Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
intro defensa del territorio
zein
Created on March 10, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Info
IMG: Designed by Freepik / Freepik
Módulos del curso
Metodología
Objetivos
Requisitos para el curso
CURSO VIRTUAL
INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA DEL TERRITORIO: Cartografía de conflictos socioambientales y herramientas de incidencia
Identificación y análisis de conflictos y amenazas que afectan los territorios en los cuales realizan procesos sociales. Definición de agendas sociales territoriales como medio para construir la identidad, aspiraciones y proyecciones comunitarias sobre los mismos, como base para la interlocución con otras visiones del territorio. Diseñar e implementar estrategias de defensa del territorio con el objetivo de mejorar la habitabilidad de los mismos.
Objetivos del curso
IMG: Designed by Vectorjuice / Freepik
Volver
INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA DEL TERRITORIO:Cartografía de conflictos socioambientales y herramientas de incidencia
CURSO VIRTUAL
Jair Acevedo | Juan S. Jiménez | Javier A. Baquero
Módulo IV
HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOSpara analizar el territorio
Módulo III
CONFICTOS TERRITORIALES Y AMBIENTALES
Módulo II
AGENDAS TERRITORIALES
IMG: Designed by Freepik / Freepik
CURSO VIRTUAL
INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA DEL TERRITORIO:Cartografía de conflictos socioambientales y herramientas de incidencia
Módulo I
territorio
Módulo VI
Módulo V
HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOSpara la defensa del territorio
PROCESO DE DEFENSA e incidencia sobre temas territoriales
MODULOS
Volver
Jair Acevedo | Juan S. Jiménez | Javier A. Baquero
MÓDULOS
home
Iniciar
Visiones del territorio
EL concepto de territorio y su relación con el poder
MÓDULOS
¿Qué se entiende por territorio?
home
Cartografía y conflictos territoriales
Presentación
https://pbs.twimg.com/media/DblPdpLXcAA3Lma.jpg
MÓDULOS
http://static.pulzo.com/images/20180202141330/colombia-mapa-sinmapa-900x485.jpg?itok=1517598907
home
https://www.alainet.org/sites/default/files/styles/articulo-ampliada/public/manejo-del-territorio-2_mobile.jpg?itok=Q6EFq8gD
¿Qué se entiende por territorio?
¿Qué se entiende por territorio?
MÓDULOS
EL concepto de territorio y su relación con el poder
home
Seguir leyendo...
Desde las ciencias sociales y sobre todo desde la historia, es común escuchar que la historia y los fenómenos sociales no transcurren sobre un papel en blanco, este comentario se da debido a que en nuestros sistemas educativos tiende a resaltarse de forma significativa a los personajes de la historia y las luchas o acciones que estos desarrollaron, dejando de lado o en un aspecto secundario la dimensión espacial de los diferentes hechos históricos, sin embargo son las condiciones territoriales y los intereses que en torno al territorio existen los permiten comprender el ¿por qué? de los múltiples conflictos que moldearon la historia.
El concepto de territorio y su relación con el poder
El territorio se ve como un espacio que tiene algún valor debido al uso que se da del mismo.
Predominantemente utilitario y funcional
Predominantemente simbólico-cultural
Predominantemente utilitario y funcional
PROCESOS DE APROPIACIÓN
MÓDULOS
home
El concepto de territorio y su relación con el poder
EL concepto de territorio y su relación con el poder
EL concepto de territorio y su relación con el poder
Espacio estratégico militarmente
Fuentes de recursos
Ámbito depoder territorial
Generador de renta
MÓDULOS
home
El concepto de territorio y su relación con el poder
EL concepto de territorio y su relación con el poder
El territorio se ve como un espacio importante porque allí se inscribe una historia, una tradición, un sentido de identidad o un valor inconmensurable.
predominantemente simbólico-cultural
Paisaje natural
Reserva ambiental
Fuente de Símbolo histórico
Espacio Sagrado
MÓDULOS
home
El concepto de territorio y su relación con el poder
MÓDULOS
EL concepto de territorio y su relación con el poder
home
Seguir leyendo...
Desde una perspectiva histórica Germán Palacios nos dice que la “tierra, territorio y biodiversidad son elementos claves e interrelacionados para la discusión de lo ambiental: en principio, la tierra es un ámbito ambiental sobre el cual se han centrado númerosas disputas humanas después del descubrimiento y desarrollo de la agricultura; no obstante, la construcción de la figura jurídica de la propiedad privada y la mercantilización de la tierra ha tendido a juridizar esa disputa. Desde el advenimiento de la Edad Moderna, por un lado la tierra poco a poco se fue juridizando; por el otro, el territorio se politizó en la medida que se iban construyendo los Estados Naciones.
El concepto de territorio y su relación con el poder
MÓDULOS
home
Visiones del territorio
Seguir leyendo...
Las distintas visiones sobre la naturaleza y el territorio no son únicamente un imaginario, sino que trascienden en las relaciones sociales y políticas, de allí que la reivindicación de pueblos indígenas y comunidades negras para que sean reconocidas sus propias formas de vida, cosmovisión, cultura y ancestralidad en la ocupación del territorio ha llevado a que se reconozcan territorios colectivos, figura que trasciende en una forma de propiedad sobre la tierra colectiva en contraposición a la forma de propiedad privada que se ha privilegiado históricamente en nuestra sociedad.
¿Qué se entiende por territorio?
¿Qué se entiende por territorio?
Economía
Geopolítica
Social
Institucionalidad
El territorio desde la
MÓDULOS
home
Visiones del territorio
¿Qué se entiende por territorio?
Seguir leyendo...
El territorio desde la institucionalidad
Desde la institucionalidad el territorio está ligado con todo lo relacionado al Estado, siendo una de las principales características de este el poseer una soberanía nacional sobre un territorio delimitado por fronteras, es así como una identidad nacional se construye en un territorio específico.
MÓDULOS
home
Visiones del territorio
EL ordenamiento territorial
El territorio desde la institucionalidad
¿Qué se entiende por territorio?
El territorio cómo suelo productivo
El territorio como patrimonio ambiental
El control territorial
La planeación territorial
MÓDULOS
home
Visiones del territorio
Seguir leyendo...
Planeación territorial
Desde el punto de vista de la planeación resulta fundamental comprender el concepto de ordenamiento territorial, desde esta perspectiva el uso del término territorial hace referencia principalmente a la existencia de diferentes niveles de gobierno, los cuales corresponden principalmente a:- Gobierno nacional- Gobierno regional o departamental- Gobierno local
MÓDULOS
home
El territorio desde la Institucionalidad
¿Qué se entiende por territorio?
Acorde a esta perspectiva de ordenamiento territorial está disponible el Sistema de Información Geografica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial.
Sitio en el cual se pueden encontrar los siguientes mapas temáticos del nivel nacional, regional y departamental:- Ambiental y biofísico- Económico y productivo- Espacio funcional- Político institucional- Socio cultural
Planeación territorial
MÓDULOS
home
El territorio desde la institucionalidad
¿Qué se entiende por territorio?
El territorio desde la institucionalidad
Seguir leyendo...
