Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TUBERIAS ROTAS GROW
La Ludo Flow
Created on April 15, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Tuberías ROTAS
Empezar
Tuberías Rotas
Se habla de las “tuberías rotas o con fugas” para describir cuando las mujeres y personas LGBTIQ+ inician un recorrido educativo o profesional, pero poco a poco lo van dejando sea por razones personales, o debido a barreras institucionales, estereotipos y otras formas de discriminación.
Fuente: BID, 2017
Desplazá la niña por las tuberías y hacé clic para conocér el impacto del concepto en cada etapa de la vida
Conocé más
Hacé clic sobre cada país para ver la información
Sumáte al cambio!
Argentina
El 45% de los/as docentes de nivel primario considera que hay una diferencia de rendimiento según el género, y el 81% que esa diferencia favorece a los varones.
Fuente: Infancias y adolescencias en la era digital: un análisis de los sesgos de género en el aula y sus implicancias en las elecciones futuras en las áreas STEM (Grow, Aula Abierta, Chicos.net)
Argentina
Un 30% de las familias considera que los niños tienen mejor rendimiento en tecnología, y un 8% cree eso de las chicas.
Fuente: Infancia, Ciencia y Tecnología: un análisis de género desde el entornofamiliar, educativo y cultural (UNESCO, 2017).
Argentina
En las Pruebas PISA 2018 los varones superaron por más de 15 puntos a las mujeres en matemáticas y por 10 puntos en ciencias.
Las pruebas PISA son exámenes estandarizados realizados por la OCDE que miden, cada tres años, los rendimientos de niños y niñas de escuelas secundarias en matemáticas, ciencias y lectura.
Fuente: PISA 2018.
Argentina
En las Pruebas PISA 2018 los varones superaron por más de 15 puntos a las mujeres en matemáticas y por 10 puntos en ciencias.
Las pruebas PISA son exámenes estandarizados realizados por la OCDE que miden, cada tres años, los rendimientos de niños y niñas de escuelas secundarias en matemáticas, ciencias y lectura.
Fuente: PISA 2018.
Argentina
Las mujeres representan el 32,5% de estudiantes en escuelas técnicas de nivel secundario. En informática son el 35%, en electrónica y electromecánica el 12%.
Fuente: INET 2016
Argentina
Entre el 2010 y el 2016, las mujeres representaron el 33% de las inscripciones en carreras STEM de nivel universitario. Los varones el 67%.
Fuente: BID + Chicas en tec 2019.
Argentina
Según una encuesta realizada a estudiantes, un 22% manifiestan alguna potencialidad para desarrollarse en la informática. Entre estos estudiantes encontramos casi al cuádruple de varones que de mujeres.
Fuente: Fundación Dr. Manuel Sadosky, 2015.
Argentina
Las mujeres tienen menos empleos calificados que los varones (74% vs 84%) y tienen en mayor medida trabajos no afines a sus estudios (88% vs 72%)
Fuente: INET + ENTE 2019
Chile
Se registró un 23% menos de interacciones totales iniciadas por el docente con las niñas que con los niños, y cuando se analizan solo las interacciones pedagógicas iniciadas por el docente, las niñas presentan un 21% menos en promedio.
Fuente: Journal for the Study of Education and Development
Chile
En las pruebas PISA de 2012, alrededor del 50% de las familias de varones de 15 años esperaban que sus hijos trabajaran en ocupaciones STEM mientras que solo el 16% de las familias de las niñas informaron lo mismo.
PISA 2018 Insights & Interpretations
The ABC of Gender Equality in Education.
Chile
Cerca del 50% de las niñas espera trabajar en profesiones relacionadas a la salud, mientras que sólo el 25% de los niños espera lo mismo.
Fuente: Chile - Country Note - PISA 2018 Results
Chile
Mujeres graduadas por carreras:
- Ciencias naturales, matemáticas y estadísticas: 46,4%
- ICT: 12,74%
- Ingeniería: 17,74%
- Ciencia, tecnología, ingeniería y matemática: 18,83%
Fuente: UNESCO 2017
Chile
En el proceso de admisión a la universidad en 2017 un 47% de los varones eligió una carrera de tecnología mientras que sólo un 9% de las mujeres se inclinó por esta área. Al poner en contexto a Chile con los otros países de la OCDE, las cifras de participación femenina en carreras STEM dentro de la educación superior vuelven a ubicar al país dentro de los peores lugares.
Fuente: Mujer y trabajo: Brecha de género en STEM, la ausencia de mujeres en Ingeniería y Matemáticas
Chile
En la última década prácticamente no ha aumentado el porcentaje de mujeres en la matrícula de primer año en carreras STEM: en 2007 había un 27% y en el 2017 un 29%.
Fuente: Mujeres en ingeniería y ciencias: un tercio productivo y diferenciador (Universidad de Chile, 2019)
Chile
El 37% de las personas que trabajan en ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y medicina (STEM) son mujeres. Faltan 78,4 años para alcanzar la paridad.
Fuente: Mujeres en ingeniería y ciencias: un tercio productivo y diferenciador (Universidad de Chile, 2019)
Chile
Según un análisis del Instituto Nacional de Estadística (INE), existe una brecha de ingreso por hora de 27% a favor de los varones para profesionales científicos e intelectuales.
Fuente: CONICYT, 2017.
Chile
Solo un 38% de las personas con publicaciones en revistas indexadas a Web of-Science (WoS) entre el 2008 y la actualidad son mujeres, y apenas un 15% del total de solicitudes de patentes son realizadas por mujeres.
Al analizar a las 50 personas con más artículos publicados por área del conocimiento, se observan brechas con especial énfasis en las áreas de Ingeniería y Tecnología, Ciencias Naturales y Humanidades, donde menos de 10 personas de esas 50 son mujeres.
