Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Día Forestal Mundial
Centro de Visitantes
Created on March 14, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EMPEZAR
DÍA FORESTAL MUNDIAL
Un poco de Historia
El 21 de marzo celebramos el Día Forestal Mundial o Día del Árbol. La dedicación de este día es una propuesta que surgió en el Congreso Forestal Mundial de 1969, celebrado en Roma. La FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación) aceptó tal iniciativa en 1971, año desde el que se viene celebrando esta efeméride. En España se celebra desde 1972, aunque ya en 1898 la Asociación de Amigos de la Fiesta del Árbol celebró la "Fiesta del Árbol", en Barcelona. Otros países lo venían conmemorando incluso con anterioridad, como es el caso de Suecia, que empezó en 1840.
Necesitamos los bosques
La razón por la que celebramos este día está bien clara: necesitamos los bosques para sobrevivir. Nos suministran recursos necesarios para nuestra vida diaria, como papel, madera, corcho, resina, etc., además de mantener el aire y el agua limpios, y juegan un papel fundamental en la lucha contra la erosión del suelo. Asimismo, son refugio de una gran cantidad de especies de fauna, por lo que encierran en sí mismos una gran biodiversidad. También actúan como sumideros de CO2, por lo que son indispensables para la lucha contra el cambio climático.¿Necesitamos más razones?
Las amenazas del bosque
Sin embargo, los bosques se enfrentan a graves amenazas en la actualidad: incendios forestales, talas indiscriminadas, sobreexplotación de sus recursos, contaminación, etc. La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido. Cerca del 78% de los bosques primarios (no intervenidos por el ser humano) han sido destruidos, y el 22% restante están amenazados. Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios, y otros once pueden perderlos en los próximos años.
Una puerta a la esperanza
Pero no debemos dejarnos llevar por el pesimismo. La situación es grave, pero no todo está perdido. Las repoblaciones forestales llevadas a cabo en muchos países, junto con la concienciación de la sociedad en el cuidado del medio ambiente y la utilización racional de los recursos, pueden revertir esta situación.
¡Ahora es tu turno!
¿Quieres formar parte del Comité para la Protección de los Bosques? ¡Demuestra que tienes conocimientos para poder ingresar en este selecto equipo! Puedes aportar tu granito de arena en la conservación de estos elementos tan necesarios para la vida en nuestro planeta.
¡Hola! Soy Fraxinus, el presidente del Comité para la Protección de los Bosques. Me han di... ¿Cómo? ¿Sorprendido de que el presidente sea un árbol? Bueno, algo tendremos que decir nosotros, ¿no? ¡Somos los principales afectados!
Si quieres formar parte de nuestro Comité tendrás que demostrar que estás preparado para ello. Responde a las siguientes preguntas de verdadero- falso, y veremos si estás listo para unirte a nosotros.
FALSO
VERDADERO
La superficie forestal en España, como en el resto del mundo, ha disminuido en los últimos años.
¡Has fallado! Retrocede para ver la respuesta correcta.
VERDADERO
Al contrario de lo que sucede a escala global, en España la superficie forestal no sólo no ha disminuido en los últimos años, sino que, incluso, se ha incrementado. La gestión forestal sostenible, la explotación racional de los recursos y las repoblaciones forestales han posibilitado que esto sea así. ¡Has acertado! Pasa a la siguiente pregunta.
FALSO
FALSO
VERDADERO
A la hora de hacer una repoblación, es más importante decidir qué planta pondremos que fijarnos en dónde se ubica el vivero del que procede esa planta, siempre que sea autóctona
¡Has fallado! Retrocede para ver la respuesta correcta.
VERDADERO
En una repoblación forestal no sólo es importante que elijamos bien la especie, seleccionando aquella que sea propia de la zona, sino que el vivero en el que dicha planta se ha desarrollado debe ubicarse en un lugar cuyas condiciones (temperatura, luz, humedad, etc.) sean similares a las del medio en el que vamos a realizar la plantación, para que la adaptación sea posible. ¡Has acertado! Pasa a la siguiente pregunta.
FALSO
FALSO
VERDADERO
En una repoblación en una zona de ribera utilizaremos especies como el sauce o el aliso
¡Has fallado! Retrocede para ver la respuesta correcta.
FALSO
El sauce (Salix sp) y el aliso (Alnus glutinosa) son especies típicas de ribera, como el álamo o chopo (Populus sp). Estas especies requieren de gran cantidad de agua, desarrollándose a veces en zonas sumergidas. Juegan un importante papel en los ecosistemas fluviales, pues previenen la erosión del suelo, sirven de cobijo a numerosas especies de fauna, regulan la temperatura del agua mediante la sombra que proyectan, etc. ¡Has acertado! Pasa a la siguiente pregunta.
VERDADERO
FALSO
VERDADERO
El melojo o rebollo, el roble más común de la Sierra de Guadarrama, es una especie de hoja perenne
¡Has fallado! Retrocede para ver la respuesta correcta.
VERDADERO
El melojo (Quercus pyrenaica) es una especie de hoja marcescente, esto es, sus hojas adquieren en otoño la característica tonalidad parda de las especies caducas. Sin embargo, a diferencia de éstas, la mayoría de las hojas permanecerán durante el invierno en el árbol (aunque el viento y la lluvia pueden hacer que caigan bastantes), hasta que son empujadas por los nuevos brotes al llegar la primavera. ¡Has acertado! Pasa a la siguiente diapositiva.
