Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La pintura burgalesa XIX-XX

DEAC Museo de Burgos

Created on April 15, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La pintura burgalesa

Siglos XIX y XX

El Museo de Burgos cuenta con una interesante colección de pintores burgaleses de los siglos XIX y XX, a través de los cuales podemos descubrir distintos detalles de este periodo histórico.

Comenzar

Índice

¿Qué vamos a ver?

Contexto histórico-artístico

01

02

La pintura en el XIX

03

Burgaleses del siglo XX

04

Autodefinido

05

¿Qué te cuenta el cuadro?

06

¿Quién pintó...?

07

Bibliografía

Contexto histórico-artístico

01

De la inestabilidad y los conflictos

Contexto histórico

El siglo XIX

Este siglo va a ser uno de los más intensos políticamente de la Historia de España. En él tenemos 7 monarcas, 4 guerras en territorio peninsular (más los conflictos en las colonias) y hasta 6 constituciones distintas (más otros tres textos constitucionales que no llegaron a entrar en vigor).Vemos entonces que es un periodo convulso, lo que va a generar inestabilidad y va a impedir un desarrollo económico óptimo.

Ver +

Contexto artístico

El arte del siglo XIX

La inestabilidad política y las guerras en las que participa España hacen que no haya un desarrollo económico óptimo, por lo que Burgos carecerá de un comercio especializado de arte en el XIX y en el primer tercio del XX. Además, en Burgos también se carecía de galerías de arte y tampoco había una gran tradición de realizar exposiciones artísticas. Esto va a hacer que muchos artistas elijan marcharse a Barcelona o Madrid, donde sí podían encontar galerías de arte, espacios expositivos (exposiciones nacionales de Bellas Artes a partir de 1856) e importantes escuelas de arte (como la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid).Aún así, en Burgos va a existir una academia con cierto renombre, la Academia de Dibujo del Consulado del Mar, a la que van a asistir muchos de los artistas que veremos a continuación, tanto en calidad de alumnos, como de profesores.

Contexto artístico

Debido a la crisis del Antiguo Régimen, uno de los principales mecenas del arte, la Iglesia, va a entrar en decadencia, siendo sustituido por el Estado y las clases más adineradas. Esto va a dar lugar a dos grandes corrientes, por un lado los cuadros destinados a las exposiciones nacionales o relacionados con las academias, normalmente de gran formato, cierta teatralidad y de temática histórica o costumbrista (aunque también hay otros géneros, como el mitológico o el paisaje). Por otro lado, los cuadros de menores dimensiones, de temas sencillos y decorativos, destinados a decorar los interiores de las casas burguesas. En esta segunda tendencia, los tableautin o cuadros de casacón, va a destacar especialmente el catalán Fortuny, aunque en el museo también conservamos cuadros de este tipo de pintores burgaleses, como veremos en las siguientes diapositivas.