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chile, 2020.
Brasil
Padres y madres señalan que la familiaridad y la desenvoltura con la tecnología varían según el género: los niños se destacan más que las niñas, aunque advierten progresos. “Veo mucha evolución en la mujer, pero parece que el hombre ya nace sabiendo”.
Fuente: Fuente: UNESCO, 2017
Brasil
Se suele pensar que las niñas se destacan en ciencia porque reciben más estímulos y poseen más capacidades para esta área. Mientras que en los varones se considera que los estímulos y las expectativas sociales, hacen que tengan un mejor rendimiento en informática y matemática.
Fuente: Fuente: UNESCO, 2017
Brasil
Entre los/as estudiantes de mejor performance en matemática o ciencias en las pruebas PISA:
- ⅓ de los niños quisiera trabajar como ingeniero o científico, mientras que sólo ⅕ de las niñas expresa lo mismo.
- 2 de cada 5 niñas quisieran trabajar en profesiones relacionadas a la salud, mientras que sólo 1 de cada 4 niños expresa querer dedicarse a lo mismo.
Fuente: PISA, 2018.
Brasil
En tercer grado de primaria las niñas muestran mejor desempeño que los niños en matemáticas. Sin embargo, esto se revierte al estudiar lo que sucede en sexto grado.
Fuente: PISA, 2018.
Brasil
Mujeres graduadas por carreras:
- Ciencias naturales, matemáticas y estadísticas: 59,57%
- Ciencia, tecnología, ingeniería y matemática: 36,64%
- Ingeniería: 36,66%
- ICT: 14,55%
Fuente: UNESCO 2017
Brasil
De acuerdo al último Censo de Educación Superior (2018), el 71% de las personas matriculadas en licenciaturas fueron mujeres.
Fuente: Censo da Educação Superior 2018: notas estatísticas.
Brasil
Estudios universitarios: La participación de mujeres decrece a medida que avanzan las carreras científicas. Las mujeres empezaron a participar en ciencias exactas alrededor de 50 años más tarde que en las ciencias sociales o la salud.
Fuente:La Brecha de Género en Matemática, Computación y Ciencias Naturales: Un Abordaje desde América Latina
Brasil
Sólo el 31% de la fuerza laboral en STEM son mujeres. Solo el 17% de programadores/as son mujeres.
Fuente: Computerworld.
Brasil
En tecnología, los salarios de las mujeres son un 16% menores que los de los varones.
Fuente: Computerworld.
Colombia
En las escuelas primarias, no hay diferencias de género en el rendimiento en ciencias. Las niñas logran calificaciones más altas que los niños.
Fuente: DANE.
Colombia
Los varones superaron a las mujeres en matemáticas por 20 puntos, brecha mayor que la brecha de género promedio en matemáticas en todos los países de la OCDE (5 puntos).
Fuente: PISA, 2018.
Colombia
Solo 15% de las mujeres que se graduaron de la educación superior en 2018 han optado por un programa afín a la ciencia y la tecnología.
- La participación promedio de las mujeres en los graduados de programas STEM en educación superior colombiana de los últimos 17 años fue de 37%.
- Para el 2018, último año disponible de la medición, la brecha en programas técnicos y tecnológicos en STEM llegó al 39%, su punto más alto desde que comenzó el milenio.
Fuente: El tiempo
Colombia
Aunque cada vez hay más colombianas graduadas en programas técnicos, carreras universitarias y posgrados relacionados a STEM, la participación de las mujeres en estas áreas en las últimas dos décadas se sitúa en torno al 30%.
Fuente: El tiempo
Colombia
La participación de mujeres en la Industria Tecnológica en 2015 era del 39%.
Fuente: El tiempo.
México
La atracción de las niñas por la matemática decrece a medida que avanzan en el trayecto escolar.
Fuente: UNESCO.
México
Mientras que el 28% de los niños de 15 años quiere convertirse en ingeniero o científico, solo el 9% de las niñas indica lo mismo.
Fuente: OCED.
México
En tercer grado de primaria las niñas muestran mejor desempeño y mayor participación que los niños en matemáticas. Sin embargo, esto se revierte al estudiar lo que sucede en sexto grado: posiblemente debido a la exposición a estereotipos de género.
Fuente: UNESCO.
México
Mujeres graduadas en carreras STEM:
- Ciencias naturales, matemáticas y estadísticas: 51,14%
- Ciencia, tecnología, ingeniería y matemática: 30,63%
- Ingeniería: 28,47%
- ICT: 28,44%
Fuente: UNESCO, 2017.
México
En 2018, menos del 3% de las mujeres que ingresaron a la universidad -y menos del 1% de mujeres que ingresaron a posgrado- eligió matricularse en áreas de TIC, en comparación con 9% y 3% de los varones, respectivamente. Como resultado, en el ciclo escolar 2018-2019 solo 30% del total de las personas graduadas de una universidad en carreras TIC son mujeres.
Fuente: Laboratoria, 2020.
México
El 35% de la población en el país cree que los varones son más adecuados para las profesiones científicas y tecnológicas que las mujeres.
Fuente: Laboratoria, 2020.
México
Solo el 14% de las mujeres mexicanas son profesionales de TIC y el 2% se dedican a oficios relacionados a la electrónica.
Fuente: United Nations University, 2019.
Te invitamos a ser parte del cambio
Con la digitalización se crearán 2.1 millón de nuevos empleos en los próximos 5 años, muchos vinculados a STEM. La clave para cambiar la situación actual y que más mujeres puedan aprovechar las nuevas oportunidades son las soluciones integrales.
Sumate!
¿Cómo podes sumar?