Desde una perspectiva contable, el termino de patrimonio “comprende el valor de los recursos públicos representados en bienes y derechos, deducidas las obligaciones, para cumplir las funciones del cometido estatal” (Ministerio de Hacienda, 2014), esta definición se restringe exclusivamente al concepto de patrimonio en el marco del valor de recursos que en su conjunto poseen las instituciones del Estado, de ahí que cuando se habla del patrimonio ambiental se hace referencia a una riqueza de la nación, la ley 99 de 1993 establece como principio general ambiental que “la biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible”,
El territorio cómo patrimonio ambiental
MÓDULOS
home
¿Qué se entiende por territorio?
Seguir leyendo...
Desde la perspectiva de la producción agropecuaria el territorio es visto desde la vocación productiva del suelo, el suelo se diferencia por los usos agropecuarios que se dan a este. A través del Sistema de Información de la Vocación Productiva del suelo en Colombia es posible evidenciar las diferentes aptitudes de este.
El territorio como suelo productivo
MÓDULOS
home
El territorio desde la institucionalidad
¿Qué se entiende por territorio?
Seguir leyendo...
Desde el sector de seguridad el control territorial resulta fundamental para la defensa del territorio, la constitución política en su artículo 217 establece que “Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”.
El control territorial
MÓDULOS
home
El territorio desde la institucionalidad
¿Qué se entiende por territorio?
Seguir leyendo...
Los planes de ordenamiento territorial como los POMCA (Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas) o los POT (Planes de ordenamiento territorial) son instrumentos de planeación a través de los cuales se busca ordenar el uso del suelo. Estos instrumentos de ordenamiento pueden entenderse como la organización del desarrollo desde una perspectiva territorial en articulación con determinantes ambientales del mismo, por lo tanto los planes de ordenamiento tienen primacía jerárquica sobre otros instrumentos de planeación, y los planes de desarrollo deben guardar coherencia con estos.
EL ordenamiento territorial
MÓDULOS
home
El territorio desde la institucionalidad
¿Qué se entiende por territorio?
¿Qué se entiende por territorio?
Seguir leyendo...
El territorio desde la geopolítica
En un mundo globalizado la disputa por los recursos naturales se hace progresivamente más aguda por parte de las diferentes potencias económicas, el despliegue de estrategias tanto de tipo militar, como económico y político con el fin de tener el dominio sobre una diversidad de recursos y control sobre factores determinantes en el mantenimiento de sus posiciones hegemónicas en el mundo.
MÓDULOS
home
Visiones del territorio
¿Qué se entiende por territorio?
Seguir leyendo...
El territorio desde la economía
Desde la perspectiva económica, el territorio necesariamente se identifica con los usos que sobre el mismo existen con potencial económico, sin embargo un mismo territorio puede tener potenciales económicos diversos que pueden ser complementarios entre ellos o que por el contrario puede ser contradictorios.
MÓDULOS
home
Visiones del territorio
¿Qué se entiende por territorio?
Seguir leyendo...
El territorio desde lo social
Buscar comprender el concepto de territorio desde una perspectiva social podría llevar a una reflexión desde múltiples ámbitos, uno de ellos es el de la importancia del concepto de territorio para las ciencias sociales, debate que no abordaremos.
MÓDULOS
home
Visiones del territorio
MÓDULOS
Cartografía y conflictos territoriales
home
Los mapas en gran medida reflejan la visión que tenemos del mundo, la cartografía se desarrolla para identificar las características de un territorio cómo para proyectar lo que se quiere desarrollar en el mismo. Por tal motivo la cartografía es un insumo primordial para la planeación. La cartografía permite interpretar las relaciones que se dan sobre un territorio y en este sentido las conflictividades que sobre el mismo existen. Si bien existen múltiples fuentes de información oficial que hacen uso de sistemas de información geográfico, también es posible identificar fuentes de información alternativas.
Cartografía y conflictos territoriales
Cartografía y conflictos territoriales
Cartografía y conflictos territoriales
Observatorio de conflictos mineros de América Latina
Observatorio de conflictos ambientales
Observatorio de territorios étnicos y campesinos
Geoactivismo
MÓDULOS
home
MÓDULOS
home
Iniciar
MÓDULOS
Agendas Sociales del Territorio
home
Diagnóstico Socio Ambiental
Presentación
Diagnóstico Socio Ambiental
Reconocimiento Territorial – La importancia de la Participación Ciudadana en la Construcción de los Diagnósticos Socio ambientales
¿Cuáles son los componentes de un diagnóstico socio ambiental?
Fuentes de información
¿Qué es un diagnóstico socio ambiental?
MÓDULOS
home
Diagnóstico Socio ambiental
Diagnóstico Socio Ambiental
¿Qué es un diagnóstico socio ambiental?
Seguir leyendo...
Un diagnóstico es un instrumento que permite identificar el estado y la problemática actual de un territorio específico, esto a partir de visiones o intereses particulares de quien los realiza, tal es el caso de diagnósticos con enfoques institucionales, geopolíticos, económicos o ambientales, entre otros.
MÓDULOS
home
Diagnóstico Socio ambiental
Diagnóstico Socio Ambiental
Medio Abiótico
Medio Biótico
Medio Socioeconómico
Diagnóstico Socio ambiental
MÓDULOS
home
Para determinar los componentes del diagnóstico socio ambiental es necesario considerar aspectos asociados a los medios abiótico, biótico y socioeconómico de un territorio, conjugando así la perspectiva social con el escenario ambiental en el que se desarrolla. A continuación, se describe en líneas generales la información técnica que conlleva cada uno de estos componentes, partiendo del medio socioeconómico, para luego abordar los componentes biótico y abiótico, siendo estos últimos los que requieren de un acercamiento más especializado.
¿Cuáles son los componentes de un diagnóstico socio ambiental?
Diagnóstico Socio Ambiental
es aculturación
una cadena productiva
un enclave
MÓDULOS
¿Cuáles son los componentes de un diagnóstico socio ambiental?
home
Seguir leyendo...
Este medio conlleva la caracterización de elementos de los sistemas: social, económico, cultural y político administrativo de un territorio. Dentro del sistema social se abarcan aspectos como: características poblacionales; historia de apropiación y ocupación del territorio; servicios sociales básicos; tamaño predial asociado a la presión demográfica y conflicto de tierras; pobreza y desigualdad; soberanía alimentaria y; seguridad humana, paz y convivencia.
Medio Socioeconómico
Diagnóstico Socio Ambiental
Cadena trófica
Fauna íctica
Ecosistema
Bioma
Endémico
Biomasa
Cobertura vegetal
¿Cuáles son los componentes de un diagnóstico socio ambiental?
MÓDULOS
home
Seguir leyendo...
La caracterización de este medio debe arrojar información sobre su estado actual y determinar su sensibilidad; para lo cual es necesario identificar ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas, haciendo especial énfasis en aquellas que pueden estar legalmente declaradas o en proceso de declaración, lo anterior a nivel nacional, regional y/o local
Medio Biótico
Diagnóstico Socio Ambiental
¿Cuáles son los componentes de un diagnóstico socio ambiental?