La pintura en el XIX y principios del XX

02

El academicismo

Dióscoro de la Puebla

La degollación de San Juan Bautista, 1859

La bacante sentada, 1863

Margarita y Mefistófeles, 1867

Episodio de una bacanal, 1860

Emilio Carreto

Un cura sin ama, 1876

Juan A. Cortés

Vista del Carmen de Burgos, 1886

Paragón - Cibourne, 1877

Federico Pereda y Gil Machón

Mujer de espaldas, último tercio XIX

Joven pasiega escribiendo, 1886

Andrés García Prieto

La Tarantela, 1883

Evaristo Barrio

Otelo y Desdémona, 1881-1890

Isidro Gil

Mazeppa, 1900

Simón Calvo

Busto de Francisca Calvo, 1925

Busto de Mateo Inurria, 1924

Jarrón persa

Luis Manero de Miguel

El molino, 1902

La buena limpieza, 1990

La fuente de la salud, 1937

Luis Gallardo

Retrato del pintor Luis Gallardo, por Eduardo Chicharro, 1936

Valdenoceda, 1924

Paisaje nevado, 1917

Encarnación Bustillo

Las camareras de la Virgen, 1915

Julio del Val Colomé

Campesinos burgaleses, principios XX

Ciriaco de la Garza

Jugando con el gato, 1905

José María Muñoz Melgosa

Safo, 1932

Mujer con abanico, 1929

Fortunato Julián

Belleza y color. Burgos, primera mitad XX

Impresión del clima. Burgos, primera mitad XX

Burgaleses del siglo XX-XXI

03

Corrientes artísticas y proyección internacional

Vela Zanetti

La marcha de los esclavos hacia la libertad, 1950-1953

La espera, 1951

Modesto Ciruelos

Bodegón, 1954

Abstracción, 1986

Estructura, 1961

Bodegón de mesa, 1969

Luis Sáez

Autorretrato, 1950

Blancos en la noche, 1960

Leda y el cisne, 1958

Ref. XIII, 1976

Ref./BO. 30, 2006

José María González Cuasante

Figuras, 1977

Salón rojo, 1988

Ignacio del Río

Retrato de Maese Calvo, 1968

Paloma Navares

De Eva y Adán a Cranach I y II, 1992-2000

Antonio Sanz de la Fuente

Campos-díptico, 2000

Rufo Criado

Sueños posibles IX, 2000

Fragmentos (Museo de Burgos) nº1

Escultura

El amigo americano, José Mª Casanova, 1990

El abrazo, Francisco Ortega, 1982

Torso nº8, Alberto Bañuelos, 1988

Eje cronológico

Simón Calvo y Manuel de Lambarri

Evaristo Barrio

Andrés García Prieto

Modesto Ciruelos

Vela Zanetti

Juan A. Cortés

Fortunato Julián

J.M. González Cuasante

E. Chicharro y C. de la Garza

Luis Sáez

Alberto Bañuelos

1900

1800

Ignacio del Río

José Mª Casanova

Luis Gallardo

J.M. Muñoz Melgosa

Rufo Criado

Federico Pereda

Javier Cortés

Aurelio Blanco

Antonio Sanz de la Fuente

Isidro Gil

Julio del Val

Dióscoro de la Puebla

E. Bustillo y L. Manero

Paloma Navares

Tema 2

Autodefinido

04

¿Puedes completar este juego con información de la presentación?

Comenzar

Para colocar las respuestas pincha en la respuesta correcta

10

12

¿Qué iglesia, que ya no existe, podemos ver en el cuadro de Juan Cortés?

11

San Gil

Carmen

San Esteban

10

12

¿Qué hace la jóven pasiega del cuadro de Federico Pereda?

11

Escribir

Cocinar

Cantar

10

12

¿Qué le falta al cura de Emilio Carreto?

11

Sotana

Ama

Iglesia

10

12

¿De qué color era el salón de Cuasante?

11

Amarillo

Azul

Rojo

10

12

¿Qué eran las personas que marchaban en el cuadro de Vela Zanetti?

11

Esclavos

Ancianos

Niños

10

12

¿A dónde se marcharon a estudiar Dióscoro de la Puebla y Andrés García Prieto?

11

Roma

Berlín

París

10

12

¿A qué personaje de Shakespeare representa el gato pintado por Evaristo Barrio?

11

Romeo

Otelo

Hamlet

10

12

¿Cúal era el apellido del artista de quien Paloma Navares coge a Adán y Eva?

11

Cranach

Claes

Eyck

10

12

¿Qué tiene en la mano derecha el chico de La buena limpieza?

11

Paraguas

Plumero

Moneda

10

12

Completa el título del cuadro de Encarnación Bustillo: Las camareras de la ________

11

Virgen

Iglesia

Primavera

10

12

¿Qué pueblo de Las Merindades hemos visto en un cuadro de Luis Gallardo?

11

Valdelateja

Incinillas

Valdenoceda

10

12

¿Qué animales observaban a Mazeppa en el cuadro de Isidro Gil?

11

Vacas

Caballos

Patos

10

12

¿Qué tenía en la mano esta mujer?

11

Abanico

Arpa

Flor

10

12

¿Qué edificio tenían en común los dos cuadros de Fortunato Julián?

11

La catedral

Las Huelgas

El teatro

10

12

¿Cómo se llamaba el demonio de Fausto pintado por Dióscoro de la Puebla?

11

Luzbel

Asmodeo

Mefistófeles

10

12

¿A qué animal daba de comer la niña en el cuadro de Ciriaco de la Garza?

11

Gato

Perro

Pájaro

10

12

¿Qué San Juan aparece en el cuadro de Dióscoro de la Puebla?

11

Cuentista

Evangelista

Bautista

10

12

¿Cómo se llamaba la poetisa pintada por Muñoz Melgosa?

11

Safo

Mistral

Erina

10

12

¿Cómo se apellida el artista llamado Rufo?

11

López

Pérez

Criado

¿Qué bailan los protagonistas del cuadro de García Prieto?

