IDENTIFICADA COMO POSIBLES CASO DE "SITUACIÓN DE DECLARACIÓN DE RIESGO", POR FALTA DE COLABORACIÓN FAMILIAR, CONTINÚA EN DESCENSO. (desciende del 11% en 2018 al 5% en 2020).

CON RESPECTO A LA FASE DE SEGUIMIENTO SE REPORTAN 681 FAMILIAS.

LA FASE DE INTERVENCIÓN EN EL PAF, SE MANTIENE COMO LA MÁS ACTIVA CON 1.532 FAMILIAS.

6.1. Conclusiones Generales:

6.1. Conclusiones Generales:

6.1. Conclusiones Generales:

6.1. Conclusiones Generales:

Se considera prioritario una buena coordinación, estrecho contacto y retroalimentación contínua tanto con los propios SSASB, como con los equipos de la Dirección General.

Necesidad de mantener el recurso estable en el tiempo, así como la red de profesionales de manera constante y permanente.

lazos fuertes y constantes.

consistencia temporal.

EQUIPAMIENTO.

Necesidad de mejoras en infraestructuras, principalmente tecnologías, así como en ubicaciones. también detectadas necesidad en material humano.

APOYO A LA FORMACIÓN.

Aumento de acciones formativas para la red PAF, plataformas online específica y apoyo en nuevas tecnologías.

Mejoras propuestas por la red de profesionales del PAF:

DEMANDAS PRINCIPALES EQUIPOS PAF 2020:

6.1. Conclusiones Generales:

MEDIDAS PROTECTORAS

MAYOR NÚMERO DE MEDIDAS PROTECTORAS NOTIFICADAS DESDE LA PROVINCIA DE CÁCERES (14%). PROVINCIA DE BADAJOZ MAYOR NÚMERO DE MEDIDAS EN FUNCIÓN DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL 5/2000, ( 5%).

DERIVACIONES DEL PAF:

RELACIÓN Y DERIVACIÓN DE LOS PAF CON LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CON MENORES QUE EJERCEN VIOLENCIA,PROGRAMA DE VIOLENCIA SEXUAL, O EQUIPOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS MUY REDUCIDO.( NO ALCANZA EL 2% DEL TOTAL).

PERFÍL PROFESIONAL:

SE MANTIENE INALTERADO PRÁCTICAMENTE EL NÚMERO TOTAL DE PROFESIONALES EN LA RED DEL PROGRAMA, LIGEROS CAMBIOS CON AUMENTO DEL PERFIL DE PSICOLOGÍA.

COORDINACIÓN:

IMPORTANTE NÚMERO DE REUNIONES MANTENIDAS EN EL AÑO POR PARTE DE LOS "PAF" CON LOS EQUIPOS DE VALORACIÓN DE LA DEMANDA DEL "MEDIO" (390).

6.1. Conclusiones Generales:

6.1. Conclusiones Generales:

..Personas que ayudan a otras personas..

...ROSA,NOEMI, DULCE, CAROLINA, MARÍA JESÚS, VIRGINIA, JOSÉ ANTONIO, SONIA, MARÍA, MARÍA TERESA, SERGIO, BLANCA, JUAN, SONIA, CRISTINA, MARÍA MONTSERRAT, ROCIO, NOELIA, MARÍA, VERÓNICA, CÁRMEN, YOLANDA, JORGE, MARÍA, YOLANDA, MARTA, FABIOLA, MANUEL, GLORIA, CRISTINA, GUADALUPE, Mª DEL CARMEN, Mª JOSÉ, Mª GUADALUPE, ANA, ROCIO, Mª SOLEDAD, MARÍA, RAQUEL, INMACULADA, Mª CRISTINA, Mª DEL CARMEN, ELENA, JUANA, MARÍA, ANA, MÓNICA, ANA MARÍA, ANA, CELIA, TERESA, PAULINA, TERESA, Mª ELIZABETH, Mª ÁNGELES, YOLANDA, ELENA, MIRIAM, Mª JESÚS, MAYA Mª, ESTHER, NURIA, JOSEFA,NURIA, LUIS IGNACIO, Mª DEL PUERTO, NURIA, ANTONIA, , ALMECÍ, LUISA, PAQUI, ANAM, Mª JULIA, MARGARITA, JOSE, PILAR, NURIA, JOSEFA, ENCARNA, MARÍA DEL CARMEN, Mª DEL VALLE, MANUELA, PALOMA, REBECA, LAURA, CRISTINA, FATIMA, PURIFICACIÓN, Mª LUZ, PATRICI, y muchas más...

Gracias a todos los que han colaborado en la implementación del Programa de Atención a Familias durante año del 2020.

DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID 19, EL PAF HA MANTENIDO LA ATENCIÓN ESPECÍFICA Y CONTINUADA, TRATANDO DE NORMALIZAR RECURSOS PARA TODAS LAS FAMILIAS Y TODOS SUS MENORES.