Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Innova

metodologiapsicologia.innova

Created on February 13, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¿Por qué era necesaria una app?

Aplicación de la app

Fases de Desarrollo de la App

Objetivo del proyecto

Cuestionario: Conocimientos SA y AA (pre)

Cuestionario: Conocimientos SA y AA (post)

Cuestionario: Facilidad Manejo de la App

Líneas Futuras (y Presentes):Proyecto IMPLANTA

Resultados

Acceso a la App

3. Aplicación de la Appen el Aula

¿Asignación aleatoria (AA)?

¿Selección aleatoria (SA)?

2. Diseño y Desarrollode la App

4. Conclusionesdel Proyecto

1. Antecedentes

1: , 2: , 3:

Hilda Gambara1 (Coordinadora), María Dolores Nieto2 (Representante), Ignacio Durán3, Miguel Núñez de Prado1, María Quirós1, Yone Castro1, Andrés Mejía1 e Ignacio Montero1

Desarrollo, Aplicación y Evaluación de una Herramienta Interactiva para Trabajar los Conceptos de Selección Aleatoria y Asignación Aleatoria en el Aula

Pozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje. Alianza editorial.

CONOCIMIENTO ESTRATÉGICO

DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

CONOCIMIENTO TÉCNICO

USO DE APP SOBRE SELECCIÓN ALEATORIA Y ASIGNACIÓN ALEATORIA

Volver

¿Por qué era necesaria una app?

La asignatura de Metodología de la Psicología tiene entre sus competencias adquirir las destrezas necesarias para diseñar investigaciones elementales y valorar el proceso de investigación. Para ello, una de las actividades que se realiza consiste en la elaboración de una investigación experimental en la que los participantes deben ser asignados al azar a distintos grupos. A lo largo de los años, los profesores de la asignatura han comprobado que el alumnado tiene dificultades a la hora de diferenciar entre los conceptos, funciones y usos de los términos selección aleatoria y asignación aleatoria, ambos fundamentales para la correcta realización de esta actividad. En este sentido, la asignatura tiene un gran componente procedimental que implica ir de un conocimiento técnico a un conocimiento estratégico para que se consolide el aprendizaje (Pozo, 2008). Por ello, se introdujo otra práctica previa con el objetivo de fortalecer la adquisición de estos dos conceptos en la que el alumnado trabaja con información sobre los compañeros de clase (sexo, edad, etc.,...) para asignarlos a distintas condiciones experimentales con el fin de comprobar cómo las diferencias individuales se reparten de manera equilibrada entre los distintos grupos. Sin embargo, para realizar esta actividad, hasta el momento se utilizaba un procedimiento en Excel que resulta engorroso y tedioso para los alumnos porque implica realizar el reparto manual de los participantes a los grupos. Por ello, se consideró necesario diseñar una herramienta que les resultase atractiva, cercana a ellos y sencilla de utilizar para realizar esta actividad, la cual implica un conocimiento más técnico para su realización. Dado que en los últimos años ha aumentado la popularidad de las herramientas interactivas en el aula para facilitar el aprendizaje de conceptos estadísticos, el equipo de trabajo de este proyecto pensó que una aplicación de este tipo podría ser una buena opción para incrementar la motivación del alumnado y ayudarles en la adquisición de un conocimiento más estratégico en cuanto a la realización de un experimento propio.

Volver

Fases del desarrollo de la app

1. Estudio de los recursos disponiblesTras realizar una revisión de los recursos disponibles que permitieran trabajar los conceptos de selección aleatoria y asignación aleatoria, se concluyó que no había ningún programa o aplicación que se ajustase exactamente a los objetivos de este proyecto. Tan solo una aplicación comercial que constituía una opción cercana para trabajar los conceptos de asignación y selección aleatoria fue seleccionada para ser aplicada en el proyecto a un grupo control. 2. Desarrollo de la versión provisional de la app Después, se definieron las características exactas que debía tener la aplicación a desarrollar para alcanzar el objetivo principal del proyecto (p.ej., permitir seleccionar una muestra aleatoria a partir de una base de datos que contuviera información sobre una población finita, permitir asignar aleatoriamente a distintos grupos los participantes de una muestra, etc.,...) . Se desarrolló una primera versión provisional de la app de acuerdo a dichas características. 3. Revisión de la app provisional Posteriormente, el equipo docente del proyecto revisó la app provisional y se propusieron distintas mejoras (p.ej., se corrigieron errores de redacción, se incluyeron porcentajes a la hora de mostrar la distribución de las características en los distintos grupos formados mediante asignación aleatoria, etc.). 4. Desarrollo de la versión definitiva de la app Por último, atendiendo a la información recabada en el paso anterior, se incorporaron distintas mejoras en la app y se desarrolló una primera versión definitiva para ser aplicada en clase.

Volver

Aplicación de la app en el aula

1. Explicación de los conceptos sobre selección y asignación aleatoria por parte de la profesora.El docente elabora un cuadro resumen para distinguir ambos conceptos atendiendo en cada caso a: a) qué es b) para qué sirve, c) qué tipo de metodología se utiliza habitualmente y d) qué tipo de validez se gana. 2. Explicación del uso de la app con una base de datos de ejemplo. 3. Entrega en papel y explicación de las instrucciones de la actividad. 4. Respuesta a cuestionario sobre características personales.Los estudiantes responden a un cuestionario en el que se les pregunta por algunas variables: sexo, edad, altura en cm, peso en kg, centro escolar de procedencia, trimestre en el que se cumplen años y país de procedencia. Así, se conforma una base de datos sobre la lista de clase, la cual se utilizará para realizar la actividad. Se va a asumir que la información recogida en la base de datos corresponde a una población finita. 2. Lectura desde la app de la base de datos sobre la lista de clase (pestaña "Lectura de Datos"). Se utiliza la app para leer la base de datos con la información sobre los compañeros de clase generada en el paso anterior. 3. Trabajo del concepto selección aleatoria (pestaña "Selección Aleatoria (SA)"). Los estudiantes utilizan la app para extraer una muestra aleatoria del tamaño deseado y obtener los estadísticos descriptivos. 4. Trabajo del concepto asignación aleatoria (pestaña "Asignación Aleatoria (AA)"). Los estudiantes utilizan la app para asignar aleatoriamente a distintos grupos a los compañeros seleccionados en la muestra del paso anterior. También se calculan los estadísticos descriptivos en las variables medidas para cada grupo. De esta manera se estudia cómo se equilibran las diferencias individuales en las distintas variables medidas a lo largo de los distintos grupos. En concreto, en el guión de la actividad se pidió asignar a los compañeros según dos condiciones: a) en cuatro grupos de distinto tamaño, y b) en dos grupos del mismo tamaño. 5. Trabajo conjunto de los conceptos selección aleatoria y asignación aleatoria (pestaña "SA + AA"). Por último, cada estudiante utiliza la app para primero seleccionar una muestra aleatoria del tamaño deseado y después asigna a las personas seleccionadas a distintos grupos de tal manera que cada grupo esté formado por 10 personas. Se obtienen los estadísticos descriptivos para cada grupo. 6. Elaboración de informe sobre los resultados obtenidos en la actividad.

Después del uso de la app, tengo más clara la diferencia entre selección y asignación aleatoria.(1 = Totalmente en desacuerdo, 5 = Totalmente de acuerdo)

Conocimientos sobre SA y AA

Utilidad de la app

Volver

Resultados