10

12

Vals

Tarantela

Tango

11

10

12

¿Cúal es el nombre de pila de Ciruelos?

11

Fernando

Modesto

Augusto

10

12

¿Cómo se llamaban las fiestas en honor a Baco que podemos ver en los cuadros de Dióscoro de la Puebla?

11

Saturnalia

Lemuralia

Bacanal

10

12

¿Qué tipo de pintura prefería Vela Zanetti?

11

Mural

Acuarela

Óleo

10

12

Completa el nombre del artista _______ Sáez

11

Pepe

Luis

José

10

12

¿Qué se le escapa al hombre del cuadro El molino, de Luis Manero de Miguel?

11

Papel

Sombrero

Pañuelo

¿Qué te cuenta el cuadro?

05

¿Sabes qué tipo de tema presentan los siguientes cuadros?

Comenzar

¿Qué te cuenta el cuadro?

¿Qué cuadro presenta un tema religioso?

¿Qué te cuenta el cuadro?

¿Qué cuadro presenta un tema mitológico?

¿Qué te cuenta el cuadro?

¿Qué cuadro presenta un tema costumbrista?

¿Qué te cuenta el cuadro?

¿Qué cuadro presenta un bodegón?

¿Qué te cuenta el cuadro?

¿Qué cuadro presenta un paisaje?

¿Qué te cuenta el cuadro?

¿Qué cuadro es un retrato?

¿Qué te cuenta el cuadro?

¿Qué cuadro presenta un tema literario?

¿Qué te cuenta el cuadro?

Error Vuelve atrás y fíjate bien

Volver

¿Quién pintó...?

06

¿Puedes relacionar cada obra con su artista?

Comenzar

¿Quién pintó...?

Dióscoro de la Puebla

Luis Sáez

Encarnación Bustillo

¿Quién pintó...?

Andrés García Prieto

Vela Zanetti

Federico Pereda

¿Quién pintó...?

Paloma Navares

Modesto Ciruelos

Dióscoro de la Puebla

¿Quién pintó...?

Rufo Criado

Encarnación Bustillo

Julio del Val Colomé

¿Quién pintó...?

José María González Cuasante

Ignacio del Río

Antonio Sanz de la Fuente

¿Quién pintó...?

Eduardo Chicharro

Fortunato Julián

Vela Zanetti

¿Quién pintó...?

Federico Pereda

Juan A. Cortés Echanove

Luis Sáez

¿Quién pintó...?

Ciriaco de la Garza

Aurelio Blanco

Emilio Carreto

¿Quién pintó...?

Simón Calvo

Luis Gallardo

Luis Manero de Miguel

¿Qué te cuenta el cuadro?

Error Vuelve atrás y prueba de nuevo

Volver

07 Bibliografía

  • AGUIRRE, Eduardo et ali.: Vela Zanetti. 1913-1999, Ediciones Encuentro, 2000.
  • BONET, Juan Manuel y AUSÍN CIRUELOS, Jesús: Ciruelos. Cien años de vanguardia, Caja de Burgos, 2007
  • CASTILLO, Belén: Guía breve. Museo de Burgos, Junta de Castilla y León, 1997.
  • CRIADO, Rufo: Luis Sáez: retrospectiva 1956-1999: 27 enero-26 marzo 2000, Centro Cultural "Casa del Cordón", Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 2000.
  • ELORZA, Juan Carlos; CASTILLO, Belén y NEGRO, Marta: 150 años (1846-1996) del Museo de Burgos, Junta de Castilla y León, 1996.
  • ELORZA GUINEA, Juan Carlos et ali.: Dióscoro de la Puebla (1821-1901), Junta de Castilla y León, 1993.
  • ESQUIVIAS, Oscar: Luis Saez: la belleza, el misterio y el dolor, Fundación Villalar-Castilla y León 2017.
  • HUICI, Fernando: Luis Sáez: El sueño de las armas, Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Burgos, 1983.
  • MARCHÁN FIZ, Simón et ali.: Cuasante. Pinturas 1971-1995, Caja de Burgos, 1995.
  • MORENO GALLO, Miguel Ángel y ZAPARAÍN YÁÑEZ, María José (coords.): Burgos 1921: cuando la catedral celebró sus 700 años. Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, 2021.

José Mª Casanova

Francisco Ortega

Alberto Bañuelos

¡Gracias!

Os esperamos para seguir descubriendo el museo en Calle Miranda 13, Burgos. Y en nuestras redes sociales: