Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Boletín informativo prácticas pedagógicas #7 (junio del 2021)

Facultad de Educació

Created on June 7, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

junio 2021

Conversación por correspondencia

Pensando la Práctica Pedagógica

Experiencias

Los estudiantes tienen la palabra

Contacto

Solicitud de practicantes

Normativa

Te invitamos

Edición # 7

Voces y experiencias

Boletín Prácticas Pedagógicas

1 de 2

Por: Camila Bejarano, Dayan Tuiran, Jorge A. Trujillo, Sara E. Tapias y Susana Ramirez.

Ver documento

Siguiente

La formación es un proceso lento: nos lleva toda la vida. No cesa de moverse, arde, ondea y quema. El profesional parece estar en la obligación ética de seguir formándose, donde elegir crecer es un compromiso ético que responde a la naturaleza dinámica de su campo de saber. ¿Pero, crecer hacia dónde? ¿qué vara ha de servirnos como tutor? Un ejercicio de remembranza recrea en nuestro interior un eco de ideas, continuidades, rupturas, desaciertos, motivaciones, juicios y reflexiones que han tenido lugar en el devenir de nuestros procesos formativos. Los pedagogos y pedagogas sortean adversidades, posibilidades y retos que a menudo implican reorientar su práctica en medio de lo contingente, de lo inesperado y lo caótico, donde el sentido por la subjetividad, la colectividad y la construcción de saber reclaman con apremio su lugar. Recurrimos a calendarios, cronogramas, planeaciones, pomodoros, enlistamiento de metas y propósitos, instrumentos que desdeñé en aquellos días de despreocupación profesional. En el terreno, no queríamos desempeñar las mismas funciones de otros profesionales, tampoco estar de acuerdo en todo, y mucho menos entrar en confrontación con pares y superiores. Por ello, buscamos la forma de calmar el mar agitado de emociones que amenazaba con sacarnos del barco.

Reflexiones colectivas derivadas de la experiencia de práctica pedagógica I Pregrado en pedagogía

Inicio

Narración caleidoscópica de formación: Devenir otros

2 de 2

Por: Camila Bejarano, Dayan Tuiran, Jorge A. Trujillo, Sara E. Tapias y Susana Ramirez.

Ver documento

Siguiente

Después del viaje, podemos visualizar el campo profesional como un entramado de relaciones donde es importante dejar todo claro, y también pudimos constatar que, en efecto, tenemos mucho que aportar a distintos proyectos y procesos que nos acogen. Nos hemos sentido confrontados por una serie de vacíos propios que reconocemos y exploramos. ¡Pero vaya! No todo ha sido carencia. Hemos desarrollado muchas habilidades valiosas a oscuras, sin que nadie las perciba, de manera sigilosa, como la lectura pedagógica, imprescindible, heurística y necesaria, y la certeza de que debemos ser pedagogos y pedagogas que lean el contexto, analíticos, reflexivos y capaces de sobrellevar la diversidad. Hoy podemos señalar que la profesión no es una identidad inamovible. No debe ser una bandera de lucha que nos mueve a la beligerancia disciplinar, a la diferenciación y a la competencia. La profesionalidad contemporánea es porosa. Nos pedimos no tener miedo de sentir que se diluyen nuestras fronteras disciplinares; nacimos para ser puente, para conectar y para crear con otros.

Reflexiones colectivas derivadas de la experiencia de práctica pedagógica I Pregrado en pedagogía

Inicio

Narración caleidoscópica de formación: Devenir otros

Ver mapa de la Georeferenciación

Atrás

Vanessa AriasCoordinadora de la Licenciatura en Física

El grupo de Práctica Pedagógica II de la Licenciatura en Física (2020-2), invitan a la Comunidad Educativa a visitar los grupos de investigación y eventos académicos desarrollados 2015 a 2020 en Colombia, relacionados con el campo de la didáctica de las ciencias. Esta es una oportunidad para identificar las líneas de investigación y las tendencias en la discusión académica, que develan el estado de la investigación nacional. En especial, se propone generar una conversación en relación a la participación de las regiones y las universidades en el desarrollo de la Comunidad Académica del país en este campo y dialogar sobre la estrategia de georreferenciación como posibilidad para propiciar la discusión sobre estos asuntos desde contextos diversos.

Inicio

Correspondencia

Recuerda que tenemos abierto este espacio para "cultivar el arte de escribir/nos y leer/nos."

