Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mujeres de la historia

Angeles Benitez

Created on February 25, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

SIGUIENTE

Este relato se ha creado basado en hechos históricos. Nada se sabe sobre la real dueña del vestido, por lo que la historia desarrollada en torno al mismo es ficción.

¡VAMOS!

¡Hola! Somos Delia y Cristina, trabajadoras del Museo de la Historia del Traje. Estamos realizando una importante investigación y necesitamos tu ayuda para develar algunos mitos de la historia. Para avanzar en el juego, deberás resolver las consignas que te iremos presentando y así sumarás pistas. Al finalizar, podrás resolver el misterio. ¿Estás liste?

Resuelve cada uno de los retos y recopila las pistas para poder responder correctamente la consigna final.

¡Descubre!

02 Imagen correcta

04 Verdadero o falso

01 Cuestionario

0 Video introducción

03 Encuentra el error

SIGUIENTE

Días atrás en el Museo recibimos una caja. Dentro de ella encontramos un vestido estilo imperio y una carta muy interesante. Necesitamos saber a quién perteneció. Por el momento tenemos los siguientes datos: - Data del 1815 - 1818 - En el vestido se encuentran bordadas las iniciales C.W. - Su dueña fue la hija de una heroína revolucionaria ¿Nos ayudas a develar este misterio?

¡VAMOS!

Resuelve el siguiente quiz y consigue la primer pista para descubrir a la dueña del vestido.

EMPEZAR

A y B son correctas

La Revolución Industrial

La Revolución Francesa

A fines del siglo XVIII la moda europea pasó de ser suntuaria y lujosa a sencilla y austera. Este cambio fue correlato de...

PREGUNTA 1/3

Explicación: Hasta la Revolución Francesa la indumentaria estaba fijada por reglamento real y marcaba la distinción entre grupos sociales. Las damas competían por lucir los vestidos y los complementos más sofisticados. Como correlato de un cambio de época, la moda también cambió. La gente se volvió más austera con respecto a los gastos y a la frivolidad. Se dejaron de usar el corsé, el miriñaque, los vestidos bordados, las telas de brocado, los encajes, las voluminosas pelucas y los pelos empolvados. A la par, otra gran revolución llevada a cabo en Inglaterra dará nacimiento a la industria en reemplazo de la producción manual. Esto permitirá una democratización en la ropa y comenzarán a eliminarse los formalismos, influyendo esto fuertemente en la moda.

¡Correcto!

SIGUIENTE

China

Egipcia

Grecorromana

¿En qué civilización de la antigüedad se inspira el estilo neoclásico?

PREGUNTA 2/3

Explicación: El gobierno republicano francés se inspiró en la democracia de la Antigua Grecia y la República Romana. Este espíritu revolucionario con aires de libertad, tolerancia e igualdad ante la ley, calaron muy hondo en la mentalidad de los ciudadanos, lo que tuvo correlatos en la moda. El estilo de la época buscó emular la silueta clásica que se caracterizó por la sencillez, el equilibrio, la precisión y el orden, Este estilo Neoclásico está considerado de transición entre el estilo Luis XVI y el estilo imperio.

¡Correcto!

SIGUIENTE

A y B son correctas

Barroco español y Rococó francés

Barroco español y estilo imperio

¿Qué estilos predominaban en la moda de las damas del Virreinato del Río de la Plata durante la Revolución de Mayo?

PREGUNTA 3/3

Explicación:Al ser una colonia española, la moda tenía gran influencia de España con el uso del típico vestido con polleras y enaguas. Hacia 1805 conviven en Buenos Aires la moda española por un lado y la moda francesa e inglesa propia de las clases altas por el otro. Los sectores tradicionales seguirán portando trajes de raigambre española, así como la vestimenta reglamentaria para el ejercicio de los cargospúblicos. Las jóvenes, en cambio, adoptaron las nuevas modas provenientes de Francia e Inglaterra, en concordancia con las nuevas ideas revolucionarias del momento.

¡Correcto!

SIGUIENTE

¡vuelve a intentarlo!

REGRESAR

Esta respuesta es incorrecta. Vuelve a intentarlo y descubre por qué.

SIGUIENTE

MÁS INFORMACIÓN

EMPEZAR

Hay muchos sucesos de la Revolución de Mayo que no pasaron tal como se representa en los actos escolares. Descubre algunos mitos de la historia con este juego y consigue la segunda pista.

Peinetón

Peineta

¿Cuál era el accesorio por excelencia entre las damas patricias de 1810?

La peineta era un accesorio típico de algunas regiones de España. En 1810 las peinetas que encontramos en nuestro territorio eran muy pequeñas y las utilizaban sólo las damas de la élite porteña. El peinetón de gran tamaño empezó a utilizarse recién a partir de 1825 como parte de la moda post - revolucionaria.

Más información

Explicación:

¡Correcto!

SIGUIENTE

¿cUÁL DE ESTAS IMÁGENES REPRESENTA CORRECTAMENTE el reparto de insignias que hicieron french y beruti frente al cabildo?

Más información

Explicación:En la Plaza, French y Beruti no repartieron escarapelas sino cintas rojas y blancas, con el objetivo de poder diferenciar entre los hombres propios y los de Cisneros.

¡Correcto!

SIGUIENTE

¿Cuál de estas imágenes representa la vestimenta típica de las mujeres esclavizadas de la época colonial?