FALSO
¡Enhorabuena! Ya formas parte del equipo. Tu primera misión consiste en ayudar a Maese Raposo a volver al bosque... Ha tenido que hacer un trabajo para el Comité fuera de aquí, y no sabe regresar. Eh... Sí... Maese Raposo forma parte del equipo, aunque sea un zorro. ¡Vive en el bosque, claro que quiere protegernos a nosotros los árboles!
Pincha sobre Maese Raposo y condúcele por el camino que debe seguir para llegar hasta el final del laberinto, y pincha en los iconos por los que va pasando para descubrir información sobre los bosques y sus habitantes.
¡¡Muy bien! Maese Raposo ya está a salvo en casa. Tu siguiente misión es bastante más delicada: ¡un desalmado ha activado una bomba en el corazón del bosque! Para desactivarla tendrás que responder con éxito las preguntas que se te planteen. Así que mucha suerte, y recuerda que nuestro futuro está en tus manos...
PREGUNTA 01
CELTIS AUSTRALIS
PINUS PONDEROSA
PINUS PINASTER
PINUS PINEA
¿CUÁL ES EL NOMBRE CIENTÍFICO DEL PINO RESINERO?
¡NO!
¿VOLVER A INTENTARLO?
El pino resinero, rodeno, marítimo o negral (Pinus pinaster) es una especie muy utilizada en las repoblaciones forestales de la Sierra de Guadarrama, por su carácter rústico y gran adaptabilidad a condiciones duras. Esta especie se ha utilizado durante mucho tiempo para obtener resina, de múltiples aplicaciones industriales. Se caracteriza por la longitud de sus acículas (hasta 25 cm.) y el tamaño de sus piñas, así como su porte recto y la corteza agrietada. ¡Avanza a la siguiete pregunta!
PREGUNTA 02
¡BIEN!
AZOR
AVUTARDA
CARBONERO GARRAPINOS
BUITRE NEGRO
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ESPECIES DE AVES NO ESTÁ VINCULADA A ECOSISTEMAS FORESTALES?
¡NO!
¿VOLVER A INTENTARLO?
La avutarda (Otis tarda) es una de las aves voladoras más pesadas que se conocen, llegando los machos a 18 kg. Habita en las grandes llanuras cerealistas donde se practique la agricultura tradicional poco intensificada. En España se encuentra la mitad de la población mundial. En la Comunidad de Madrid está catalogada como "Sensible a la alteración de su hábitat". Las principales amenazas a las que se enfrenta son la intensificación agrícola, la urbanización del hábitat y la caza furtiva.
PREGUNTA 03
¡BIEN!
AILANTO
SERBAL DE CAZADORES
ACEBO
TEJO
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ESPECIES NO ES ORIGINARIA DE LA SIERRA DE GUADARRAMA?
¡NO!
¿VOLVER A INTENTARLO?
El ailanto (Alianthus altissima), también llamado árbol del cielo o árbol de los dioses, es un árbol alóctono, ya que procede de China. Por tanto, no lo encontramos de forma natural en la Sierra de Guadarrama, y es una especie de carácter muy invasor, ya que se reproduce con gran rapidez y coloniza nuevos espacios con suma facilidad. Está incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
¡BIEN!
CIERVO
CABRA MONTÉS
GAMO
CORZO
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ESPECIES DE MAMÍFEROS ESTÁ MÁS ESTRECHAMENTE VINCULADA A ECOSISTEMAS FORESTALES?
PREGUNTA 04
¡NO!
¿VOLVER A INTENTARLO?
El corzo (Capreolus capreolus) es el más pequeño de los cérvidos españoles, no sobrepasando normalmente los 25 kg. Por su pequeño tamaño y su capacidad de adaptación lo encontramos en ecosistemas donde no aparecen los demás cérvidos, especialmente en áreas boscosas y de montaña. Es característica la diapausa embrionaria: la época de celo tiene lugar en julio, pero el embrión detiene su desarrollo durante unos meses, para dar a luz en la primavera siguiente.
¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES BOSQUES SE LLEVAN A CABO TRABAJOS DE EXPLOTACIÓN FORESTAL?
¡BIEN!
UMBRÍA DE SIETE PICOS
LA PEDRIZA
PINAR DE VALSAÍN
MONTE ABANTOS
PREGUNTA 05
¡NO!
¿VOLVER A INTENTARLO?
La declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama supuso cambios en la protección de los Montes de Valsaín. Parte de su superficie, 3.326 ha, se incorporaron al Parque Nacional y las 7.011 ha incluidas dentro de la Zona Periférica de Protección (ZPP) constituyen el Área de Especial Protección del Parque Nacional, cuyo régimen jurídico es similar al del Parque, excepto en lo que al aprovechamiento forestal comercial de madera se refiere y al aprovechamiento hidroeléctrico del Salto del Olvido. Esta zona queda vinculada al Parque Nacional y en ella será de aplicación toda la normativa correspondiente a dicho régimen jurídico, con las dos excepciones citadas. El pino silvestre (Pinus sylvestris), característico por su tronco de corteza anaranjada y sus piñas y acículas pequeñas, es tan emblemático que en esta zona recibe el nombre de "pino de Valsaín".
Monte de Valsaín, con pinos silvestres. ¡Pasa a la última diapositiva!
¡Enhorabuena! Has logrado desactivar la bomba y mantener a salvo el bosque. Sin embargo, no olvides que los bosques siguen estando amenazados, y necesitamos tu ayuda para seguir manteniendo nuestros ecosistemas en buen estado de conservación. ¡La Sierra de Guadarrama te necesita!
Nos gustaría conocer tu opinión sobre esta actividad que acabas de terminar. Pincha aquí para acceder a nuestro formulario: ¡Tus aportaciones son muy importantes! Muchas gracias.