Inicio

Correspondencia

Primera sesión - Diálogos El horizonte de la práctica o perspectivas sobre la formación

Segunda sesión - Conversatorio Círculos de experiencias alrededor de la docencia y la investigación

Tercera sesión - Taller Reflexión y experiencias: el centro de práctica como escenario de formación

El comité de Prácticas de la Facultad activó este semestre una propuesta de formación que atiende a los intereses y necesidades expresados el año anterior por distintos actores de la práctica, en relación con la importancia de generar ámbitos de reflexión y de construcción conjunta entre asesores y cooperadores, a fin de consolidar vínculos y rutas de sentido que aporten a los procesos académicos compartidos. En atención a ello, desarrollamos tres sesiones que nos permitieron situar los horizontes de la práctica en nuestra facultad, algunas experiencias investigativas y análisis de casos concretos sobre tensiones y problemas recurrentes en los cursos y en los escenarios educativos. Para aquellos que no tuvieron la oportunidad de acompañarnos les compartimos aquí las grabaciones. Estaremos felices de recibir sus comentarios. Esperamos en el segundo semestre continuar con estos espacios de construcción colectiva.

Socializaciones de las Prácticas Pedagógicas 2021-I

Visita nuestro espacio en el portal universitario

Inicio

Ver

Ver

La Educación con Voz Licenciatura en Ciencias Naturales

Experiencias

Inicio

Notiprofes Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

Maestros Cooperadores Colegio Colombo Británico de Envigado

Ver Notiprofes

Atrás

La producción audiovisual denominada “Notiprofes” se realizó a partir de la experiencia vivida en el curso Práctica pedagógica III, espacio acompañado por el profesor Diego Taborda que centra su atención en el reconocimiento y la problematización de los contextos escolares. El video se presentó en las jornadas de socialización correspondientes al periodo académico 2020-2-. “Notiprofes” es una manera de mirar la escuela, lo que la rodea. Manifiesta, desde algunas posturas en el curso, elementos definitivos en la construcción social y cómo la escuela no es una entidad aislada, ni mucho menos. Al contrario, en ella convergen los sistemas políticos, religiosos, filosóficos, económicos y educativos, que la nutren de sentidos. La propuesta es la asunción de una mirada distanciada de la escuela vista únicamente como claustro, es un acercamiento a lo que significa una escuela que convoca lo plural y que, a propósito de la educación en condiciones de pandemia, muestra nuevas dinámicas, complejidades y escenarios posibles.

Atrévete a soñar

Experiencias

Inicio

1 de 2

Maestros Cooperadores Colegio Colombo Británico de Envigado

Atrévete a soñar

Ser maestros cooperadores es una experiencia significativa porque permite la construcción de saberes en equipo, se aúnan esfuerzos con una misma meta y se teje conjuntamente una red solidaria para atrapar la esperanza del título soñado. También, porque mueve fibras, métodos, inspira, enseña, renueva. Cuando se tienen practicantes -maestros en formación como es necesario reconocerles- es imposible no rememorar procesos ¡los propios!, vernos reflejados en los temores, sueños y anhelos que implica el crecer para ejercer la profesión. Ser docentes y acompañar estos procesos formativos es inspirarse, al mirar en los maestros en formación el empeño por hacer las cosas bien, la perseverancia por establecer relaciones armónicas con niños, niñas y pares académicos a la vez que se cumplen los objetivos. Es renovar el sueño de la educación que transforma, pues estos jóvenes vienen con la ilusión que no ha corrompido la rutina de los años, la costumbre y el sistema. Además, refrescar métodos y formas de enseñanza, pues sus saberes, ideas y estrategias flameantes son refrigerio en el quehacer.