MÓDULOS
home
Seguir leyendo...
Para el caso del medio abiótico es importante contar con información sobre la geología del territorio, así se deberá describir las unidades litológicas y rasgos estructurales, ello se puede realizar a partir de estudios existentes en la zona; además se deberá identificar y localizar las amenazas naturales como remoción en masa y sísmica.
Medio Abiótico
Diagnóstico Socio Ambiental
Zonas de descarga hídrica
Zonas de recarga hídrica
Acuífero
Periodo de retorno
Régimen hidrológico
Red de drenaje
Sistemas lóticos
Sistemas lénticos
Sedimentación
Falla geológica
Denudativo
Ladera
Unidad de paisaje
Unidad Litológica
Geomorfología
Geología
Remoción en masa
Formación geológica
MÓDULOS
¿Cuáles son los componentes de un diagnóstico socio ambiental?
home
Medio Abiótico
Diagnóstico Socio Ambiental
Reconocimiento Territorial – La importancia de la Participación Ciudadana en la Construcción de los Diagnósticos Socio ambientales
Seguir leyendo...
El insumo para iniciar el proceso de reconocimiento territorial a nivel documental es la elaboración del Diagnóstico Socio Ambiental; sin embargo, con el fin de tener información legítima sobre el territorio y que acoja la realidad social y el sentir de la población que lo habita, es necesario validarlo y ajustarlo a partir de la participación activa de los actores sociales que lo experimentan, dotándolo así de ese enfoque cualitativo que lo llena de sentido y del cual se generan procesos de apropiación distintos.
MÓDULOS
home
Diagnóstico Socio ambiental
Diagnóstico Socio Ambiental
Transversales
Medio Abiótico
Medio Biótico
Medio Socioeconómico
Fuentes de información
Ahora bien, descritos los elementos estructurales de un diagnóstico socio ambiental del territorio, a continuación se presentan algunas fuentes de información, estas pueden ser transversales o referirse de forma específica a cada medio:
MÓDULOS
home
Diagnóstico Socio ambiental
Agendas Sociales del Territorio
¿Cuáles son las fases para construir una agenda social territorial?
¿Qué son las agendas sociales territoriales?
MÓDULOS
home
Agendas Sociales del Territorio
Agendas Sociales del Territorio
¿Qué son las agendas sociales territoriales?
Seguir leyendo...
MÓDULOS
Para definir qué es una agenda social territorial se tomará el desarrollo conceptual del documento Metodologías Para Apoyar La Implementación Del Sistema Distrital De Participación Ciudadana En Las Localidades De Bogotá - Consolidación Del Sistema Distrital De Participación A Través De La Articulación De La Estrategia De Gestión Social Integral, publicado por el Instituto Distrital Para La Participación Y La Acción Comunal – IDPAC en el año 2009.
home
Agendas Sociales del Territorio
Agendas Sociales del Territorio
Gestión de las Agendas Sociales Territoriales
Diseño Agendas Sociales Territoriales
Seguir leyendo...
¿Cuáles son las fases para construir una agenda social territorial?
Con el fin de dar a conocer una propuesta de construcción de agenda social territorial, se fusionarán las fases contenidas en el documento Metodologías Para Apoyar La Implementación Del Sistema Distrital De Participación Ciudadana En Las Localidades De Bogotá - Consolidación Del Sistema Distrital De Participación A Través De La Articulación De La Estrategia De Gestión Social Integral, publicado por el Instituto Distrital Para La Participación Y La Acción Comunal – IDPAC en el año 2009, con aquellas previstas en el documento Planes Estratégicos de Desarrollo Barrial y Veredal, el cual también es una publicación del mencionado Instituto.
MÓDULOS
home
Agendas Sociales del Territorio
Agendas Sociales del Territorio
Construcción de la Agenda Social Territorial
Agendas Sociales del Territorio
¿Qué son las agendas sociales territoriales?
Seguir leyendo...
A partir del reconocimiento territorial, el diseño de las agendas sociales se compone de la construcción colectiva de alternativas de solución y la selección de las mejores, ello a través de la articulación de soluciones, propuestas y proyectos pertinentes; teniendo siempre presente el balance de recursos y oportunidades que tiene el territorio.
MÓDULOS
home
Construcción de una Visión de Territorio
Agendas Sociales del Territorio
Agendas Sociales del Territorio
Gestión de las Agendas Sociales Territoriales
Seguir leyendo...
Finalmente, la gestión de la agenda parte de la elaboración de una estrategia de gestión y se proyecta como un modelo de negociación; incluye la presentación pública, la obtención de compromisos institucionales (entidades públicas o privadas), el seguimiento y la evaluación de los logros obtenidos, la comunicación permanente con la comunidad y el mejoramiento continuo de la misma.
MÓDULOS
home
Construcción de una Estrategia de Gestión
MÓDULOS
home
Iniciar
MÓDULOS
Extractivismo
home
Conflicto y territorio
Presentación
Conflicto y territorio
Conflicto y territorio
Seguir leyendo...
Definir los límites de un territorio, separarlo, unirlo, controlarlo, dominar el territorio son acciones vinculadas con el espacio y forman parte de la naturaleza social de la especie humana, en su mayoría las civilizaciones a través de la historia se formaron fundamentadas en el conflicto, en el poder sobre otros grupos humanos, en torno al control de recursos, en torno a la capacidad de legitimar su cultura sobre un territorio.
MÓDULOS
home
Amenazas sobre el teritorio
Conflicto y territorio
Conflictos socio-ambientales
Conflicto y territorio
MÓDULOS
Conflictos limítrofes
home
Los límites territoriales
Conflicto y territorio
Seguir leyendo...
Conflicto y territorio
MÓDULOS
home
La existencia de un territorio necesariamente establece una relación de este con un trasfondo cultural, social, político, ideológico, esta relación no puede concebirse por lo tanto como una relación determinista, esto lleva a que el análisis de los límites territoriales y sus divisiones tiene una connotación de construcciones sociales que no solo se reflejan a través de aspectos objetivos característicos de cada territorio, sino también aspectos que se reflejan de forma subjetiva y múltiples intereses, entre ellos los ideológicos. De ahí la típica división territorial denominada división política, que está vinculada a un límite establecido y reconocido.
Los límites territoriales
Conflicto y territorio
Seguir leyendo...
Conflicto y territorio
MÓDULOS
home
Los conflictos limítrofes son principalmente aquellos que desarrollan por la disputa de fronteras políticas entre Estados, por lo tanto su estudio se centra principalmente en la dimensión de las relaciones internacionales o la demarcación de las fronteras interestatales, sin embargo al interior de los Estados también son evidentes conflictos limítrofes.
Conflictos limítrofes
Conflicto y territorio
Seguir leyendo...
MÓDULOS
Conflicto y territorio
home
La palabra conflicto hace referencia a chocar, lucha, colisión, combate, guerra, confrontación, sin embargo el sentido del término es muy amplio. La competencia puede ser considerada una forma de conflicto, pero no necesariamente lo es, la competencia sin embargo es una disputa por bienes o recursos escasos. Cuando se habla de conflicto social se requiere necesariamente que existan dos partes que se confrontan, ya sea que se hable de actores, organizaciones, instituciones, comunidades, grupos. Y dichos conflictos necesariamente se dan en torno a la consecución de recursos escasos.