Más información

Explicación: No había tela estampada a lunares en esa época: recién llegó a Bs. As a partir de 1900. La vestimenta de los afrodescendientes muchas veces era ropa vieja de sus amos. Las telas solían ser lisas o a rayas. Tampoco se vendían empanadas como se suele representar en los actos escolares.

¡Correcto!

SIGUIENTE

¡vuelve a intentarlo!

REGRESAR

Esta respuesta es incorrecta. Vuelve a intentarlo y descubre por qué.

SIGUIENTE

MÁS INFORMACIÓN

Los mitos pueden reproducirse en distintos soportes: oralmente, en manuales escolares, películas y hasta en obras pictóricas. Descubre qué objeto es erróneo en estos famosos cuadros que ilustran la Revolución de Mayo para obtener la pista número 3.

EMPEZAR

SIGUIENTE

"El pueblo quiere saber de qué se trata" Ceferino Carnacini

Busca el objeto incorrecto y haz click sobre el mismo

SIGUIENTE

Busca el objeto incorrecto y haz click sobre el mismo

"La diligencia frente al Cabildo en la Plaza de la Victoria" Ceferino Carnacini

SIGUIENTE

Más información

EMPEZAR

Señala si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. Si respondes correctamente obtendrás la última pista.

Empezar

SIGUIENTE

Luego de las invasiones inglesas, algunos prisioneros británicos fueron alojados por familias de clase alta y participaban de la vida social de las clases pudientes.

falso

VERDADERO

SIGUIENTE

Las mujeres sólo se dedicaban a las tareas domésticas, no participaban en política.

falso

VERDADERO

SIGUIENTE

El vestido estilo imperio se caracteriza por presentar líneas simples, un corte debajo del busto, mangas tipo globo y ruedo recto.

falso

VERDADERO

¡vuelve a intentarlo!

REGRESAR

Esta respuesta es incorrecta. Regresa y vuelve a intentarlo.

MÁS INFORMACIÓN

SIGUIENTE

La dueña del vestido fue la hija de una de las mujeres revolucionarias que te acompañaron en este recorrido. Pasa el cursor para enfocar y repasar las pistas obtenidas hasta el momento.

Vivió en la calle Humberto Primo, en lo que hoy se conoce como San Telmo.

No tuvo rango militar pero fue heroína de guerra.

PISTA 04

PISTA 03

Fue protagonista de una historia de amor controvertida.

PISTA 02

PISTA 01

Una de las iniciales corresponde a un apellido inglés.

RESOLVER

¿De quién fue el vestido?

MARIQUITA SÁNCHEZ

REMEDIOS DEL VALLE

MARTINA CÉSPEDES

JUANA AZURDUY

Clickea la respuesta correcta y devela el misterio

La dueña del vestido es la hija de...

¿De quién fue el vestido?

¿De quién fue el vestido?

El vestido perteneció a Josefa Céspedes. Esta valiente mujer junto a su madre y hermanas mantuvo prisioneros a 12 soldados británicos durante la segunda invasión inglesa.Al rendirse los ingleses, entregaron al Virrey a todos los cautivos menos a uno llamado John, quien se casó con Josefa.

¡MUY BIEN!

SIGUIENTE

SIGUIENTE

Mrs Doña Elena: Hemos recibido la prenda y permítame confesarle que su arte en aguja e hilos no ha hecho más que exacerbar las virtudes de mi amada, con esa blanca seda, hecha de pura libertad que acompaña el contorno de un cuerpo valiente que fascina, al punto de que ha desterrado mi corazón de su origen y lo ha condenado a latir estas pampas so pena de traición a la patria. Mi amada no pertenece a la casta que porta este maravilloso atuendo, pero puedo asegurarle que es solo una cuestión del destino y estos tiempos revolucionarios de promesas de igualdad infinita todo lo harán posible. Tenga mi mayor respeto y admiración por haber confeccionado la prenda más sublime que mi amada vestirá en la unión de nuestro eterno amor. Att. John Williamson

Carta a la costurera

CRÉDITOS

IR AL SITIO WEB

El objetivo de este juego es demostrar que muchas veces reproducimos ideas falsas y mitos de distinto tenor acerca de nuestra historia. Develarlos nos permite cuestionar lo aprendido y reflexionar sobre la postura ideológica que sostiene esos mitos. La historia fue escrita por hombres y así hemos sido educades: en este relato selectivo, conservador, patriarcal y clasista ha habido poco o nulo lugar para las mujeres revolucionarias, valientes y patriotas. Martina, Juana, Mariquita y María Remedios son tan solo unos pocos ejemplos de muchísimas heroínas activas de todas las clases sociales que lucharon e hicieron política pero que han sido excluidas del relato histórico. ¿Te animas a pensar en otros mitos de la historia? ¿Reconoces en los relatos de estas mujeres alguna relación con la realidad de las mujeres hoy? ¿Qué otras mujeres de la historia o contemporáneas crees que son invisibilizadas en la sociedad? ¿A quién postularías como mujer revolucionaria del 2021?

¡Llegaste al final!

Licencia Creative Commons This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Autoras: Benitez, María de los Ángeles Link, Julieta Vittali, María Virginia Ilustraciones: Aymará Mont. Instagram: @aymaramont Colaboraron en la elaboración de este material: Equipo de trabajadoras del Museo de la Historia del Traje Equipo docente Tecnologías Educativas Cátedra Landau ¡Muchas gracias!

IR AL SITIO WEB

Créditos