Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Metodología IVS
Jesús
Created on March 15, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Metodología para el cálculo del Índice de Vulnerabilidad a la Sequía (IVS)
Observatorio Ciudadano de la Sequía
Empezar
Menú
Índice de Vulnerabilidada la Sequía (IVS)
Variables e indicadores
Ecuación del riesgoy la vulnerabilidad
Umbrales y escenarios
¡Participa!
Resultados
Ecuación del riesgo y la vulnerabilidad
El riesgo es producto de la interacción entre la peligrosidad natural y la vulnerabilidad de las sociedades expuestas.
Riesgo = peligro x vulnerabilidad
Riesgo = probabilidad de que un evento natural peligroso (en este caso, una sequía) genere daños a la sociedad o al medio ambiente. Peligro = evento natural (o humano) que puede generar daño a la sociedad o el medio ambiente. Vulnerabilidad = propensión o predisposición a verse afectado negativamente por un peligro.
Menú
Menú
Vulnerabilidad
Para caracterizar la vulnerabilidad el marco metodológico de partida es el propuesto por el IPCC (2012, 2014), que define la vulnerabilidad en función de tres componentes: exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación.
Vulnerabilidad = Exposición + Sensibilidad - Cap. de adaptación
Exposición = aquellos elementos (humanos, naturales y físicos) que pueden verse afectados por un evento natural peligroso. Sensibilidad = características de los elementos expuestos que lo hacen más propenso a sufrir daño debido a un peligro natural. Cap. de adaptación = conjunto de características y capacidades que permiten a una sociedad enfrentarse a la sequía mientras ocurre el fenómeno natural (respuestas a corto plazo), y aquellos que son parte de un proceso continuo de aprendizaje, experimentación y cambio en relación con la forma en la que estos fenómenos se enfrentan a través de la preparación, la prevención y la mitigación (respuestas a largo plazo).
Menú
Menú
Índice de Vulnerabilidad a la Sequía (IVS)
Vulnerabilidad
Exposición
Sensibilidad
Cap. de adaptación
Selección de variables e indicadores
Cálculo de indicadores
Normalización*
Ponderación e integración
Índice de Cap. de adaptación
Índice de Exposición
Índice de Sensibilidad
IVS =
IE +IS - ICA
Índice de Vulnerabilidad a la Sequía (IVS)
Menú
Menú
Variables e indicadores
Exposición
Variables
Indicadores y unidades de medida
Fichas de cálculo
ficha
Densidad de población (hab/eq/Km2)
Exposición social
ficha
Exposición ecológica
Áreas protegidas (%)
ficha
Exposición económica
Superficie de cultivos (0-1)
Menú
Variables e indicadores
Sensibilidad
Variables
Indicadores y unidades de medida
Fichas de cálculo
Indicador de estado masas de agua (0-1)
ficha
Estado de las masas de agua
Origen del recurso
Indicador de origen del recurso (0-1)
ficha
ficha
Nivel de explotación de recursos
WEI+ (%)
Menú
Menú
Variables e indicadores
Capacidad de adaptación
Indicadores y unidades de medida
Fichas de cálculo
Variables
ficha
Adaptación del plan hidrológico al CC
Indicador de adaptación del plan hidrológico al CC (0-1)
PES aprobados y en vigor (0-1)
Planes especiales de sequía (PES)
ficha
PEM aprobados y en vigor (%)
ficha
Planes de emergencia urbanos (PEM)
ficha
Recursos regulados/demandas consuntivas (0-1)
Capacidad de regulación
Recursos procedentes de desalación/demandas consuntivas (0-1)
ficha
Capacidad de desalación
ficha
Capacidad de reutilización
Recursos reutilizados/demandas consuntivas (0-1)
ficha
Capacidad de trasvase
Capacidad de recibir transferencias externas /demandas consuntivas (0-1)