Experiencias

Inicio

Maestros Cooperadores Colegio Colombo Británico de Envigado

Atrévete a soñar

2 de 2

Es llenarnos de valentía y observar con sutileza que, aunque su experiencia docente no reporte muchos años, tienen fuerza y voluntad para vencer los temores apoyados en la educación y saberes que han adquirido y que se ven reflejados en cada intervención. El Colegio Colombo Británico sirve como centro de práctica y cuenta con la fortuna de tener, desde hace algunos años, experiencias de maestros en formación que promueven la participación de los estudiantes en escenarios de reflexión sobre cuentos como “El mono que quiso ser escritor satírico” de Augusto Monterroso; el conocimiento de la vida de la pintora Débora Arango y su trayectoria; análisis textual en la obra “Los Nadie” de Eduardo Galeano y su relación con el contexto actual, entre otros. Propuestas que de una u otra forma han venido atrapando a los estudiantes del Colegio. Por lo anterior, cooperar con un maestro en formación es tener una mano amiga y solidaria, es dejarnos contagiar del deseo de ¡atrevernos a soñar! Pues ellos miran con esperanza un mundo que sólo se puede transformar en y mediante la educación. Se atreven a soñar con ser docentes, con ser parte de los que aprenden, pero también enseñan. Se atreven a soñar con ser héroes y heroínas que, en vez de capa, tienen una pizarra, un libro y un marcador. Por eso ¡nos gusta ser maestros cooperadores! os recuerda que vale la pena atreverse a soñar mientras trabajas por conseguir un sueño ¡Gracias a cada uno por construirnos en nuestro ser y quehacer humano y docente!

Atrás

Experiencias

Inicio

3 de 4

Por otra parte, Sebastián Escobar Henao, quien hacía las veces de rector de un importante colegio de Medellín, hizo un llamado de atención al Ministerio de Educación, exigiéndole una gestión más equitativa de los recursos, ya que, si bien su institución ha podido lidiar con la educación virtual, tiene conocimiento de muchos otros espacios educativos que no cuentan con el suficiente apoyo económico. Posición que comparte Cristian Gil, representado a un profesor que solicita más ayuda por parte de las autoridades competentes. Aparece que los centros rurales son los que requieren más ayuda. Y es que, según Ana Rosa Alcaraz, representado a una madre de familia rural, el mayor problema de la educación en estos tiempos de pandemia, es la enseñanza de contenidos educativos por parte de los padres: “Si uno no sabe leer ni escribir ahora como le va enseñar a sus hijos”. Ahora bien. La disponibilidad y gestión de los recursos para la educación virtual, no es el único problema. Varios padres de estudiantes de escuelas públicas y privadas, relatan que sus hijos no prestan atención a las clases, más bien aprovechan para chatear y jugar en el computador, y que, cada vez es más evidente el hecho de que los hogares no son precisamente el espacio más óptimo para la enseñanza de contenidos académicos, tanto por la infraestructura como por los problemas familiares que allí se puedan presentar; por ejemplo, maltrato físico y falta de apoyo. Sin duda, las variables que determinan el éxito de la educación por medios virtuales son muchas y, en un país tan desestructurado y con tantos índices de desigualdad como Colombia, se hace aún más difícil. En este punto, lo que se hace evidente es que estos espacios de divulgación de la información, sirven para que cualquier ciudadano se pueda enterar de las diferentes realidades que enfrenta el país a diario en cuanto a la educación, ese importante factor que, sin duda, afecta la calidad de vida y de habitantes de un país.

Atrás

Licenciatura en Ciencias Naturales

La Educación con Voz

Experiencias

Inicio

4 de 4

Con este juego de roles se logró un análisis más profundo sobre la postura de diferentes actores sociales, así como el reconocimiento de situaciones particulares que viven las familias colombianas y que incrementa la inequidad social en un país que no tiene como prioridad la educación ni la salud. Este ejercicio exigió una lectura previa de opiniones de los actores representados, así como en algunos casos conversaciones con padres de familia, estudiantes y profesores. Finalmente, invitamos a todos los maestros en formación a seguir participando de actividades que nos permiten reconocer los contextos educativos y generar reflexiones a partir de las noticias y críticas divulgadas en los medios de comunicación nacional. DISCLAIMER: La anterior reseña está basada en un programa radial ficticio recreado por estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, netamente con fines académicos no divulgativos. Nota: Para ampliación de esta experiencia formativa, comunicarse con la coordinación de práctica de la Licenciatura en Ciencias Naturales: practicasliccienciasnaturales@udea.edu.co

Atrás

Licenciatura en Ciencias Naturales

La Educación con Voz

Experiencias

Inicio

Contactos

Gilberto Obando Coord. Práctica Pedagógica Lic. Educación Básica Matemáticas practicaslicbasicamatematica@udea.edu.co María Mercedes Jiménez Coord. Práctica Pedagógica Lic. en Ciencias Naturales practicasliccienciasnaturales@udea.edu.co Adriana Serna Coord. Práctica Pedagógica Lic. Pedagogía Infantil practicaspedagogicainfantil@udea.edu.co Nilva Rosa Palacio Coord. Práctica Pedagógica Lic. Educación Especial practicasliceducacionespecial@udea.edu.co Alba Rojas Coord. Práctica Pedagógica Lic. Pedagogía de la Madre Tierra practicaslicmadretierra@udea.edu.co

