Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Santa Ana, la Virgen y el niño
DEAC Museo de Burgos
Created on March 2, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
OBSERVA BIEN LA IMAGEN...
Santa Ana, la Virgen y el niño, escuela castellana, XVI
* Clic para ampliar
Habrá cinco preguntas sobre ella
¿EMPEZAMOS?
¿Cuántas personas llevan corona?
Una
Tres
Dos
¡BIEN!
Solo una persona lleva corona, la Virgen
Siguiente pregunta
¿Qué tiene el niño en la mano izquierda?
Un bastón
Una bola
Un espejo
¡BIEN!
El niño tiene una bola, que simboliza el orbe terrestre
Siguiente pregunta
¿Quiénes tocan la flor?
Santa Ana y la Virgen
La Virgen y el Niño
Santa Ana y el niño
¡BIEN!
Solo Santa Ana y la Virgen tocan la flor
Siguiente pregunta
¿Cuántos pies podemos ver en la talla?
Dos
Cuatro
Seis
¡BIEN!
Podemos ver los pies de los tres personajes, por tanto son seis en total
Siguiente pregunta
¿ Hacia dónde señala el niño?
Hacia abajo
Hacia arriba
Hacia la derecha
¡BIEN!
El niño señala hacia arriba
Descubrir más sobre la obra
Sobre la escuela
Sobre la obra
En esta talla de madera nos encontramos con Santa Ana, la madre de la Virgen, que aparece en un tamaño mayor y sosteniendo una flor en su mano derecha, mientras que con la izquierda envuelve a su hija, que sostiene a su vez a Jesús. La flor en la mano de Santa Ana podría relacionarse con la idea de la inmaculada concepción de la Virgen, simbolizando así la pureza de María. La Virgen aparece coronada, como en la mayoría de representaciones, haciendo referencia al episodio de la Asunción y coronación de María. Jesús aparece sentado sobre las piernas de la Virgen, sosteniendo en su mano izquierda un pequeño orbe y con la mano derecha en actitud de bendecir. Aunque lo más habitual es encontrar representaciones de la Virgen con el Niño, también es común encontrar a estos dos personajes con Santa Ana. Sin embargo, son bastante raras las representaciones con San Joaquín, el padre de la Virgen.
La escuela castellana va a alcanzar su máximo esplendor en el Barroco, pero ya podemos hablar de su importancia en el siglo XVI. Esta escuela se va a caracterizar por un gran realismo y el dominio del estofado y la policromía. Algunos de sus máximos representantes en el siglo XVI son Juan de Juni y Alonso de Berruguete.
¡MAL!
Inténtalo de nuevo