Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Encuesta jóvenes COVID - FEIM (febrero 2021)
ma.fernandamiguel
Created on March 20, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Encuesta a adolescentes y jóvenes sobre su situación durante la pandemia por el COVID 19
EMPEZAR
Metodologìa
- Muestra no representativa
- Realizada por Google Forms
- Difusión por redes sociales y organizaciones aliadas
- Virtualidad
- Población urbana
Sesgo
119 adolescentes encuestades
- 12 a 20 años
- Media: 16,5 años
- Mediana: 16 años
Edad
- 68,9% mujeres cis
- 23,5% varones cis
- 7,5% identidades trans u otras identidades
Gènero autopercibido
Grupo vulnerabilizado
- 38,5% de la muestra (LGBT, con discapacidad, afrodescendiente, etc.)
- 88,2% estudia
- 16,8% trabaja
Estudio y trabajo
Encuesta a adolescentes y jóvenes sobre su situación durante la pandemia por el COVID 19
Educación virtual
Relaciones afectivas
Salud sexual
Información
Salud mental
Violencia de gènero
Tareas domésticas
Uniones tempranas
Impacto COVID
Frase
Relaciones sexo-afectivas
Casi un tercio de les adolescentes encuestades están en pareja. La mayoría están en relaciones de 3 años o menos, y más de la mitad con parejas de su misma edad. Si bien sólo dos casos de la muestra se encuentran conviviendo, los motivos refieren en a la búsqueda de independencia, autonomía y la preferencia por no convivir con las familias. Une de elles tiene une hije. Un caso de la muestra tiene dos hijes.
+ info
Educación y ESI
El 92,4% accedió a la educación formal virtual. La mitad se encuentra conforme con las clases. El 77,6% recibió algún contenido de la ESI.
+ info
Derechos sexuales y reproductivos
En relación al uso de métodos anticonceptivos, si bien un gran porcentaje no interrumpió su uso durante la pandemia; sólo el 20% accedió gratuitamente. El preservativo y las pastillas anticonceptivas son los métodos más usados. Quienes interrumpieron su uso argumentaron no haber podido ir al centro de salud, no tener dinero para comprarlos o que la pareja no quiso usarlos. Más de la mitad conocía que los servicios de salud sexual y reproductiva eran servicios exceptuados.
+ info
Violencia
Las situaciones de violencia más frecuentes fueron de tipo simbólica, psicológica y física. La mayoría tuvieron lugar en el hogar y fueron ejercidas por algún integrante de la familia, parejas o amigues. En el caso de la violencia sexual, casi dos tercios de los casos fueron ejercidos por alguien desconocido y un tercio por parte de una pareja.
En los casos de violencia simbólica y digital, se dieron mayormente en manos de personas desconocidas o de personas públicas, a través de redes sociales o en la calle. Por último, sólo el 5% accedió a algún tipo de atención de la violencia de género; y el 6,7% no lo hizo pero lo hubiera necesitado; a pesar de que más del 40% se enteró de alguna línea de atención de violencia durante la pandemia
+ info
Violencia
Las situaciones de violencia más frecuentes fueron de tipo simbólica, psicológica y física. La mayoría tuvieron lugar en el hogar y fueron ejercidas por algún integrante de la familia, parejas o amigues. En el caso de la violencia sexual, casi dos tercios de los casos fueron ejercidos por alguien desconocido y un tercio por parte de una pareja.
En los casos de violencia simbólica y digital, se dieron mayormente en manos de personas desconocidas o de personas públicas, a través de redes sociales o en la calle. Por último, sólo el 5% accedió a algún tipo de atención de la violencia de género; y el 6,7% no lo hizo pero lo hubiera necesitado; a pesar de que más del 40% se enteró de alguna línea de atención de violencia durante la pandemia
+ info
Salud mental
Más del 90% de les encuestades admitieron haberse sentido angustiades, tristes o deprimides durante la pandemia. Casi la mitad pidió apoyo emocional, y un cuarto no lo hizo pero admite haberlo necesitado. Los varones se muestran más reacios a pedir apoyo emocional o admitir que lo necesitan.
De quienes lo realizaron alguna vez, un 31,6% señaló que tener que realizar estas tareas le impidió hacer otras actividades recreativas, estudiar o estar con amigues (tabla 49). No hay diferencias significativas por género.
+ info
Acceso a la información
El 26,1% indicó que le faltó información durante la pandemia. Los temas sobre los que buscaron información fueron en su mayoría en relación al COVID, salud mental, aborto y acceso a la ILE; a través de internet o redes sociales.
+ info
Tareas en hogar
El 12,6% señaló que realizó tareas en el hogar muy frecuentemente durante la pandemia, el 39,5% lo hizo frecuentemente y el 46,2% algunas veces Las diferencias por género no son significativas. De quienes lo realizaron alguna vez, a un 31,6% eso le impidió hacer otras actividades recreativas, estudiar o estar con amigues.
Matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas
Les encuestades indican como más frecuentes las uniones tempranas que las situaciones de convivencia entre adolescentes y adultes.
En relación a las causas, se señalan en primer lugar los embarazos y, en menor medida, las necesidades de la familia o la búsqueda de mejores condiciones económicas.
Las uniones tempranas en general no están aceptadas o bien vistas en sus comunidades y se reconocen fácilmente las consecuencias sobre sus derechos que pueden tener para una niña o adolescente.
Las uniones entre un adolescentes varón y una mujer adulta están más aceptadas.
En el caso de quienes indican que tener una pareja menor es mejor para “no dejarse manejar”, el porcentaje es mayor en varones.
+ info
Impacto de la Pandemia
El 53,8% indicó que la pandemia le afectó “mucho”; el 44,5% que le afectó “algo”; y un 1,7% en “nada"
Educacion
Trabajo
Salud
Pareja Amigues
+ inf
+ inf
+ info
+ info
Conclusiones
Los resultados dan cuenta de las vulneraciones de derechos que han vivido jóvenes y adolescentes durante la pandemia y el aislamiento en Argentina.
Accedé al informe completo de la encuesta