Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Plan de Autoprotección
jacmtecnologia
Created on February 8, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Revisión plan autoprotección 2020-2021
IES ALFAGUARA (LOJA)
7. Evacuación ANTE UN TERREMOTO
Objetivos y necesidades.
1. pLAN DE EVACUACIÓN
2. RESPONSABLES DE LA EVACUACIÓN
8. EPILEPSIA
Información básica.
Índice
Evacuación.
3. Itinerario a seguir
9. ACTUACIÓN EN CASO DE CRISIS EPILÉPTICA
PROTECCIÓN ANTE DIFERENTES RIESGOS
10. EQUIPOS MATERIALES PARA LA EPILEPSIA
4. SALIDA DE CLASE
5. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO
11. BIBLIOGRAFÍA
6. terremoto
Actuación específica. Consignas.
1. PLAN DE EVACUACIÓN
OBJETIVOS DE LA EVACUACIÓN Alumnado Aprender a responder adecuadamente en situaciones de emergencia. Profesores y alumnado Conocer las condiciones de los edificios, detectando las insuficiencias de los mismos y definiendo las medidas correctoras particulares de cada uno de ellos. Alumnado, familia y profesorado Mentalizarse de la importancia de los problemas relacionados con la seguridad y emergencia de los centros docentes.
NECESIDADES DE LA EVACUACIÓN - Evitar la improvisación ante una emergencia real, por lo que la preparación de simulación de emergencias, mediante ejercicios de evacuación, deberá ser exhaustiva, evitando dejar lugar a la improvisación. - Probar la idoneidad y suficiencia de los equipos humanos y medios de comunicación, alarma, señalización, alumbrados especiales y de extinción. - Detectar errores u omisiones en el contenido del plan para su mejora. Para ello se proveerá de un informe de evaluación del plan.
2. RESPONSABLES DE LA EVACUACIÓN
COORDINADORES DE PLANTA
COORDINADOR DEL PLAN José Alberto Castillo Martínez
PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
Planta baja Uno de los miembros del Equipo Directivo o Dto de Orientación. Primera y segunda planta Profesorado que en ese momento se encuentre dando clase en las aulas marcadas en el mapa como responsables de coordinación.
Se encargarán de: - Abrir todas las puertas de acceso al edificio. - Apagar todos los aparatos eléctricos del centro. - Cortar el suministro eléctrico general y la calefacción, cuidando la interrupcióndel ascensor. - Cerrar todas las puertas de acceso al edificio, una vez evacuado . - Controlar el acceso al punto de reunión, que será la pista polideportiva.
Sus funciones principales son organizar, supervisar y evaluar el simulacro de evacuación.
FUNCIONES
¿Cómo tienen que quedar las aulas?
3. ITINERARIO A SEGUIR
Consideraciones generales
PLANO SEGUNDA PLANTA
Los alumnos/as saldrán ordenadamente, sin correr hasta el punto de encuentro. En cada planta y dependencia se encuentran los planos guía de itinerarios a seguir en caso de emergencia. Todos los miembros de la comunidad escolar deben conocer los itinerarios de evacuación. El alumnado será informado en tutoría del plan de actuación en caso de evacuación desde que suena la alarma hasta su llegada al punto de encuentro. Los itinerarios están indicados con colores en un círculo sobre la puerta de cada aula y con marcas que indican el itinerario a seguir.
PLANO PRIMERA PLANTA
PLANO PLANTA BAJA
PATIO/PISTA POLIDEPORTIVA
4. SALIDA DE CLASE
ÚLTIMO
PRIMERO
El profesor/a o el alumno/a responsable, cerrarán la fila, cuidando de dejar todo ordenado, luz cortada y ventanas y puertas cerradas.
importante
Delegado/a o subdelegado/a del aula (que debe conocer el itinerario).
5. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO
Cada grupo debe actuar según las indicaciones de su profesor/a sin seguir en ningún momento iniciativas propias.
Si algún alumno/a se encuentra en el camino de evacuación algún obstáculo deberá retirarlo, de forma que no provoque caídas de las personas ni deterioro del objeto o del edificio.
En ningún caso los alumnos/as volverán atrás, sea cual sea el pretexto.
La evacuación se hará rápida, silenciosa y ordenadamente, respetándose material y mobiliario escolar.
Los alumnos/as con funciones concretas se responsabilizarán de cumplirlas.
CONSIDERACIONES GENERALES
Los grupos permanecerán unidos siempre, incluso cuando se encuentren fuera del edificio en los lugares destinados a ello y bajo la dirección del profesor/a para así facilitarle el control y recuento de alumnos/as.
Los alumnos/as que al sonar la alarma se encuentren en aseos y otras dependencias, se incorporarán lo antes posible a su grupo.
No recogerán, sus objetos personales, con el fin de evitar demoras y obstaculizaciones.
6. TERREMOTO
CONSIGNAS A SEGUIR
De hecho, en ningún caso se ha de proceder a la evacuación de un edificio, sino por el contrario confinarse en el mismo. Llegado el CASO, procederemos de la siguiente manera:
En caso de TERREMOTO, la operativa cambia.
7. EVACUACIÓN ANTE UN TERREMOTO
CONSIDERACIONES
En caso de tener que abandonar el edificio, se procederá a evacuar siguiendo el mismo itinerario y normas que en caso de incendio y siempre después del terremoto.
8. EPILEPSIA
INFORMACIÓN BÁSICA
Las crisis parciales pueden presentarse de muy diversas maneras, con sensaciones subjetivas extrañas o difíciles de describir o con fenómenos auditivos, visuales, sensación de hormigueo, etc. Los síntomas pueden aparecer en forma aislada o dar paso a una pérdida de conocimiento con movimientos automáticos de la boca, de las manos o de otra parte del cuerpo. En otras ocasiones las crisis parciales pueden presentarse con sacudidas de una extremidad o de la mitad de la cara, sin pérdida de conocimiento.
La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, que se manifiesta en forma de crisis inesperadas y espontáneas, desencadenadas por una actividad eléctrica excesiva de un grupo de neuronas hiperexcitables. Tiene su origen en unos cambios breves y repentinos del funcionamiento del cerebro y es un trastorno con muchas causas posibles.
Las crisis generalizadas pueden manifestarse con pérdida brusca de conocimiento con caída al suelo, contractura de los músculos de las extremidades y de la cara seguidas de sacudidas rítmicas. En personas menores y adolescentes, las crisis se presentan con una pérdida de conocimiento, sin caída al suelo ni convulsiones, de segundos de duración, con rápida recuperación.
9. ACTUACIÓN ANTE CRISIS DE EPILEPSIA
ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA
10. EQUIPO MATERIAL PARA EPILEPSIA
ADMINISTRACIÓN DE CÁNULA DE EMERGENCIA
En el aula específica se dispone de una colchoneta para tumbar al alumno en posición de defensa si fuese necesario. En caso de convulsión se administrará una cánula de Stesolid vía anal. Pasos para la administración de la cánula:
11. BIBLIOGRAFÍA
- Formación , evacuación en centros docentes CEP , Motril. - https://cpifpaynadamar.es/protocolo-de-evacuacion-en-caso-de-terremoto/ - Asociación madrileña de Enfermería en Centros Educativos. - https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/escolarizacion-segura/epilepsia/informacion-basica - http://www.proteccioncivil.es/riesgos/terremotos/proteccion https://iagpds.ugr.es/pages/informacion_divulgacion/recomendaciones_terremoto - www.semesdivulgacion.portalsemes.org