Percepción de cambio climático
ficha
Indicador sobre percepción de cambio climático (0-1)
Indicador sobre percepción del riesgo de sequía (0-1)
ficha
Percepción del riesgo de sequía
ficha
Indicador de confianza institucional (0-1)
Confianza institucional
Menú
Menú
Umbrales y escenarios
Umbrales y escenarios de Exposición
Nivel de Exposición
Valor
Índice de Exposición (IE)
0.20 ≤
(0.20, 0.40]
(0.40, 0.60]
(0.20, 0.40]
> 0.80
Muy baja
Baja
Moderada
Alta
Muy alta
Menú
Menú
Umbrales y escenarios
Umbrales y escenarios de Sensibilidad
Nivel de Sensibilidad
Valor
Índice de Sensibilidad (IS)
Baja
Moderada
Muy baja
Alta
Muy alta
0.20 ≤
(0.20, 0.40]
(0.40, 0.60]
(0.20, 0.40]
> 0.80
Menú
Menú
Umbrales y escenarios
Umbrales y escenarios de Cap. Adaptación
Nivel de Cap. Adaptación
Valor
Índice de Cap. Adaptación (ICA)
Baja
Moderada
Muy baja
Alta
Muy alta
(0.00 , -0.20]
(-0.20, -0.40]
(-0.40, -0.60]
(-0.60, -0.80]
(-0.80, -1.00]
Menú
Menú
Umbrales y escenarios
Umbrales y escenarios de Vulnerabilidad
Nivel de Vulnerabilidad
Índice de Vulnerabilidad a la Sequía (IVS)
Valor
0.20 ≤
Baja
Moderada
Muy baja
Alta
Muy alta
(0.20, 0.40]
(0.40, 0.60]
(0.20, 0.40]
> 0.80
Menú
Menú
Resultados
Consulta los resultados obtenidos tras el cálculo de los indicadores a escala de demarcación hidrográfica y sistema de explotación
Exposición
Capacidad de adaptación
Sensibilidad
Vulnerabilidad
Menú
¡Participa!
¡Participa!
- Ayúdanos a calcular los indicadores
- Únete a la comunidad y forma parte del Observatorio Ciudadano de la Sequía
- Comparte información de interés sobre gestión del agua y de la sequías
¡Síguenos!
- Siguenos en nuestras redes sociales y mantente actualizado sobre las novedades del Observatorio y las noticias más reelevantes sobre sequía
Menú
DP: Densidad de población (Hab.equi/Km2)
Ficha nº 1
Relación entre la población total equivalente (población permanente más población estacional) y la superficie.
Definición
Dolor sit amet
Densidad de población
Este indicador es una medida del número de personas (habitantes equivalentes) que podrían verse afectadas por un sequía en el área de análisis.
Descripción
Sistema de Explotación (SE) y Demarcación Hidrográfica (DH)
Escala territorial
2021
Escala temporal
Fuente de datos
Planes hidrológicos de demarcación (2016-2021)
Para el cálculo del indicador se utiliza la siguiente ecuación:
PEqui
DP=
Cálculo
Donde; PEqui = Población equivalente (Habitantes) S = Superficie (Km2 )
Relación con la vulnerabilidad
Observatorio Ciudadano de la Sequía
Relación directa con la exposición y la vulnerabilidad, de manera que cuanto mayor sea el indicador, mayor será la exposición social y por tanto, la vulnerabilidad.
Volver
Menú
Menú
AP: Áreas protegidas (%)
Áreas protegidas
Ficha nº 2
Relación entre la superficie de espacios protegidos asociados a masas de agua y la superficie total.
Definición
Dolor sit amet
Este indicador mide la superficie total de espacios protegidos que podrían verse afectados por una sequía.
Descripción
Escala territorial
Sistema de Explotación (SE) y Demarcación Hidrográfica (DH)
Escala temporal
2021
Planes hidrológicos de demarcación (2016-2021)
Fuente de datos
Para el cálculo del indicador se utiliza la siguiente ecuación:
SAp
AP =
Cálculo
Donde; SAp = Superficie de áreas protegidas asociadas a masas de agua (Km2) S = Superficie total (Km2)
Relación directa con la exposición y la vulnerabilidad, de manera que cuanto mayor sea el indicador, mayor será la exposición ecológica y por tanto, la vulnerabilidad.
