Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CURSO CEP PROGRAMA AACC

arahuido

Created on February 22, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Las AACC en Cantabria

Programa de apoyo a la detección y atención educativa inclusivadel alumnado con altas capacidades

Índice

1. ¿Por qué el Programa?

2. Modelo de AACC en Cantabria

3. Principios de intervención

4. Detección y Evaluación

5. Respuesta educativa

6. Buenas Prácticas

7. Casos Prácticos

8. Vídeo

9. Preguntas

Curso 2018-2019

2 ORIENTADORAS

Infradetección

Establecer y difundir un marco común para Cantabria en cuanto a los criterios de identificación y conceptualización de las altas capacidades como necesidad educativa específica, así como en las posibilidades de la respuesta educativa.

Trabajo de Investigación

Curso 2017-2018_ EDUCAbase(MEC)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Extensa investigación tratamiento AACC_CCAA

Estudio MODELOS TEÓRICOS DE LAS AACC

  • Análisis comparativo nº casos detectados finales del 2016/2017 ( MEC).
  • Modelo teórico de intervención CCAA.
  • Existencia ESTRUCTURAS ESPECÍFICAS.
  • Programas de intervención con convenio con las Consejerías de Educación.
  • En consonancia con Principios de intervención y desarrollo normativo.
  • CAPACIDADES
  • RENDIMIENTO
  • COGNITIVOS
  • SOCIOCULTURALES

Síntesis modelos

  • ALTA CAPACIDAD INTELECTUAL GENERAL
  • CRÍTICA A TÉCNICA PSICOMÉTRICA ( ÚNICO INSTRUMENTO)
  • USO DE DIFERENTES PRUEBAS PARA MEDIR DISTINTAS DIMENSIONES DE LA INTELIGENCIA.
  • INTERACCIÓN CON EL ENTORNO.
  • MÚLTIPLES TALENTOS-MÚLTIPLES INTELIGENCIAS (GARDNER).
  • TENER EN CUENTA LOS DOMINIOS EN LOS QUE PUEDEN MANIFESTARSE LOS TALENTOS ( INTELECTUAL, SOCIAL, ARTÍSTICO...)
  • IMPORTANCIA COMPONENTES METACOGNITIVOS.
  • IMPORTANCIA DE FACTORES SITUACIONALES.
  • NO SUCESO EXCLUSIVAMENTE COGNITIVO. INTERRELACIÓN DE VARIABLES: Motivación, afecto, personalidad, contexto familiar.

1. NO DESARROLLO LEGISLATIVO UNÁNIME 2. CADA CCAA OPTA POR UN MODELO 3. ALUMNADO DE AACC EN UNA COMUNIDAD Y NO EN OTRA 4. DEFINICIONES MUY AMPLIAS (NO PUNTOS DE CORTE NORMATIVOS.

Conclusionesestudio CC.AA

Incertidumbre ydesacuerdo definición

Inadecuada respuesta educativa

Convulso panorama

Conceptualización

Identificación

Respuesta/recursos

NUESTRA CONCEPCIÓN DE LAS AACC Modelo Castelló y Batlle: MODELO DE DETECCIÓN SIN PROTOCOLOS:

  • Desarrollo del talento desde una PERSPECTIVA CONTEXTUAL.
  • Tiene en cuenta la MADURACIÓN COGNITIVA.
  • DIRECTRICES CLARAS PARA LA DETECCIÓN sin ser determinista.
  • HOMOGENEIZAR LA DETECCIÓN en todo el territorio nacional.
  • Detección a través de la FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

ALTAS CAPACIDADES COMO NEAE

  • PRECOCIDAD (Evolutivo)
  • TALENTO (Especificidad)
  • SOBREDOTACIÓN (Generalidad-perfil armónico)

PRECOCIDAD

Fenómeno evolutivo que alude a la capacidad de acceder antes a los recursos intelectuales cognitivos. Características cualitativas y cuantitativas de la Sobredotación o el Talento para alumnado hasta 12/13 años (Educación Infantil/Primaria)

    TALENTO

    PRECOCIDAD

    ASOCIADO A

    SOBREDOTACIÓN

    SOBREDOTACIÓN

    ELEVADOS RECURSOS EN TODAS LAS APTITUDES COGNITIVAS ( ENCIMA PERCENTIL 75)

    DISFRUTA DE SITUACIONES COMPLEJAS

    GRAN FLEXIBILIDAD

    ELEVADAS PUNTUACIONES EN INTELIGENCIA GENERAL (ALREDEDOR DE 2 DESVIACIONES TÍPICAS_130)

    ELEVADA CREATIVIDAD (ENCIMA PERCENTIL 75)

    DIFERENCIACIÓN DEL TALENTO

    SIMPLE

    step 1

    MÚLTIPLE

    COMPLEJO

    Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in

    Percentil 95 o superiorUna sola aptitud específica.

    Percentil 95 o superiorDos o más aptitudes específicas.