Rosa María Bolívar Coordinadora General de Práctica Pedagógica Coord. Práctica Pedagógica Pregrado en Pedagogía practicaspedagogicaseducacion@udea.edu.co Nubia Astrid Sánchez Coord. Práctica Pedagógica Lic. en Ciencias Sociales practicasliccienciassociales@udea.edu.co Andrés Carmona Coord. Práctica Pedagógica Lic. Matemáticas y Física practicaslicmatematicayfisica@udea.edu.co Margarita Isabel Ruiz Coord. Práctica Pedagógica Lic. Básica Primaria practicasbasicaprimaria@udea.edu.co Érica Areiza Coord. Práctica Pedagógica Lic. En Literatura y Lengua Castellana. practicaslichumanidades@udea.edu.co

Inicio

1 de 2

Siguiente

Abrieron junto con nosotras, otras ventanas

Hace una semana, estos nuevos visitantes de nuestras pantallas nos invitaron a un taller, con un nombre bastante llamativo, porque no se trataba de una clase cualquiera y hablaba, además, del paro, ese tema que aparece hasta en la sopa. El 25 de mayo llegamos puntuales a la cita que nos compartieron por el Hangouts grupal; después de varios días, nos escribía la profesora de Español, regresaba con su voz a una videollamada para invitarnos a “leer de otras maneras”; al ingresar a la sala, nos esperaban sonrientes los profes de la U de A; me sorprendió que fueran tan jóvenes y comencé a escucharlos con atención.

Mi nombre es Akemi Isabella Rueda, pertenezco al grado 6°C de la I.E. San Juan Bosco, ubicada en el barrio Campo Valdés. Desde hace más de un año estoy tomando mis clases virtuales…ya este nuevo paisaje escolar se me ha vuelto una repetición que trae de vez en cuando sorpresas. Hace algunas semanas llegaron a mi institución algunos maestros de Español de la Universidad de Antioquia, que están realizando su práctica; aunque no tuvimos mucho tiempo de escucharlos en clase, porque comenzó un gran paro nacional del que poco entendía en ese momento.

Inicio

Los estudiantes tienen la palabra

Me parece que los profes hicieron de esta charla una manera agradable para aprender, ya que fueron muy dinámicos, nos permitieron mucha participación, y fue chévere la participación de ellos; nos permitieron tener otra perspectiva del paro… abrieron, junto con nosotras, otras ventanas.

2 de 2

Siguiente

Abrieron junto con nosotras, otras ventanas

Creo que esta actividad fue muy interesante, escuchar a otros decir cosas que uno también siente y poder expresarse es importante para nosotras como estudiantes y jóvenes, porque al estar actualizadas sobre lo que ocurre en el país también nos sentimos un poco parte de la solución; creo que esto le hace falta al país y a las escuelas, que nos tomen en cuenta, que escuchen nuestras ideas y conocimientos sobre el tema, para así ir aprendiendo a ser más participativas en nuestro entorno.

El taller de lectura de imágenes comenzaba con una canción que era nueva para mí. Después nos mostraron unas imágenes que incomodaban, asombraban, daban ganas de llorar, deseos de ser más grande. De repente, cada que los profes preguntaban algo yo quería hablar y hablar, sacar afuera lo que pensaba de todo lo que había visto en televisión en estos días. Lo que me pareció más interesante fue que nos mostraron cómo analizar este paro y el porqué de la situación, y lo hicieron de una manera amena.

Inicio

Los estudiantes tienen la palabra

“La escuela es lo que hacen de ella las narrativas de quienes la componen y la viven: alumnos, Profesores, padres y directivos”. Antonio Arellano Duque

¿Cómo se construyen los hilos que tejen la educación en momentos de crisis?

Paula Andrea Monsalve Arboleda Licenciatura en Ciencias Sociales

Este semestre tuve la oportunidad de participar de manera virtual en las clases para el análisis sobre la práctica y hacer mis reflexiones sobre ellas. Definitivamente no es lo mismo que estar en un aula, ya que las condiciones han cambiado, pero pude aprender, y principalmente comprender que como docentes en momentos de crisis, se puede hacer incluso de las clases virtuales todo un rito, que por medio de la creatividad y la dedicación, la educación siempre debe seguir en pie y en forma de lucha, y es ese el hilo de fortaleza y constancia, el que debe garantizar la permanencia de la educación en todas las adversidades para evitar el rompimiento. No debemos limitar la intencionalidad y la palabra, minimizando la educación a un distanciamiento corporal, porque la educación, como la interacción social, se debe fortalecer por este medio, el virtual, el único que hace posible en este momento de crisis, que sigamos conectados.

