Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LOS COMUNEROS EN SEGOVIA

fmartinmartin23

Created on May 7, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

MARÍA EUGENIA CONTRERAS JIMÉNEZM. DEL MAR GARCÍA GIL FÉLIX MARTÍN MARTÍN

LOS COMUNEROS EN SEGOVIA.Siglo XXI

JOTA DE VILLALAR

Los Comuneros en Segovia

Con motivo del V Centenario de la batalla de Villalar, 1521, queremos dar a conocer a nuestros alumnado todo lo acontecido en la ciudad de Segovia.Queremos que nuestros alumnos conozcan lo que pasó, sean conscientes de nuestra historia y de cómo se ve reflejado en la ciudad, en sus calles, edificios, monumentos, cancionero, fiestas...

Justificación

El profesorado presenta la tarea a sus alumnos: - Revisión de conocimientos sobre las Comunidades de Castilla y sus protagonistas principales. - Revisión de conocimientos de la ciudad de Segovia. - El profesorado explica las principales ideas de los puntos anteriores para indicar y facilitar la búsqueda de los hitos a desarrollar. Se apoyará en vídeos, mapas geográficos y conceptuales. - Localización de emplazamientos clave de los Comuneros en la ciudad. - Establecimiento de grupos colaborativos que explicarán cada uno de estos emplazamientos. Se trabajará siguiendo la técnica 1-2-4.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

Nos planteamos los siguientes objetivos: - Conocer cómo el pasado se proyecta en el presente. - Organizar y diseñar una ruta histórica por la ciudad, que explique nombres de calles, etc. - Desarrollar la capacidad de expresión oral ante un monumento, etc., explicando recursos culturales, históricos y naturales del entorno. Si no fuera posible, se realizará una exposición oral on line. - Creación de paneles físicos y virtuales (padlet).

OBJETIVOS:

Segovia, segunda mitad del S XVI. Anton Van de Wyngaerde

- Conocer el patrimonio histórico de la ciudad - Conocer fórmulas de acercamiento al mismo - Valorar e identificar la ciudad como reflejo de tiempos históricos - Explicar la ciudad como producto de las relaciones entre personajes y territorios, así como las características de éstos.

CONTENIDOS:

Explicación de la técnica 1, 2, 4. El alumnado interpretará y situará a personajes y lugares en el plano urbano. Se crearán ítems para la uniformización de la explicación por parte del alumnado. Acuerdo entre todos: - Personaje (años de vida, final, intervención en las Comunidades, relación con Segovia (regidor, pañero, etc.). - Escenario (qué importancia tuvo en las Comunidades y en ciudad). - Memoria histórica (Plaza de Medina del Campo). Localización de puntos para realizar la explicación (en la calle hay que buscar sombra, que no se deslumbren en la explicación, que se puedan parar a explicar, que no se moleste a los viandantes...).

METODOLOGÍA:

Para la curación de contenidos utilizaremos las siguientes herrramientas: Feedly, Pocket, Flipboard , alertas de google, etc.

Biblioteca Digital de Castilla y León:

Búsqueda bibliográfica: Bibliotecas de Castilla y León, Biblioteca Digital CyL, Biblioteca Nacional, Pares

BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE MATERIALES.CURACIÓN DE CONTENIDOS.

SENTENCIA DE LOS COMUNEROS

PARES

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Se realizarán fotos de los lugares emblemáticos y legendarios de la ciudad. Se añadirán notas sobre el personaje con ellos relacionado y sobre la representación que se puede hacer del cuadro de Gisbert o de otro relacionado con los comuneros.

TABLEROS FÍSICOS Y PADLET.

Representación de cuadros históricos.

DRAMATIZACIONES O PERFORMANCES.

Extraído del capítulo 6 de la serie de TVE "Carlos, rey, emperador"

CUADRO DE GISBERT: EJECUCIÓN DE LOS COMUNEROS.

CAPÍTULO XXXIX

CAPÍTULO XXXVIII

CAPÍTULO XXXVII

A lo largo de la visita que realizaremos, en algunos puntos del recorrido (elegidos por su importancia y relevancia) se leerán textos históricos o cronísticos de interés para nuestro alumnado.

DE LA SENTENCIA. 24 de abril de 1521

CARLOS DE LECEA Y GARCÍA, RELACIÓN HISTÓRICA DE LOS PRINCIPALES COMUNEROS SEGOVIANOS, SEGOVIA,1906.

DIEGO DE COLMENARES, "HISTORIA DE SEGOVIA", 1640. Pincha en cada capítulo:

PASEO POR SEGOVIA:

Nuestro recorrido con los alumnos por las calles de Segovia.