    Percentil 80 o superiorCombinación de varias aptitudes específicas.

    +info

    https://www.educantabria.es/programa-de-apoyo-a-la-deteccion-y-la-atencion-educativa-inclusiva-del-alumnado-con-altas-capacidades.html

    Principios de intervención

    FORMACIÓN DEL PROFESORADO

    NORMALIZACIÓN E INCLUSIÓN

    FLEXIBILIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

    IDENTIFICACIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANAS

    MODELO COLABORATIVO

    PREVENCIÓN DE DESVENTAJAS

    DETECCIÓN EVALUACIÓN

    -FLUJOGRAMA

    - INDICADORES POR ETAPAS EDUCATIVAS

    - NECESIDADES

    -CUESTIONARIOS DE DETECCIÓN

    - EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

    FLUJOGRAMA

    INDICADORES POR ETAPAS EDUCATIVAS

    MOTIVACIÓN

    ÁMBITO COGNITIVO

    ÁMBITO SOCIAL-EMOCIONAL

    CREATIVIDAD

    ÁMBITO COGNITIVO

    CREATIVIDAD, IMAGINACIÓN Y PENSAMIENTO DIVERGENTE

    ÁMBITO SOCIAL Y EMOCIONAL

    MOTIVACIÓN, INTERESES E IMPLICACIÓN EN LA TAREA

    NECESIDADES

    ÁMBITO SOCIO- EMOCIONAL

    ÁMBITO EDUCATIVO-CURRICULAR

    ÁMBITO EDUCATIVO-CURRICULAR

    -Una oferta Curricular Flexible que les permita profundizar en los contenidos.-Tareas con mayor grado de dificultad, extensión, complejidad y abstracción. -Acceso a recursos educativos adaptados a sus intereses y capacidades.

    -Organizar periodos de tiempo para proyectos especiales y trabajo en pequeño grupo. - Adaptarse a su ritmo de aprendizaje: Evitar tareas repetitivas y convergentes y cambiarlas por actividades que supongan retos intelectuales basadas en el descubrimiento y la investigación en un ambiente intelectual dinámico. Adaptarse a su ritmo rápido de aprendizaje.

    - Conocer cómo funciona su cerebro.Neuroeducación..

    - Potenciar la Creatividad

    DAVID BUENODoctor Biología

    - Favorecer la autonomía personal a través de la competencia digital, aprender a aprender e iniciativa y espíritu emprendedor. - Promover/adquirir hábitos de estudio.

    ÁMBITO SOCIO-EMOCIONAL

    -Posibilidad de poder intervenir en la planificación y evaluación de sus actividades.

    -Flexibilidad en su horario y en su dedicación. En la medida de lo posible permitirles continuar trabajando en las tareas en que se sientan satisfechos.

    -Estimular su potencial. No coartar sus características más destacadas en los factores de divergencia, creatividad y flexibilidad.

    -Aceptación y confianza por parte de los que le rodean de modo que pueda fortalecer su autoconcepto y autoestima positiva.

    -Proporcionarle espacios seguros de escucha, respeto y comprensión, marcando pautas y normas sociales que ha de integrar y aceptar como forma de comportamiento.

    -Proporcionar un ambiente rico y estimulante que permita desarrollar sus talentos. -Aprender a valorar las distintas cualidades de las personas para favorecer los contactos armónicos con los demás. -Oportunidad de compartir con otros sus intereses y habilidades.

    - Posibilitar el contacto con distintas edades cronológicas donde se encuentre integrado.

    -Trabajar la inclusión con los iguales para fortalecer el sentimiento de pertenencia a grupo. -Teniendo en cuenta las posibles DISINCRONIAS, trabajar los distintos aspectos que integran las habilidades sociales y la inteligencia emocional (la asertividad, la escucha activa, la tolerancia a la frustración, etc.)

    EDUCACIÓN INFANTIL

    PROFESORADO

    CUESTIONARIOS DE DETECCIÓN

    EDUCACIÓN PRIMARIA

    ALUMNOS

    EDUCACIÓN SECUNDARIA

    FAMILIA

    EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

    INFORME PSICOPEDAGÓGICO

    1. Ambito Cognitivo:- General -Aptitudes específicas 2.Creatividad, Imaginación y Pensamiento divergente. 3. Ámbito social y emocional.

    PERFIL AACC

    RESPUESTA EDUCATIVA

    Errores en la Respuesta Educativa.

    Metodologías Activas.

    La Respuesta a través del PAD.

    Respuesta Educativa a los Talentos.