Conflictos socio-ambientales
Crisis ambiental y conflicto
Tipos de extractivismo
Resistencias
Extractivismo
Extractivismo y Estado
Extractivismo y conflictos ambientales
MÓDULOS
home
Extractivismo
Extractivismo
Seguir leyendo...
MÓDULOS
Extractivismo
home
El extractivismo suele identificarse particularmente con el desarrollo de actividades mineras o de hidrocarburos, debido a la connotación del concepto como una extracción exhaustiva de un recurso natural especifico a una gran escala, es en este sentido que se busca entender este concepto en el presente documento, sin embargo existen reflexiones más amplias bajo las cuales se considera el extractivismo con cualquier actividad que de forma extensiva y excesiva haga uso de los recursos naturales, acorde a lo cual muchas actividades de tipo agroindustrial también podrían considerarse dentro del concepto.
Extractivismo y conflictos ambientales
Extractivismo
Seguir leyendo...
Extractivismo
MÓDULOS
home
El extractivismo es una actividad histórica vinculada tanto al desarrollo de la economía como a la evolución del Estado, German Palacios, al realizar un ejercicio desde la historia ambiental sobre las concepciones que en Colombia han existido sobre la naturaleza, menciona y resalta que desde la época de los años 30 “la aspiración para modernizar económicamente el país deja de ser una utopía debido a que se empieza a romper las limitaciones y restricciones de una formación social que era hacendataria y rentista.
Extractivismo y Estado
Megaproyectos
Extractivismo
Monocultivos
Mineria
Es así como se pueden identificar diferentes formas de extractivismo.
Seguir leyendo...
Extractivismo
MÓDULOS
home
La comprensión de las actividades extractivas como actividades económicas y productivas es una perspectiva desde la cual la naturaleza se concibe principalmente como recursos naturales cuya funcionalidad corresponde a la de ser materias primas a ser transformadas en el proceso productivo.
Tipos de extractivismo
Extractivismo
Revisa el documental: Orgía extractivista en Colombia
MÓDULOS
home
Tipos de extractivismo
Seguir leyendo...
Los proyectos mineros-energéticos en Colombia en muchas ocasiones se prevén debido a la presencia de empresas o actores que comienzan a desarrollar actividades de exploración; además de ello los medios para la búsqueda de información son escasos y en muchos casos no existe conocimiento preciso de los proyectos. Dicha falta de información es un común denominativo en muchas de las regiones en las que comienza a entrar actividades como la minería, actividad que exige necesariamente cambios definitivos en el uso del suelo como también en las condiciones sociales, económicas y culturales en una región.
Minería
Extractivismo
Medios de comunicación
Empresas
Estado
Actores
Seguir leyendo...
MÓDULOS
Minería
home
La minería puede clasificarse de diversas maneras, ya sea por el recursos mineral que explota, los cuales son múltiples; por el tipo de explotación, los cuales corresponden principalmente a la minería a cielo abierto, la minería subterránea, los pozos de perforación y la minería submarina o de dragado (la realizada en los ríos mediante dragas); por su dimensión, la cual corresponde a la gran minería, mediana y pequeña minería o minería artesanal; o por su condición frente a la ley como minería legal o ilegal, diferenciación que resulta relevante en el caso Colombiano debido a la gran cantidad de minería ilegal existente.
Tipos de minería
Extractivismo
Revisa el documental: El dulce amargo de la caña de azucar
MÓDULOS
Tipos de extractivismo
home
Seguir leyendo...
Los monocultivos en términos generales corresponden a el cultivo de una única especie en amplias zonas agrícolas, sin embargo la pregunta es ¿Por qué se pueden considerar una forma del extractivismo?, la capacidad de industrialización de la agricultura a posibilitado una explotación intensiva de la misma, la vinculación de múltiples tipos de tecnologías al proceso productivo permite la producción a gran escala de una única especie.
Monocultivos
Extractivismo
MÓDULOS
home
Tipos de extractivismo
Seguir leyendo...
Se inicia con la pregunta de ¿qué es un megaproyecto?, un megaproyecto puede ser visto desde diferentes perspectivas, por una parte desde el aspecto financiero puede considerarse cómo un proyecto con una suma significativa de inversión, sin embargo esta definición es demasiado amplia e incluiría un sin número de proyectos no necesariamente vinculados con los conflictos territoriales y ambientales, por lo tanto los megaproyectos corresponden principalmente a grandes intervenciones principalmente de infraestructura, en su mayoría en el contexto rural, motivo por el cual su impacto ambiental y social.
Megaproyectos
Extractivismo
MÓDULOS
Megaproyectos
home
Seguir leyendo...
En los últimos años en Colombia se ha incrementado los conflictos producto del desarrollo de proyectos hidroeléctricos, así mismo se ha establecido una creciente resistencia frente a los mismos, siendo uno de los principales movimientos sociales en Colombia, el Movimiento Ríos Vivos.
Hidroeléctricas
Extractivismo
Seguir leyendo...
MÓDULOS
Extractivismo
home
Esta crisis ambiental no únicamente se expresa en la contaminación de los ecosistemas o la extinción de especies vegetales y animales, también se expresa en la crisis del paradigma del desarrollo y con ello la crisis de las estructuras y formas sociales que le dieron vía como la del Estado, su autoridad se encuentra en cuestionamiento debido a la incapacidad de responder a las problemáticas ambientales y la disponibilidad para generar marcos legales que siguen privilegiando las actividades extractivas así como nuevos mercados que surgen como respuesta al cambio climático.
Crisis ambiental y conflicto
Extractivismo
Seguir leyendo...
Extractivismo
MÓDULOS
home
Son las experiencias locales las que han constituido efectivas formas de resistir a aquellas actividades que destruyen los territorios y buscan mantener un modelo de desarrollo extractivista, entre las alternativas se encuentra no permitir las actividades extractivas, dejar el petróleo bajo el subsuelo, decir no a los monocultivos, no a las camaroneras, no a la biopiratería, no a la privatización del agua y de la vida en todas sus expresiones, no a los transgénicos ni a los derechos de propiedad sobre semillas, no a las hidroeléctricas y no a las falsas soluciones frente al cambio climático.
Resistencias
Conflicto y territorio
Seguir leyendo...
MÓDULOS
home
Las amenazas sobre el territorio no son en todos los casos las mismas, la particularidad en los territorios también se deriva en una particularidad de sus amenazas. Las amenazas se suelen identificar con un peligro, sin embargo en los procesos de índole territorial las amenazas implican un concepto más amplio que el de peligros y obedecen de forma más precisa a aquellas actividades o factores ambientales que representan un riesgo para las condiciones del territorio o la comunidad y que por lo tanto pueden implicar una significativa transformación territorial.
Amenazas sobre el territorio
Conflicto y territorio
Seguir leyendo...