Cuestionario de evaluación Forms

Las conclusiones se exponen oralmente, compartiendo las experiencias vividas y trabajadas a lo largo de la UUDD. La evaluación se realizará a través de rúbricas; por una parte, el alumnado evaluará a sus compañeros y por otro lado, el profesorado realizará la evaluación para comprobar y conocer el desarrollo de las competencias alcanzadas por el mismo. La última estará basada en evidencias recopiladas durante la actividad, los tablones físicos y virtuales, y la exposición de las conclusiones, el interés y motivación mostrados, actitud, etc.

CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN.

HIMNO DE LOS COMUNEROS.

PRINCIPAL VIA DE LA CIUDAD. SIGLO XVI

En la época de los comuneros, en Segovia, la vía principal de la ciudad era la que iba desde la Cruz del Cristo del Mercado, bajando por José Zorrilla hasta la Plaza de Muerte y Vida, llegando a la plaza del Azoguejo y continuando por la calle Real hasta la Plaza Mayor. Después continúa por la calle Daoiz hasta el Alcázar junto al que, hasta el S XVI se encontraba la Catedral antigua de Segovia, destruida por las continuos enfrentamientos entre comuneros y realistas.

Estatua de Juan Bravo, homejaje de la ciudad de Segovia en 1921. Nació en Atienza, c. 1484 y falleció decapitado en Villalar el 24 de abril de 1521.Era un noble castellano conocido por su participación en la Guerra de las Comunidades de Castilla. Vivió en esta plaza (Medina del Campo) en el edificio que hoy en día es un hotel.

LOS COMUNEROS EN SEGOVIA

CALLE DE JUAN BRAVO.

Segovia tiene dedicada una de las calles más céntricas y transitadas a Juan Bravo. Es uno de los tramos que en Segovia se conoce como calle Real. Tal y como reza la placa "COMUNERO SEGOVIANO DECAPITADO EN VILLALAR EN 1521 TRAS LUCHAR POR LAS LIBERTADES DE CASTILLA".

PLAZA DE MEDINA DEL CAMPO.

La plaza en la que se encuentra la estatua de Juan Bravo. Supone el reconocimiento de la ciudad de Segovia hacia la ciudad de Medina del Campo que fue incendiada por no querer entregar la artillería para que la ciudad del "acueducto" fuese castigada por el alcade Ronquillo, partidario del Rey.

CORPUS CHRISTI

El Corpus Christi era la iglesia donde se reunía el Común de Segovia y donde comenzaron las acciones violentas contra aquellos que se pusieron al lado del rey.

El alcázar de Segovia, magnífica fortaleza, sirvió de refugio a los realistas dirigidos por el Conde de Chinchón.Una leyenda segoviana sitúa en la torre del homenaje uno de los lugares donde estuvo retenida Juana I de Castilla, esposa de Felipe I de Austria.

JARDINES DEL ALCÁZAR DE SEGOVIA

En los jardines del Alcázar, remodelados en el año 2021, es donde se encontraba la antigua Catedral de Segovia, derruida por los violentos enfrentamientos entre los dos bandos: los que estaban a favor del rey y los comuneros.Por eso la nueva Catedral se construyó alejada del Alcázar, en lo que hoy es la Plaza Mayor de Segovia, a partir de 1525.

LEYENDA MUERTE Y VIDA.

Cuenta la leyenda que un caballero noble,mercader de Segovia, envió un mozo de campo...Pincha en la imagen para ver el vídeo...

FLIPPED CLASSROOM

Aconsejamos a nuestros alumnos el visionado de unos vídeos para ponerse en antecedentes...Dependiendo de la edad de los alumnos con los que estemos trabajando recomendaremos uno u otro.

Audiovisual documental que recrea y explica la Batalla de Villalar y el fin de los comuneros por Carlos V. Este documental se exhibe en el Centro de Interpretación de los Comuneros de Castilla en el Castillo de Torrelobatón en el municipio de Torrelobatón en Valladolid. Este trabajo fue producido por Fotografía y Video Carrera S.L. (Producciones Carrera) y Sercam S.C. , dirigido por Jesús Carmanzana y cuenta con la música de Eduardo Tarilonte.

Visita Guiada gratis virtual sobre los hechos acontecidos en la ciudad de Segovia durante la Revuelta de los Comuneros de Castilla entre 1520 y 1521 que termino con el ajusticiamiento de los Comuneros Juan Bravo, Padilla y Maldonado en Villalar el 24 de Abril de 1521. Leticia González - Visitas Guiadas en Segovia.

"NUESTRO PASEO POR LA SEGOVIA COMUNERA"

Añadimos imágenes de la ruta que haremos con los alumnos en la parte práctica y sobre el terreno.