Este semestre de práctica temprana en las ciencias sociales, lleno de expectativas e ilusiones iniciales, dada la contingencia, trajo consigo en principio frustración e incertidumbre. Los primeros días fueron interminables y se me dificultó seguir. Mi mente estuvo (y está en todo momento) con aquellos que no tienen la oportunidad de acceder a las clases virtuales y más aún que no tienen un sustento para la alimentación en sus hogares. Pienso que la crisis dejó ver de manera abrupta la brecha que siempre ha existido y que, además, profundiza la carencia de los sectores menos favorecidos, que teniendo como referente la educación como un derecho fundamental, se evidencia la incapacidad gubernamental en solucionar los problemas sociales relevantes. Problemas que deben sacarse a la luz y que deben ser constantemente abordados no solo desde las ciencias sociales, sino desde toda la educación en general en Colombia y en el mundo, para conocer y comprender la realidad.

Siempre he sido amante de la simplicidad del discurso, de la forma sencilla y amable de ser entendidos, ese lenguaje no artificial que sale de lo más profundo de forma natural, para llegar a quien nos escucha. Pienso que a medida que pasa el tiempo, nos volvemos tan académicos, tanto para lo que escribimos como para lo que queremos escuchar… Y no digo que este mal ser académicos, pero vamos dejando a un lado esa sensibilidad de escuchar la sencillez del otro, vamos dejando a un lado la creatividad de un lenguaje y un diálogo que encaje con las nuevas generaciones con las que nos encontramos día tras día en las aulas de clase. Entonces se hace necesario aguzar ese sentido muchas veces fracturado y que no deja construir ese importante puente que se crea al escucharnos para hilar la comunicación. Mi reflexión está encaminada a relatar de forma sencilla, lo que me ha enseñado este momento de dificultad por la que cruza la sociedad y en especial la educación y a fortalecer, por medio de la palabra, el vínculo que traen consigo los valores que ayudan a construir la filigrana de la educación

Inicio

Los estudiantes tienen la palabra

“La escuela es lo que hacen de ella las narrativas de quienes la componen y la viven: alumnos, Profesores, padres y directivos”. Antonio Arellano Duque

¿Cómo se construyen los hilos que tejen la educación en momentos de crisis?

Paula Andrea Monsalve Arboleda Licenciatura en Ciencias Sociales

Es menester en las aulas de clase utilizar todos nuestros sentidos, el tacto, el contacto visual, la escucha, pero esta crisis nos deja entrever que es más allá de estos sentidos donde podemos identificar al otro, no podemos simplemente hacer una mirada superficial, es necesario como docentes hacer una mirada profunda que logre reconocer en el otro su esencia, aquello que lo caracteriza y lo hace único. Fue muy interesante, percibir, sentir al otro sin verlo, leer a mis compañeros por medio de la escucha, identificar la simplicidad y la libertad de aquel que quiere ser escuchado, tener la posibilidad de reconocerlos solo por la voz, me hizo pensar en la falencia que tenemos de reconocernos cuando hablamos y lo que pensamos. Sin duda la escucha también es un sentido que debe ser fortalecido y más en este tiempo, donde la palabra es la única conexión que hace posible la cercanía de la sociedad.

Dentro de sus reflexiones en momento de crisis, Francisco Cajiao nos comparte que “El problema es que una sociedad, para progresar, requiere gente capaz de entregarse con pasión a lo difícil, ciudadanos que no teman fracasar una y otra vez para hallar soluciones de los problemas que afectan no solo nuestra vida presente, sino el futuro de la humanidad y del planeta. Si nos pensamos como los maestros de la ruralidad, sin duda sabríamos que la educación se trata de esto, de seguir caminando, aunque nos duelan los pies, de siempre estar firmes y en lucha constante, sin bajar la guardia para sacar entre todos la educación por encima de cualquier problemática. Nos vemos entonces en la obligación urgente de alentar al otro, de crear ese puente por medio de la palabra que siga construyendo los hilos que tejen la educación, y por lo tanto fortalecerlos, en este caso por medio del discurso”.