Amenazas sobre el territorio
MÓDULOS
home
En la identificación de amenazas sobre el territorio es necesario acudir a múltiples medios, por lo general las amenazas son hechos ocultos, no se consolidan de forma espontánea, una amenaza obedece necesariamente a el interés de algún actor por generar una transformación territorial que afecta de forma negativa a la comunidad.
¿Cómo identificar amenazas?
MÓDULOS
home
Iniciar
Principales Amenazas
El impacto humano en el territorio
MÓDULOS
home
Presentación
El Impacto humano en el territorio
El Impacto Humano en el Territorio
Seguir leyendo...
Antes de iniciar con el contenido principal del presente módulo es necesario partir de una reflexión y es el hecho que el impacto ambiental se origina en una acción humana, la cual ocasiona la modificación de alguno de los factores ambientales o del conjunto del sistema ambiental; este impacto puede estar ocurriendo en el momento actual por una actividad en funcionamiento o puede ser potencial y referirse al riesgo existente de una acción en proyecto.
MÓDULOS
home
El Impacto humano en el territorio
El Impacto Humano en el Territorio
MÓDULOS
home
A continuación se muestran algunas amenazas clasificadas en relación a los medios abiótico, biótico y socioeconómico, además de los elementos en los que se producen y las formas de monitorearlos; ello para ser considerado en relación con el desarrollo de actividades de gran impacto y megaproyectos.
Principales Amenazas
Medio Socioeconómico
Principales Amenazas
MÓDULOS
Medio Biótico
home
Medio Abiótico
Principales Amenazas
MÓDULOS
Principales Amenazas
home
Para el medio abiótico es pertinente identificar posibles afectaciones a los elementos: agua, aire y suelo, principalmente; en particular atendiendo eventos de contaminación sobre el medio ambiente o afectación sobre los recursos naturales renovables o la salud humana; para la definición y análisis de estos elementos en Colombia utilizaremos información contenida en el Sistema de Información Ambiental – SIAC.
Medio Abiótico
Contaminación visual
Contaminación a suelos
Contaminación acústica
Contaminación atmosférica
Contaminación hídrica
Principales Amenazas
Principales Amenazas
MÓDULOS
home
Los fenómenos de contaminación más importantes son:
Medio Abiótico
Principales Amenazas
Seguir leyendo...
MÓDULOS
Medio Abiótico
home
La contaminación atmosférica se produce por la liberación de partículas de sustancias químicas a la atmósfera que producen riesgo, daño o molestia para los seres vivos que habitan un territorio; esta puede ser causada por fuentes fijas como teas o móviles como vehículos.
Contaminación atmosférica
Principales Amenazas
Seguir leyendo...
Medio Abiótico
MÓDULOS
home
El agua es un compuesto básico e insustituible con características únicas, de gran significación para la vida, el más abundante en la naturaleza y determinante en los procesos físicos, químicos y biológicos que gobiernan el medio natural. Por lo tanto, es el elemento estructurante de la dinámica natural y social del territorio, sin el cual no es posible la vida ni la actividad del hombre.
Contaminación hídrica
Principales Amenazas
Seguir leyendo...
MÓDULOS
Medio Abiótico
home
El suelo es determinante para la estructura y el funcionamiento de los ciclos del agua, del aire y de los nutrientes, así como para la biodiversidad; además de ser parte esencial de los ciclos biogeoquímicos, en los cuales hay distribución, transporte, almacenamiento y transformación de materiales y energía necesarios para la vida en el planeta (Van Miegrot y Johnsson, 2009; Martin, 1998). Así las cosas, da soporte a la vida y a las actividades humanas permitiendo garantizar los derechos ambientales de las generaciones presentes y futuras.
Contaminación al suelo y al subsuelo
Principales Amenazas
Seguir leyendo...
MÓDULOS
Medio Abiótico
home
Este tipo de contaminación es originada por la emisión de sonidos en una proporción, frecuencia, tono, volumen y ritmo excesivos, lo cual provoca una alteración en el medio o en los seres que lo habitan. En Colombia existe la Resolución 627 del 7 de abril de 2006, la cual establece los estándares máximos permisibles de emisión de ruido los cuales se expresan en decibeles ponderados A (dB(A)) y se muestran a continuación:
Contaminación acústica
Proyecto El Quimbo – Periódico La Nación
Principales Amenazas
Seguir leyendo...
MÓDULOS
Medio Abiótico
home
La contaminación visual está relacionada con la alteración del medio en base al abuso de estímulos visuales que no tienen que ver con la luminosidad pero que si alteran el paisaje ya sea urbano o rural, ésta también se puede relacionar con calidad visual del paisaje y su valoración, esto último se determina bien en función del valor que representan los propios elementos que lo componen (vegetación y usos del suelo, presencia de agua, presencia de singularidades, etc.) o bien como la respuesta que produce en las personas que lo observan.
Contaminación Visual y lumínica
Medio Biótico
Amenaza especies de flora y fauna
Amenaza áreas de interés ambiental
Principales Amenazas
MÓDULOS
home
Principales Amenazas
Seguir leyendo...
MÓDULOS
Medio Biótico
home
Para el medio biótico lo que revierte mayor sensibilidad y por ende estrategias puntuales de identificación, defensa y protección, son las áreas de interés ambiental de los territorios, las cuales están contempladas a nivel normativo por el Decreto 1076 de 2015 - Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible y están en constante actualización.
Áreas de Interés Ambiental
Principales Amenazas
Seguir leyendo...
MÓDULOS
Medio Biótico
home
Ya en materia particular de la fauna, es imprescindible identificar y proteger aquellas que son endémicas, es decir, propias del territorio y las especies Amenazadas o en peligro de extinción; para estas últimas se encuentra la Resolución 1912 de 15 de septiembre de 2017 que contiene el listado de especies silvestres amenazadas
Flora y fauna
Capacidad Institucional en la Gestión Pública
Presión Sobre los Servicios Públicos y Sociales
Indicador de Presión Demográfica
Vulnerabilidad en relación con el Tamaño Predial
Presencia de Comunidades Étnicas
Protección al patrimonio Cultural y Arqueológico
Transformaciones en la dinámica económica
Principales Amenazas
MÓDULOS
home
En relación con el medio socioeconómico es pertinente identificar varios aspectos de especial interés, los cuales pueden incidir o verse afectados por las intervenciones a desarrollarse en un territorio, gran parte de la información sobre el estado de estos elementos está administrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema) y el Departamento Nacional de Planeación- DNP (https://terridata.dnp.gov.co/#/); algunos de los aspectos claves a considerar son:
Medio Socioeconómico
Principales Amenazas
Seguir leyendo...
MÓDULOS
Medio Socioeconómico
home
Al analizar un territorio es pertinente identificar sus sensibilidades a nivel social, una de estas es la presencia de comunidades étnicas, tales como: • Indígenas, • Rom, • Raizales, • Afrocolombianas • Palenqueras
Presencia de Comunidades Étnicas
Principales Amenazas
Seguir leyendo...
Medio Socioeconómico
MÓDULOS
home
De otra parte, otro aspecto relevante a considerar es el tamaño predial y la dependencia de las familias a dichos predios, especialmente a los que son catalogados como: microfundios (1 y 2), minifundios y pequeña propiedad. Estos predios son los que posiblemente están habitados por la familia de propietarios, quienes desarrollan actividades de sustento (cultivos de pancoger y actividad pecuaria o acuícola de autoconsumo) o actividades económicas a menor escala y por tanto tienen una vulnerabilidad mayor.
Vulnerabilidad en relación con el Tamaño Predial
Principales Amenazas
Seguir leyendo...
Medio Socioeconómico
MÓDULOS
home
Para determinar las posibles afectaciones en la prestación de servicios públicos y sociales en relación con el desarrollo de una actividad antrópica significativa en un territorio, es pertinente establecer las condiciones actuales de cada uno de los servicios en términos de infraestructura (con información sobre acceso), Para determinar las posibles afectaciones en la prestación de servicios públicos y sociales en relación con el desarrollo de una actividad antrópica significativa en un territorio, es pertinente establecer las condiciones actuales de cada uno de los servicios en términos de infraestructura (con información sobre acceso)
Presión sobre los Servicios Publicos y Sociales
Principales Amenazas
Seguir leyendo...
MÓDULOS
Medio Socioeconómico
home
El Indicador Presión Demográfica (IPD), mide la “tasa de densidad de la población por unidad de análisis, lo cual indica la presión sobre la oferta ambiental en la medida en que, a mayor densidad mayor demanda ambiental, mayor presión, mayor amenaza a la sostenibilidad” (Márquez, 2000). El tamaño de la población denota la intensidad del consumo y el volumen de las demandas que se hacen sobre los recursos naturales.
Indicador de Presión Demográfica
Principales Amenazas
Seguir leyendo...
MÓDULOS
Medio Socioeconómico
home
En el caso de la economía, es importante tener en cuenta la dinámica territorial en términos de producción y comercialización a la luz de los sectores primario, secundario, terciario y de sustento, con lo que se da cuenta de la vocación del territorio, las actividades económicas tradicionales y su conexión con lo departamental, regional, nacional y en algunos casos internacional; así mismo es importante considerar los conflictos y potencialidades que se pueden derivar del uso de la tierra en relación con dichas actividades u otras que pueden ingresar.
Transformaciones en la dinámica económica
Principales Amenazas
Seguir leyendo...
MÓDULOS
Medio Socioeconómico
home
A nivel cultural es importante caracterizar y proteger los elementos distintivos de cada territorio, lo cual se logra conociendo su historia, está última configurada por las distintas perspectivas que tienen cada una de las poblaciones que lo habitan y lo dotan de significado. En este sentido es relevante identificar posibles fenómenos de sincretismo cultural ante la migración de personas provenientes de otros territorios y establecer estrategias para mitigar la perdida de aspectos distintivos de la cultura de cada territorio.
Protección al patrimonio Cultural y Arqueológico
Principales Amenazas
Seguir leyendo...
Medio Socioeconómico
MÓDULOS
home
En relación a lo político organizativo uno de los aspectos relevantes a considerar es el desarrollo de la gestión pública y con este la capacidad institucional instalada en cada territorio, para lo cual desde el año de 2006, la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS del DNP calcula el Índice de Desempeño Integral – IDIEn relación a lo político organizativo uno de los aspectos relevantes a considerar es el desarrollo de la gestión pública y con este la capacidad institucional instalada en cada territorio, para lo cual desde el año de 2006, la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS del DNP calcula el Índice de Desempeño Integral – IDI
Capacidad Institucional en la Gestión Pública
MÓDULOS
home
Iniciar
Estrategia de incidencia y defensa del territorio
Poder, involucrados y relaciones conflictuales
Instrumentos de política pública sobre los cuales hacer incidencia
Niveles de la defensa del territorio
Defensa del territorio: Resistencia e incidencia
MÓDULOS
home
Presentación
Seguir leyendo...
Hacer defensa del territorio es un proceso ante todo vital, en el cual se involucra completamente la existencia de quienes lo habitan ya que determina todos los ámbitos de la vida personal y comunitario. Pero también podemos decir que es un proceso político, ya que corresponde al actuar colectivo generado para salvaguardar el interés común de los actuales pobladores en sus diversas especies del presente y el futuro. Sin embargo, en la realidad sobre un mismo territorio existen diversas visiones, que con regularidad se encontrarán en conflicto, ya que está compuesto por diversos actores, intereses y poder, y el rol de la política sería armonizarlos.
Defensa del territorio: Resistencia e incidencia
Defensa del territorio: Resistencia e incidencia
“Es mi deber como mujerDefender mi territorioLlenarme de corajeY no aceptar el falso desarrollo” Linda Oneida Suárez Sánchez en (Censat, 2017: 245)
MÓDULOS
home
Defensa del territorio: Resistencia e incidencia
Defensa del territorio: Resistencia e incidencia
MÓDULOS
home
Incidencia política
Resistencia
Defensa del territorio: Resistencia e incidencia
Defensa del territorio: Resistencia e incidencia
(con base en Tatiana Roa Avendaño, Época de Resistencias al extractivismo, en Censat, 2014)
Seguir leyendo...
Jorge Caballero (citado por Henry Caballero, 2014), líder del departamento del Cauca fallecido hace poco, consideraba que la resistencia debe verse en sí misma como una propuesta alternativa de mundo. Decía que las propias formas de vidas y alternativas que construyen los pueblos originarios y las comunidades locales que se niegan a la globalización neoliberal, que van en oposición al individualismo, que desprecian la sociedad de consumo, que se niegan a considerar la naturaleza como una mercancía, son, en sí mismas, una alternativa y hacen que sus territorios sean, en sí mismos, una esperanza.
“Hoy resisto a la minería Por amor al río y a mi tierra Que brote agua desde sus entrañas Como la sangre por mis venas” Linda Oneida Suárez Sánchez en (Censat, 2017: 247)
Resistencia
MÓDULOS
home
Defensa del territorio: Resistencia e incidencia
Seguir leyendo...
Al ser el territorio determinado por procesos de planificación y/o gestión territorial de carácter institucional por los diferentes actores del Estado, es el ámbito y el proceso de las políticas públicas en donde se juega en buena parte el destino, ya que se toman decisiones que afectan directamente los territorios y por eso es necesario incidir en estos procesos. Por lo tanto, podemos iniciar por comprender que es la incidencia:
MÓDULOS
Defensa del territorio: Resistencia e incidencia
home
Incidencia política
Demián Revart
Niveles de la defensa del territorio
Niveles de la defensa del territorio
El territorio, nuestro planeta o nuestra vereda son parte de nuestra casa común la cual debemos proteger, por lo tanto, hacer defensa del territorio tiene diversos niveles sobre los cuales debemos y podemos impactar o incidir, que requieren de diversas estrategias y acciones políticas, entre los cuales podemos identificar los siguientes
MÓDULOS
home
Niveles de la defensa del territorio
Proyectos minero-energéticos
Ordenamiento territorial
Marco nacional de gestión de los bienes comunes
Modelo económico y sociocultural
Niveles de la defensa del territorio
MÓDULOS
home
Niveles de la defensa del territorio
Seguir leyendo...
MÓDULOS
Niveles de la defensa del territorio
home
El modelo económico capitalista basado en el crecimiento sin limites que se basa en la producción y el consumo, exigen el uso sin medida de materias primas y en particular recursos no renovables, cada día pone más la mirada sobre los países ricos en estos bienes. Es así como se ha presentado a estos países, que la extracción y comercialización de sus riquezas naturales, es la única salida para generar un bienestar económico y social, poniendo en riesgo las prácticas económicas propias de los territorios.
Modelo económico y sociocultural
Niveles de la defensa del territorio
Niveles de la defensa del territorio
Seguir leyendo...
MÓDULOS
home
El Estado colombiano por medio políticas públicas e instrumentos normativos determina como generar riqueza en el país, que de manera particular en los últimos años se ha concentrado en considerar la explotación y extracción de los recursos naturales como una de las fuentes principales, por lo tanto, ha destinado esfuerzos organizacionales, políticos y financieros para promover la ampliación de este sector. Adicionalmente, optó como un modelo de concesión a privados el proceso de explotación obteniendo como compensación un monto determinado de regalías.
Marco nacional de gestión de los bienes comunes
Niveles de la defensa del territorio
Niveles de la defensa del territorio
Seguir leyendo...
MÓDULOS
home
Como se enunció en el módulo 1, existe una visión institucional del territorio que se plasma en buena parte en los instrumentos de planeación territorial (POMCA y POT), que no cuenta con toda la fuerza para frenar los proyectos que afectan el territorio, pero cuenta con un nivel de incidencia que en el marco de la actual autonomía territorial y descentralización es posible determinar en cierta medida el curso de estos procesos.
Ordenamiento territorial
Niveles de la defensa del territorio
Niveles de la defensa del territorio
Seguir leyendo...
MÓDULOS
home
De manera especifica son los proyectos de minería, hidrocarburos, hidroeléctricas, entre otros megaproyectos, los responsables de afectar directamente los territorios, en mayor o menor medida dependiendo de la magnitud y el tipo de intervención. Es con frecuencia el nivel que cuenta con una mayor movilización de las comunidades porque afecta de forma directa las condiciones socioeconómicas y ambientales más cercanas. De igual manera es la acción colectiva tiene una mayor posibilidad de ser efectiva y coordinada, por la proximidad de los diversos actores sociales y el alto vinculo e identidad que se tiene con el territorio.
Proyectos minero-energéticos
www.kavilando.org
Instrumentos de política pública sobre los cuales hacer incidencia
Instrumentos de política pública sobre los cuales hacer incidencia
Seguir leyendo...
MÓDULOS
home
Como se presentó en otras secciones de este módulo se puede realizar la defensa del territorio en diferentes niveles por lo tanto la incidencia política se puede pensar para determinar decisiones internacionales, nacionales, sectoriales, locales. Es importante definir el nivel sobre el cual se considera necesario realizar la incidencia en un determinando momento y desde el lugar sociopolítico en el que nos encontramos. Luego de esto es importante identificar cuales son las decisiones fundamentales que afectan el territorio haciendo una lista y descripción de estas respondiendo a las siguientes preguntas
http://www.cric-colombia.org
Poder, involucrados y relaciones conflictuales
Poder, involucrados y relaciones conflictuales
Seguir leyendo...
MÓDULOS
home
Sobre los territorios por sus riquezas o posición estratégica se presentan múltiples conflictos que tienen como resultado un tipo de intervención específico sobre este, el cual puede llegar a convivir con otras visiones o por el contrario eliminar cualquier otra posibilidad. En Colombia al ser un Estado Social de Derecho, supone que la gestión de los territorios se desarrolla en el marco de la legalidad y la legitimidad, sin embargo, por las condiciones de violencia se encuentra una intersección del mundo legal e ilegal, siendo esta la particularidad de la arena política en la cual los actores sociales se encuentran para la defensa del territorio.
http://www.onic.org.co
Estrategia de incidencia y defensa del territorio
Estrategia de incidencia y defensa del territorio
Seguir leyendo...
MÓDULOS
home
“Conviene señalar que las alternativas no sólo parten de una iniciativa de resistencia frente a las amenazas sobre sus formas y medios de vida, son búsquedas históricas de los pueblos para preservar su cultura, para mejorar su producción, para construir nuevas formas de comercialización y trueque que han sido parte de su historia. Es decir, se trata de un proceso diverso en el que hay una revitalización que ha brindado nuevos escenarios para el debate sobre quiénes somos. Y a partir de allí, hay argumentos más sólidos para la defensa de las altas montañas”. (Censat, 2014, 67)
Para lo anterior, se propone definir de manera colectiva y participativa los siguientes elementos para la Estrategia:
Estrategia de incidencia y defensa del territorio
Estrategia de incidencia y defensa del territorio
Plan de defensa del territorio
Contenido de la estrategia de defensa
MÓDULOS
home
Estrategia de incidencia y defensa del territorio
Seguir leyendo...
MÓDULOS
home
Teniendo claro que es un proceso de largo alcance, que debe responder a la complejidad de los procesos políticos, sería pertinente desarrollar acciones en los siguientes dos niveles:
Contenido de la estrategia de defensa.
Estrategia de incidencia y defensa del territorio
Seguir leyendo...
MÓDULOS
home
De acuerdo a los dos componentes enunciados, es necesario definir de manera colectiva y participativa, los siguientes elementos, en donde se cuente con el mayor consenso posible, que le permita motivar una acción colectiva con el aporte concreto de cada uno de los actores.
Plan de defensa del territorio.
MÓDULOS
home
Iniciar
Fortalecimiento organizacional
Acción política y jurídica
Autonomía territorial y buen vivir
MÓDULOS
home
Presentación
Autonomía y sostenibilidad económica
Autonomía territorial y buen vivir
Autonomía territorial y buen vivir.
Promoción cultural
Propiedad de la tierra
Soberania Alimentaria
MÓDULOS
home
Autonomía territorial y buen vivir
- Seguridad y soberanía alimentaria en el postconflicto en Colombia.
- Experiencia grupo semillas
Notas deprofundización
Soberania alimentaria
Seguir leyendo...
Con el objetivo de contar con los alimentos necesarios para que cada una de las personas que habitan el territorio puedan tener una dieta saludable y suficiente para su desarrollo personal, son múltiples las actividades que se pueden realizar de manera familiar o comunitaria.
Autonomía territorial y buen vivir.
MÓDULOS
home
Autonomía territorial y buen vivir
Autonomía y sostenibilidad económica.
Seguir leyendo...
La vulnerabilidad de la población en términos de pobreza o bajo acceso a recursos materiales, ponen en alto riesgo los procesos de defensa del territorio y la capacidad de resistencia, por lo tanto es fundamental diseñar estrategias y actividades concretas que le permitan a los pobladores contar los medios e instrumentos para generar los ingresos necesarios para una vida digna.
Autonomía territorial y buen vivir.