Relación con la vulnerabilidad
Observatorio Ciudadano de la Sequía
Volver
Menú
Menú
SC: Superficie de cultivos (0-1)
Ficha nº 3
Relación entre la superficie dedicada a los cultivos de secano y de regadío y la superfice total.
Definición
Dolor sit amet
Este indicador relaciona la superficie de secano y regadío de cada unidad de análisis aplicando un factor de ponderación que integra las diferentes efectos (económicos y temporales) que una sequía tiene sobre estos cultivos.
Superficie de cultivos
Descripción
Sistema de Explotación (SE) y Demarcación Hidrográfica (DH)
Escala territorial
Escala temporal
2021
Fuente de datos
Planes hidrológicos de demarcación (2016-2021)
Para el cálculo del indicador se utiliza la siguiente ecuación:
SS+SR*1,25
SC=
Cálculo
Donde; Ss= Superficie de secano (Ha) SR = Superficie de regadío (Ha) S = Superficie total (Ha)
Observatorio Ciudadano de la Sequía
Relación directa con la exposición y la vulnerabilidad, de manera que cuanto mayor sea el indicador, mayor será la exposición económica y por tanto, la vulnerabilidad.
Relación con la vulnerabilidad
Volver
Menú
IEMA: Indicador Estado Masas de Aguas (0-1)
Ficha nº 4
Estado masas de agua
Estado de una masa de agua en función de la caracterización de su estado o potencial ecológico y su estado químico (masas de agua superficiales) y en función de su estado cuantitativo y químico (masas de agua subterráneas).
Definición
Dolor sit amet
Las masas de agua son el elemento fundamental sobre el que se apoya la planificación hidrológica tras la entrada en vigor de la DMA en el año 2000, cuyo objetivo es alcanzar el buen estado de todas las masas de agua y además, a partir de ellas se abastecen las distintas demandas. En un período de descenso de las precipitaciones, el estado cualitativo y cuantitativo de una masa de agua se puede ver afectado y limitar la satisfacción de las demandas, por lo que el estado previo a la aparición de una sequía puede condicionar la forma en que dicha masa de agua responde al descenso de las precipitaciones.
Descripción
Escala territorial
Sistema de Explotación (SE) y Demarcación Hidrográfica (DH)
Escala temporal
2021
Fuente de datos
Planes hidrológicos de demarcación (2016-2021)
Cálculo
Observatorio Ciudadano de la Sequía
Relación con la vulnerabilidad
Relación directa con la sensibilidad y la vulnerabilidad, de manera que cuanto mayor sea el indicador, mayor será la sensibilidad y por tanto, la vulnerabilidad.
Volver
Menú
enú
OR: Origen del Recurso (0-1)
Ficha nº 5
Grado de distribución de origen del recurso (superficial, subterráneo, reutilización, desalación) de las fuentes de agua utilizadas para la satisfacción de las demandas.
Definición
Dolor sit amet
Este indicador caracteriza la sensibilidad de una determinada demanda de agua mediante el grado de diversidad de los recursos a partir de los cuales se abastece (superficial, subterráneo, reutilización y desalación).
Origen del recurso
Descripción
Escala territorial
Sistema de Explotación (SE) y Demarcación Hidrográfica (DH)
Escala temporal
2021
Fuente de datos
Planes hidrológicos de demarcación (2016-2021)
Para el cálculo de l indicador se utiliza la siguiente ecuación:
Rdes
Rsup
Rreu
Rsub
OR = * 0,6 + *0,3 + *0 + *0,1
Rtot
Rtot
Rtot
Rtot
Donde; Rsup = Recursos superficiales (hm3) Rsub = Recursos subterráneos (hm3) Rdes = Recursos de desalación (hm3) Rreu = Recursos de reutilización (hm3) Rtot = Recursos totales (hm3)
Cálculo
Observatorio Ciudadano de la Sequía
Relación con la vulnerabilidad
Relación directa con la sensibilidad y la vulnerabilidad, de manera que cuanto mayor sea el indicador, mayor será la sensibilidad y por tanto, la vulnerabilidad.
Volver
Menú
Ficha nº 6
WEI+: Water Exploitation Index (%)
Medida de la intensidad de la presión sobre los recursos hídricos naturales de un territorio determinado. Se define como la captación total anual de agua como porcentaje de los recursos de agua dulce disponibles a largo plazo. Además, Heap et al. (1998) añade la variable de los recursos de agua desalada al indicador por la importancia que puede tener en algunas regiones o sistemas concretos. .
Dolor sit amet
Definición
WEI +
Este indicador relaciona el nivel de captación total de recursos hídricos para todos los usos (consuntivos y no consuntivos) respecto al volumen total de recursos disponibles. El Plan Hidrológico de Demarcación ofrece datos una vez descontados los volúmenes reservados para caudales ambientales y teniendo en cuenta los volúmenes de retorno.
Descripción
Escala territorial
Sistema de Explotación (SE) y Demarcación Hidrográfica (DH)
Escala temporal
2021
Planes hidrlógicos de demarcación (2016-2021)
Fuente de datos
Para el cálculo de l indicador se utiliza la siguiente ecuación:
Cálculo
W - S
WEI+= *100
Donde; W= Demanda de agua (hm3) S= Recursos procedentes de desalación (hm3) Q = Recursos disponibles (externos + propios) (hm3)
Observatorio Ciudadano de la Sequía
Relación con la vulnerabilidad
Relación directa con la exposición y la vulnerabilidad, de manera que cuanto mayor sea el indicador, mayor será la sensibilidad y por tanto, la vulnerabilidad.
Volver
Menú
Menú
ACC: Adaptación de plan hidrológico al cambio climático (0-1)
Ficha nº 7
Grado de integración y adecuación de las predicciones de cambio climático en el plan hidrológico de demarcación.
Definición
Dolor sit amet
Con base en los modelos de cambio climático realizados por el IPCC en 2007, el CEDEX publicó en el año 2012 una serie de informes de evaluación sobre los efectos del cambio climático provocará entre otras cosas, un aumento de la temperatura, la evapotranspiración y una disminución de las precipitaciones y la escorrentía. Las consecuencias de estos cambios sobre los recursos hídricos, según dichos informes son el aumento generalizado de las demandas de agua (doméstica y agraria), la disminución de los recursos disponibles y un empeoramiento del estado ecológico de las masas de agua superficiales tipo río (el resto de las masas de agua no han sido evaluadas). Este indicador evalúa la inclusión de estas previsiones en la planificación hidrológica por el agravante que pueden suponer en sequías futuras.
Adaptación de Plan Hidrológico al cambio climático
Descripción
Escala territorial
Sistema de Explotación (SE) y Demarcación Hidrográfica (DH)
Escala temporal
2021
Estudio de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos y las masas de agua (CEDEX, 2012). Evaluación de los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos y las sequías (CEDEX, 2017). Planes hidrológicos de demarcación (2016 -2021)
Fuente de datos
Se propone el siguiente cuestionario de preguntas que pueden responderse con si o no. El valor del indicador será el resultado del sumatorio de las puntuaciones obtenidas para cada respuesta.
Cálculo
Observatorio Ciudadano de la Sequía
Volver
Relación directa con la capacidad de adaptación e inversa con la vulnerabilidad, de manera que cuanto mayor sea el indicador, mayor será la capacidad de adatación y por tanto, menor la vulnerabilidad.
Relación con la vulnerabilidad
Menú
PES: Planes Especiales de Sequía (0-1)
Ficha nº 8
Definición
Evaluación del estado aministrativo de los planes especiales de sequía (PES)
Dolor sit amet
Los planes especiales de alerta y eventual sequía (PES) son la principal herramienta para la gestión del riesgo de sequía a escala de demarcación hidgrográfica. Así lo reconoce el artículo 27. Gestión de las sequías, de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.
Descripción
Planes especiales de Sequía (PES)
Escala territorial
Sistema de Explotación (SE) y Demarcación Hidrográfica (DH)
Escala temporal
2021
Planes especiales de alerta y eventual sequía de las demarcaciones hidrográficas
Fuente de datos
Este indicador se calcula de forma dicotómica. Si la demarcación hidrográfica correspondiente tiene en vigor aprobado el PES de acuerdo al último Plan hidrológico de demarcación, el indicador adquiere un valor de 1, si por el contrario no tiene en vigor el PES de acuerdo al Plan hidrológico de demarcación vigente, el indicador adquiere un valor de 0.
Cálculo
Relación directa con la capacidad de adaptación e inversa con la vulnerabilidad, de manera que cuanto mayor sea el indicador, mayor será la capacidad de adatación y por tanto, menor la vulnerabilidad.
Relación con la vulnerabilidad
Observatorio Ciudadano de la Sequía
Volver
Menú
Menú
PEM: Planes de Emergencia por Sequía (%)
Ficha nº 9
Evaluación del estado aministrativo de los planes de emergencia por sequía en los abastecimienientos urbanos (PEM)
Definición
Dolor sit amet
Los planes de emergencia por sequía en los abastecimientos urbanos son la principal herramienta para la gestión del riesgo de sequía en los abastecimientos urbanos. Así lo reconoce el artículo 27. Gestión de las sequías, de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.
Descripción
Planes de emergencia por sequía (PEM)
Escala territorial
Sistema de Explotación (SE) y Demarcación Hidrográfica (DH)
Escala temporal
2021
Fuente de datos
Planes especiales de alerta y eventual sequía de las demarcaciones hidrográficas y abastecimientos urbanos
Para el cálculo del indicador se utiliza la siguiente ecuación:
APEM
PEM = * 100
Cálculo
AOPEM
Donde; APEM = Abastecimientos urbanos con PEM en vigor AOPEM = Abastecimientos urbanos con obligación de elaborar PEM
Relación directa con la capacidad de adaptación e inversa con la vulnerabilidad, de manera que cuanto mayor sea el indicador, mayor será la capacidad de adatación y por tanto, menor la vulnerabilidad.
Relación con la vulnerabilidad
Observatorio Ciudadano de la Sequía
Volver
Menú
Ficha nº 10
CR: Capacidad de regulación (%)
Relación entre la capacidad total de los recursos superficiales regulados en relación a las demandas asociadas a dichas reservas.
Definición
Dolor sit amet
Este indicador hace referencia a la capacidad de las infraestructuras de reserva de agua para resistir las fluctuaciones de agua, lo que permite tener una idea de la capacidad de regulación de las infraestructuras para soportar un período de descenso de las precipitaciones sin sufrir consecuencias graves.
Capacidad de regulación
Descripción
Escala territorial
Sistema de Explotación (SE) y Demarcación Hidrográfica (DH)
Escala temporal
2021
Fuente de datos
Planes hidrológicos de demarcación (2016 -2021)
Para el cálculo del indicador se utiliza la siguiente ecuación:
VRG
Cálculo
CRG = * 100
QD
Donde; CRG = Capacidad de regulación (hm3/año ) VRG = Volumen de recursos regulados (hm3/año) QD = Volumen de demanda consuntiva (hm3/año)
Relación directa con la capacidad de adaptación e inversa con la vulnerabilidad, de manera que cuanto mayor sea el indicador, mayor será la capacidad de adatación y por tanto, menor la vulnerabilidad.
Relación con la vulnerabilidad
Observatorio Ciudadano de la Sequía
Volver
Menú
Menú
Ficha nº 11
CDLS: Capacidad de desalación (%)
Relación entre la capacidad total de aportación de recursos hídricos provenientes de plantas desaladoras respecto al total de las demandas.
Definición
Dolor sit amet
Capacidad de desalación
La capacidad de aportación de recursos hídricos por medio de fuentes alternativas como la desalación aumentan la disponibilidad de recursos de manera independiente a las precipitaciones y por tanto supone una garantía para la atención de demandas en situaciones de sequía
Descripción
Escala territorial
Sistema de Explotación (SE) y Demarcación Hidrográfica (DH)
Escala temporal
2021
Fuente de datos
Planes hidrológicos de demarcación (2016 -2021)
Para el cálculo del indicador se utiliza la siguiente ecuación:
VDSL
Cálculo
CDSL= * 100
QD
Donde; CDSL = Capacidad de desalación (hm3/año ) VDSL = Volumen de recursos procedentes de desalación (hm3/año) QD = Volumen de demanda consuntiva (hm3/año)
Observatorio Ciudano de la Sequía
Relación directa con la capacidad de adaptación e inversa con la vulnerabilidad, de manera que cuanto mayor sea el indicador, mayor será la capacidad de adatación y por tanto, menor la vulnerabilidad.