Con lo anterior abro paso para resaltar la preparación, la creatividad y la perseverancia de los maestros, lo cual me lleva a reflexionar, que por la falta de presencialidad no es preciso hablar de escuela en esta contingencia, pero es urgente seguir pensando y fortaleciendo la educación, de la forma que sea posible. No debe hablarse de la educación como algo fácil, porque de alguna forma siempre se debe pensar en resolver problemáticas y complicaciones, pero pienso que es ahí, donde radica lo esencial de la docencia, lo realmente significativo de esta hermosa labor. Aprovecho para dar gracias a aquellas personas que, aunque estoy segura que su corazón estaba en pedazos como el mío y el de muchos estudiantes, por medio de la palabra, han fortalecido mi esperanza y mis ganas de seguir, personas que con dedicación siguen iluminando los áridos y oscuros caminos, los maestros que nunca se dan por vencidos y me invitan a que siga sus pasos.

Inicio

Los estudiantes tienen la palabra

“La escuela es lo que hacen de ella las narrativas de quienes la componen y la viven: alumnos, Profesores, padres y directivos”. Antonio Arellano Duque

¿Cómo se construyen los hilos que tejen la educación en momentos de crisis?

Paula Andrea Monsalve Arboleda Licenciatura en Ciencias Sociales

Inés Dussel en su charla La clase en pantuflas, afirma que hay que tomarse esta experiencia, como una experiencia pedagógica. Definitivamente el día que volvamos a las escuelas, no podremos llegar como si nada hubiera pasado, tal vez esta crisis traiga consigo muchos más aprendizajes y reflexiones, posiblemente sea este el momento donde podremos repensar la educación y cambiar aquello en lo que les estamos fallando a los niños y jóvenes de Colombia.

Todos estos retos, responsabilidad, disciplina, compromiso, perseverancia, miradas profundas, reconocimientos del otro, ayudan a la construcción de los hilos que tejen la educación. Mientras estemos todos como docentes y estudiantes unidos y dispuestos por medio de estos valores a mantener la educación en pie, se seguirá teniendo una luz esperanzadora que ilumine en la oscuridad, todas las problemáticas y adversidades que trae consigo la educación.

Si bien fue necesario fortalecer las percepciones, también fue importante fortalecer la disciplina y la responsabilidad, ya que fueron aspectos relevantes que se debieron trabajar en el confinamiento. La organización para la realización y entrega de trabajos, la distribución de los tiempos, la tensión por el estado de ánimo, teniendo en cuenta que compartir en un mismo espacio el ámbito familiar, laboral y educativo, fue un reto que trajo consigo la reflexión sobre el compromiso que debemos tener con nuestro aprendizaje, sin duda la autonomía y la responsabilidad jugaron un papel importante para sobrellevar esta contingencia coyuntural desde lo educativo.

Inicio

Los estudiantes tienen la palabra

Línea oro POSITIVA ARL 018000941541 opción 1 soulmedical 018000 189652

Dejar documentado que las actividades que el estudiante desarrolla actualmente son en función de la Telepráctica (ejemplo: apoyo a procesos pedagógicos, acompañamiento a familias, diseño de materiales, etc).

Es muy importante de parte de cada centro, generar un documento donde se deje constancia que la práctica pasa a ser práctica en casa, pues en caso de que se presente accidente se debe comprobar que el lugar del accidente, era el autorizado para las actividades.

Para efectos formales frente a la ARL las actividades a distancia que desarrollan los estudiantes con ocasión de su práctica se denomina práctica en casa y se sigue manteniendo la cobertura en riesgos.

Apreciado profesor, estudiante o escenario de práctica. Las siguientes son recomendaciones que se dan desde POSITIVA ARL para la seguridad de los Estudiantes durante las prácticas académicas.

Inicio

Aspectos generales de las prácticas en la emergencia sanitaria

Normativa

Prográmate con Bienestar

Recuerda que puedes acceder a los talleres de formación que ofrece la sección de bienestar en el siguiente enlace:

Para iniciar la práctica es necesario que todo el proceso de formalización esté terminado (acta de inicio, ARL)

Seguimos en la modalidad de práctica en casa. Ningún estudiante está autorizado a realizar práctica presencial o en alternancia

Al terminar el proceso el comité de práctica te recuerda:

Inicio

Estudiantes y profesores deben recibir una inducción antes de iniciar las prácticas

Normativa