    RESPUESTA EDUCATIVA INCLUSIVA

    METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Art.22 Decreto 78/2019: Atención al alumnado con altas capacidades “ En la adopción de medidas educativas, los centros prestarán especial atención a los intereses, motivaciones y expectativas del alumnado con altas capacidades. En todo caso, se priorizarán metodologías que promuevan el desarrollo de su actividad creativa a través de, entre otros, proyectos de investigación y de ampliación y profundización curricular en el contexto ordinario del aula y centro”

    ERRORES EN LA RESPUESTA EDUCATIVA

    1. No actuar hasta que la evaluación "confirme" las altas capacidades.
    2. Definir actividades para cuando " ACABE LA TAREA ORDINARIA".
    3. "USAR" a los niños de alta capacidad para " equilibrar" los grupos.
    4. Confundir actividades creativas con actividades artísticas.
    5. Definir el "proyecto perfecto"
    6. " En ningún caso se adelantarán contenidos de cursos superiores".
    7. "Perder clase"

    METODOLOGÍAS ACTIVAS

    "Lo que vale para el alumnado de AACC, vale para el resto"

    APRENDIZAJE COOPERATIVO

    ENSEÑANZADIFERENCIADA

    ABP

    RESPUESTA EDUCATIVA-PAD

    Orden EDU/5/2006, de 22 de febrero por la que se regulan los Planes de Atención a la Diversidad y la Comisión para la Elaboración y Seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC de 8 de marzo).

    MEDIDAS ORDINARIAS (GENERALES Y SINGULARES) MEDIDAS ESPECÍFICAS

    MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

    Organizativas

    • Facilitar coordinación profesionales AACC
    • Organización flexible de espacios, tiempos y recursos ( Agrupamientos flexibles, ACIS de ampliación).
    • Organización de grupos teniendo en cuenta características del alumnado AACC.
    • Posibilitar docencia compartida.
    • Fomentar trabajo cooperativo.
    • Reservar tiempos para el diálogo.

    Curriculares ( Objetivos, contenidos, evaluación)

    • Organizar contenidos de forma integradora.
    • Suprimir contenidos repetitivos.
    • Elaborar bancos de actividades y recursos diversificados.
    • Programar oferta de actividades con distintos grados de dificultad.
    • Diseñar actividades que alternen distintos tipos de agrupamientos.
    • Trabajos en equipo
    • Introducir contenidos procedimentales complejos y actitudinales.
    • Diversificar procedimientos de evaluación

    De coordinación

    • Incluir actuaciones en el PAT de seguimiento individual de AACC y de grupo.
    • Incorporar actuaciones relacionadas con la OAP.
    • Diseñar un modelo propio de enriquecimiento curricular.

    RESPUESTA EDUCATIVA- PAD

    MEDIDAS ORDINARIAS/SINGULARES

    MEDIDAS ESPECÍFICAS

    • ACI NO SIGNIFICATIVA: supresión de contenidos memorísticos o repetitivos/ tareas para casa
    • ENRIQUECIMIENTO: Alianza Pedagógica.
    • AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES: N.C.C
    • SEGUIMIENTO INDIVIDUALIZADO: MENTORÍAS
    • ACI DE AMPLIACIÓN
    • AMPLIACIÓN VERTICAL
    • FLEXIBILIZACIÓN
    • APOYO ESPECIALIZADO P.T

    FLEXIBILIZACIÓN Escala Sees de Luz PérezR.D 943/2003

    • ¿ Qué es? MEDIDA ESPECÍFICA
    • ¿Por qué se utiliza? AVALADA LITERATURA
    • ¿Qué efectos tiene en la intervención con este tipo de alumnado? GANAR TIEMPO/MOTIVACIÓN/DISINCRONÍA SOCIAL
    • ¿Qué puede pasar?_ EFECTO TECHO/PROBLEMA CON LA METODOLOGÍA

    RESPUESTA EDUCATIVATALENTOS

    buenas prácticas en centros educativos de cantabria

    BUENAS PRÁCTICAS EN CANTABRIA

    Programa de Enriquecimiento

    CEIP. Gerardo Diego (Santander)

    https://sostenibilidadgerardodiego.blogspot.com/p/grupo-mixto.html

    BUENAS PRÁCTICAS EN CANTABRIA

    Guías Aprendizaje Auto-Guiado

    CEIP. Manuel LLano (Santander)

    BUENAS PRÁCTICAS EN CANTABRIA

    Metodología Amara Berri

    CEIP. Eugenio Perojo (Lierganes)

    BUENAS PRÁCTICAS EN CANTABRIA

    Proyecto Inclusivo

    CEIP. Benedicto Ruiz (Ajo)

    BUENAS PRÁCTICAS EN CANTABRIA

    Telekino

    IES. Leonardo Torres Quevedo (Santander)

    BUENAS PRÁCTICAS EN CANTABRIA

    Aprendizaje Basado en Proyectos

    IES. Valle del Saja (Cabezón de la Sal)

    Trabajo en grupo

    casopráctico

    EL DÍA A DIA DE UN ALUMNO SOBREDOTADO

    tlf. 680704166

    Gracias

    C/ Poeta Gerardo Diego, 40, 39011 Santander

    programa.altascapacidades@educantabria.es