Relación con la vulnerabilidad
Volver
Menú
Menú
Ficha nº 12
CREU: Capacidad de reutilización (%)
Relación entre la capacidad total de aportación de recursos hídricos provenientes de reutilización respecto a las demandas totales.
Definición
Dolor sit amet
Capacidad de reutilización
La capacidad de aportación de recursos hídricos por medio de fuentes alternativas como la reutilización pueden aumentar y/o garantizar la disponibilidad de recursos en una situación de sequía. Pese a que el uso del agua no está permitido para algunos usos, la utilización de estos recursos si permite satisfacer demandas con exigencias de calidad menores y permitir el ahorro de recursos de mejor calidad.
Descripción
Escala territorial
Sistema de Explotación (SE) y Demarcación Hidrográfica (DH)
Escala temporal
2021
Fuente de datos
Planes hidrológicos de demarcación (2016 -2021)
Para el cálculo del indicador se utiliza la siguiente ecuación:
CREUG= * 100
VREU
QD
Cálculo
Donde; CREU= Capacidad de reutilización (hm3/año ) VREU = Volumen de recursos reutilizados (hm3/año) QD = Volumen de demanda consuntiva (hm3/año)
Observatorio Ciudadano de la Sequía
Relación con la vulnerabilidad
Relación directa con la capacidad de adaptación e inversa con la vulnerabilidad, de manera que cuanto mayor sea el indicador, mayor será la capacidad de adatación y por tanto, menor la vulnerabilidad.
Volver
Menú
Menú
Ficha nº 13
CTR: Capacidad de trasvase(%)
Relación entre la capacidad total de aportación de recursos hïdricos provenientes de transferencias externas respescto al total de las demandas.
Definición
Dolor sit amet
Capacidad de trasvase
La capacidad de aportación de recursos hídricos a través de transferencias externas aumentan la disponibilidad de recursos de manera independiente a las precipitaciones locales y por tanto supone una garantía para la atención de demandas en situaciones de sequía.
Descripción
Escala territorial
Sistema de Explotación (SE) y Demarcación Hidrográfica (DH)
Escala temporal
2021
Fuente de datos
Planes hidrológicos de demarcación (2016 -2021)
Para el cálculo del indicador se utiliza la siguiente ecuación:
VTR
Cálculo
CTR= * 100
QD
Donde; CTR = Capacidad de trasvase (hm3/año ) VRG = Volumen de recursos trasvasados (hm3/año) QD = Volumen de demanda consuntiva (hm3/año)
Relación directa con la capacidad de adaptación e inversa con la vulnerabilidad, de manera que cuanto mayor sea el indicador, mayor será la capacidad de adatación y por tanto, menor la vulnerabilidad.
Relación con la vulnerabilidad
Observatorio Ciudadano de la Sequía
Volver
Menú
Menú
Ficha nº 14
PCC: Percepción sobre cambio climático (%)
Grado de preocupación por el cambio climático de la población
Definición
Dolor sit amet
Percepcióncambio climático
Las últimas previsiones de cambio climático realizadas por el IPCC (2007, 2012,2014) auguran un aumento en la frecuencia e intensidad de las sequías en las regiones del sur de Europa. La percepción de una sociedad sobre las posibles consecuencias futuras del cambio climático supone un elemento clave para la adaptación a largo plazo frente a este tipo de riego.
Descripción
Escala territorial
Sistema de Explotación (SE) y Demarcación Hidrográfica (DH)
Escala temporal
2021
Fuente de datos
Cuestionario insertado en geovisor del Observatorio Ciudadano de la Sequía
Pregunta: Del siguiente listado de problemas generales de carácter ambiental, es decir, que afectan a todo el planeta, por favor, digame los dos que en su opinión tienen más importancia ( cambio climático, destrucción de la capa de ozono, agotamiento de recursos naturales, contaminación de océanos, desaparición de especies vegetales y animales, erosión y desertificación y otros).