MÓDULOS
home
Autonomía territorial y buen vivir
Algunos ejemplos
- DESARROLLO TERRITORIAL, INNOVACIÓN Y COMUNICACIÓN RURAL HACIA UN ENFOQUE INTEGRADO EN APOYO A LA AGRICULTURA FAMILIAR / Resultados del Foro Regional Latinoamericano sobre Desarrollo Territorial, Innovación y Comunicación Rural
- Economía social y solidaria en el territorio
Notas deprofundización
Autonomía y sostenibilidad económica.
Autonomía territorial y buen vivir.
MÓDULOS
home
Autonomía territorial y buen vivir
Propiedad de la tierra
Seguir leyendo...
El elemento fundamental de la defensa del territorio tiene una directa relación con la propiedad física y jurídica de la tierra por parte de las comunidades, lo cual ha sido en Colombia el problema central y que ha sido el factor principal de la violencia.
Autonomía territorial y buen vivir.
MÓDULOS
home
Autonomía territorial y buen vivir
1775-2018: la prolongada e infructuosa lucha por la tierra en Córdoba
- DERECHO A LA TIERRA Conceptos, experiencias y desafíos
- La tenencia de tierras colectivas en Colombia
- Legislación de acceso a tierras en Colombia
Notas deprofundización
Propiedad de la tierra
Autonomía territorial y buen vivir.
MÓDULOS
home
Autonomía territorial y buen vivir
- PAULO FREIRE, LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD
Notas deprofundización
Promoción cultural
Seguir leyendo...
Las prácticas, costumbres y conocimientos de las comunidades son la base de la cohesión social y la pervivencia, por lo tanto los procesos de formación alternativa y propia con intercambio generacional y diálogo de saberes, es una línea de acción que contempla la promoción del conocimiento en temas fundamentales que van del estudio del territorio, memoria histórica, procesos productivos, participación política, hasta la convivencia, el desarrollo personal y la promoción de valores
Autonomía territorial y buen vivir.
MÓDULOS
home
Acción política
Defensa Jurídica
Acción política y jurídica
Acción política y jurídica
MÓDULOS
home
Acción política y jurídica
Acción política
Seguir leyendo...
Acción política. El alto impacto que tienen las decisiones políticas sobre un territorio hacen necesario definir claramente las acciones de incidencia política, que como se presentó en el módulo anterior, primero se deben identificar cuáles decisiones son sobre las cuales se quiere incidir, para diseñar una estrategia clara mediante la cual se logre determinar los contenidos de dichas políticas.
Acción política y jurídica
MÓDULOS
home
Acción política y jurídica
Los presupuestos participativos para la paz
Municipios sí pueden prohibir actividades mineras: Consejo de Estado
Participación ciudadana y defensa del territorio
Manual para la facilitación de procesos de incidencia política
Mecanismos de participación ciudadana en la defensa del ambiente y los territorios
Notas deprofundización
Acción política
Acción política y jurídica
MÓDULOS
home
Acción política y jurídica
Defensa Jurídica
Seguir leyendo...
Es esta una línea especializada para la defensa de derechos humanos de manera concreta en derechos individuales a la vida en especial y de manera colectiva al medio ambiente y la cultura.
Acción política y jurídica
MÓDULOS
home
Acción política y jurídica
la consulta previa con pueblos indigenas y comunidades afrodescendientes en colombia
derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales
Mecanismos y herramientas jurídicas para defensa de derechos
Notas deprofundización
Defensa Jurídica
Acción Política y Jurídica
MÓDULOS
home
Seguridad comunitaria y personal.
Fortalecimiento organizacional
Alianzas
Comunicación comunitaria
Gestión del conocimiento
Fortalecimiento organizacional
Organización y participación
MÓDULOS
home
Fortalecimiento organizacional
Organización y participación
Seguir leyendo...
La fortaleza de un proceso de defensa siempre estará en la capacidad de promover la participación de la mayor parte de la comunidad, de tal manera que todos hagan parte de la toma de decisiones pero también de la implementación de las actividades que se acuerden.
Fortalecimiento organizacional
MÓDULOS
home
Fortalecimiento organizacional
Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: El caso del corregimiento de La Toma (Cauca-Colombia)
Lecciones aprendidas del equipo de profesionales de la corporación AVRE en los procesos de fortalecimiento organizacional
Notas deprofundización
Organización y participación
Fortalecimiento organizacional
MÓDULOS
home
Fortalecimiento organizacional
Gestión del conocimiento
Seguir leyendo...
Aunque parece similar a la línea de acción de promoción cultural, esta línea está más relaciona al trabajo de investigación y creatividad que se requiere para promover procesos que dependan menos de información y conocimientos exógenos que con frecuencia no reconocen la particularidad de las comunidades y los territorios.
Fortalecimiento organizacional
MÓDULOS
home
Fortalecimiento organizacional
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6482099
Cocreación de conocimientos
Notas deprofundización
Gestión del conocimiento
Fortalecimiento organizacional
MÓDULOS
home
Fortalecimiento organizacional
Comunicación comunitaria
Seguir leyendo...
Al interior de la comunidad es importante contar con mecanismos que permita a todos contar con la información actualizada sobre el territorio, contenidos de análisis de los asuntos que pueden afectar a la comunidad, así como la divulgación de los proceso realizados en la defensa de tal manera que la acción colectiva tenga altos niveles de legitimidad y apropiación.
Fortalecimiento organizacional
MÓDULOS
home
Fortalecimiento organizacional
La comunicación en los procesos de desarrollo territorial
Construcción de un modelo de comunicación para el desarrollo y la paz en el oriente antioqueño (Colombia)
Notas deprofundización
Comunicación comunitaria
Fortalecimiento organizacional
MÓDULOS
home
Fortalecimiento organizacional
Seguridad comunitaria y personal.
Seguir leyendo...
Realizar proceso de defensa del territorio y acción política en un país como Colombia, requiere contemplar la seguridad como una línea de acción fundamental de tal manera que se logre proteger a la comunidad, así como a los líderes que asumen el riesgo de representar o movilizar.
Fortalecimiento organizacional
MÓDULOS
home
Fortalecimiento organizacional
Categorias, patrones y determinantes en los asesinatos y amenzas a líderes sociales
Cinco expertos nos cuentan qué hacer para frenar el asesinato de líderes sociales
Notas deprofundización
Seguridad comunitaria y personal.
Fortalecimiento organizacional
MÓDULOS
home
Fortalecimiento organizacional
Alianzas
Seguir leyendo...
Los problemas territoriales son tan complejos y casi siempre de grandes dimensiones que difícilmente se logra tener un verdadero impacto de manera aislada sino que por el contrario se requiere de alianzas en los diferentes campos de acción. Por ejemplo, en el campo económico es preferible contar con redes de intercambio y comercialización en todos los niveles, de tal manera que la soberanía económica no dependa de las dinámicas naturales del mercado. Igualmente, con respecto a la acción política, hay procesos que afectan ecosistemas que impactan múltiples comunidades y la mejor estrategia siempre será si se logran articular todas.
Fortalecimiento organizacional
MÓDULOS
home
Fortalecimiento organizacional
Guía para el Desarrollo de Alianzas Colaborativas en la Sociedad Civil
Notas deprofundización
Alianzas
Fortalecimiento organizacional
MÓDULOS
home