Cálculo
Relación directa con la capacidad de adaptación e inversa con la vulnerabilidad, de manera que cuanto mayor sea el indicador, mayor será la capacidad de adatación y por tanto, menor la vulnerabilidad.
Relación con la vulnerabilidad
Observatorio Ciudadano de la Sequía
Volver
Menú
Men
Ficha nº 15
PRS: Percepción Riesgo de Sequía Capacidad de trasvase (0-1)
Grado de preocupación del riesgo por sequía de la población
Definición
Dolor sit amet
Percepción Riesgo de Sequía
La manera en cómo se percibe e interpreta un problema condiciona en gran medida la manera de afrontarlo. Cuanto mayor sea el conocimiento y la percepción de la sequía en una determinada sociedad, mayor será su disposición a tomar medidas para mitigar sus efectos.
Descripción
Escala territorial
Sistema de Explotación (SE) y Demarcación Hidrográfica (DH)
Escala temporal
2021
Fuente de datos
Cuestionario insertado en geovisor del Observatorio Ciudadano de la Sequía
Preguntas: ¿Cuál considera usted que es el problema más importante de Andalucía? ¿y el segundo? ¿y el tercero? (pregunta abierta) En relación con el medio ambiente, voy a mostrarle una serie de problemas ¿podría indicarme cuál es el más importante bajo su punto de vista en la actualidad en Andalucía? (erosión, incendios forestales, contaminación de playas y mares, contaminación de ríos, desaparición de flora y fauna, falta de agua, contaminación del aire, pérdidas de paisajes y parajes naturales).
Cálculo
Relación directa con la capacidad de adaptación e inversa con la vulnerabilidad, de manera que cuanto mayor sea el indicador, mayor será la capacidad de adatación y por tanto, menor la vulnerabilidad.
Relación con la vulnerabilidad
Observatorio Ciudadano de la Sequía
Volver
Menú
Ficha nº 16
CI: Confianza Institucional (0-1)
Nivel de confianza de la población sobre las instituciones responsables de políticas de gestión de agua y sequía
Definición
Dolor sit amet
Confianza institucional
La capacidad de aportación de recursos hídricos a través de transferencias externas aumentan la disponibilidad de recursos de manera independiente a las precipitaciones locales y por tanto supone una garantía para la atención de demandas en situaciones de sequía.
Descripción
Escala territorial
Sistema de Explotación (SE) y Demarcación Hidrográfica (DH)
Escala temporal
Fuente de datos
Cuestionario insertado en geovisor del Observatorio Ciudadano de la Sequía
Para el cálculo de este indicador se ha utilizado el indicador de Confianza Institucional desarrollado por Lafuente et al., (2016) "¿Podría decirme qué grado de confianza le merece las siguientes instituciones a la hora de ofrecer soluciones a los problemas del medio ambiente?" Con esta información se construye un índice de confianza institucional relativo a la confianza en las instituciones políticas que incluyen los cuatro niveles territoriales de la administración pública: Unión Europea, Gobierno de España, Junta de Andalucía y Ayuntamientos (Lafuente et al., 2016).
Cálculo
Relación directa con la capacidad de adaptación e inversa con la vulnerabilidad, de manera que cuanto mayor sea el indicador, mayor será la capacidad de adatación y por tanto, menor la vulnerabilidad.
Relación con la vulnerabilidad
Observatorio Ciudadano de la Sequía
Volver
Menú
Meú
* Nótese que la capacidad de adaptación se relaciona de forma inversa con la vulnerabilidad y, por tanto, tras calcular los indicadores, estos deben normalizarse entre -1 y 0 para poder integarlos de forma coherente en la ecuación del Índice de Vulnerabilidad a la Sequía (IVS) según la siguiente ecuación:
I_(-1-0)= - 1 + (I_( 0-1))
Donde; I_(-1-0) = Valor del indicador normalizado entre -1 y 0 I _(0-1) = Valor del indicador normalizado entre 0 y 1
Volver