Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Humedales para la vida

Centro de Visitantes

Created on January 26, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EMPEZAR

HUMEDALES PARA LA VIDA

Un humedal es un área terrestre, cuya superficie se inunda de forma temporal o permanente, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que lo habitan. Son ecosistemas de gran valor ecológico, pues albergan una enorme biodiversidad y están repartidos por todo el planeta. Son claves en la lucha contra el cambio climático, ya que actúan como sumideros de CO2.Muchos de los humedales que existieron antaño se han perdido o degradado por la sobreexplotación llevada a cabo por el ser humano.El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero.

Los humedales

Una posible clasificación de los humedales sería la siguiente:- Marinos: arrecifes de coral, litorales. - Ribereños: zonas inundadas por desbordamiento de ríos. -Estuarios: lugares donde el río desemboca en el mar (deltas, marismas, etc.) -Lacustres: zonas cubiertas permanentemente de agua, con escasa circulación. - Palustres: marismas, pantanos, ciénagas.

Los humedales

En el año 2021 se cumple el 50º aniversario de la Convención sobre los Humedales, realizada en la ciudad iraní de Ramsar en 1971. Es el primer tratado ambiental moderno. En él se puso el foco en la necesidad de proteger estos ecosistemas ante la grave y, a veces, irreversible degradación que estaban sufriendo. En la actualidad, la Lista Ramsar incluye más de 2.400 humedales de todas las regiones del mundo, globalizando una superficie superior a 250.000.000 hectáreas.

El Convenio Ramsar

España ratificó el Convenio en 1982, incluyendo dos zonas húmedas en la Lista de Humedales de Importancia Internacional: Doñana y las Tablas de Daimiel, contando desde 2017 con 75 áreas húmedas incluidas. En el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, se encuentran los Humedales del Macizo de Peñalara, incorporados en 2006, siendo los únicos de la Comunidad de Madrid que se encuentran en la mencionada lista.

El Convenio Ramsar en España

El Convenio Ramsar en España

¡Pincha en los elementos del mapa para más información!

Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

El Comité Científico encargado de revisar y actualizar los puntos más importantes del Convenio de Ramsar está reunido para tomar decisiones fundamentales que afectan a la conservación de los humedales del planeta. ¿Quieres formar parte de este selecto equipo? ¡Responde todas las preguntas para demostrar que estás preparado para unirte a ellos!

¿QUIERES AYUDAR A NUESTROS EXPERTOS?

Mar de Ontígola

Laguna Grande de Peñalara

¿Cuál de los siguientes humedales catalogados por la Comunidad de Madrid se encuentra en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama?

La Laguna Grande de Peñalara se ubica a 2019 metros de altitud, en pleno Parque Nacional. Se incluye en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, o Lista Ramsar, por su alto valor ecológico. Destacan los trabajos de recuperación llevados a cabo en ella, como la prohibición del baño o la erradicación del salvelino americano, especie exótica invasora. ¡Has acertado! Pasa a la siguiente pregunta.

El mar de Ontígola es un humedal catalogado, ubicado en la Reserva Natural El Regajal- Mar de Ontígola, en el municipio de Aranjuez, muy lejos del Parque Nacional. Se construyó en tiempos de Felipe II, y en la actualidad alberga una gran cantidad de elementos de flora y fauna dignos de protección. ¡Has fallado! Retrocede para ver la respuesta correcta.

Rana patilarga

Ajolote

¿Qué anfibio encontramos en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama?

La rana patilarga (Rana iberica) habita en ríos y arroyos de alta montaña, con aguas limpias y bien oxigenadas. Está catalogada como "Vulnerable" en la Comunidad de Madrid, encontrándose amenazadas sus poblaciones por la introducción de especies alóctonas y por la presión de los visitantes. ¡Has acertado! Pasa a la siguiente pregunta.

El ajolote (Ambystoma mexicanum) es un anfibio endémico de la Cuenca de México, es decir, que sólo se encuentra allí. Sus poblaciones están muy amenazadas por la contaminación de las aguas, la introducción de especies alóctonas, la pérdida del hábitat, etc. ¡Has fallado! Retrocede para ver la respuesta correcta.

Tenca

Trucha común

¿Qué especie piscícola podemos encontrar en los tramos altos de los ríos con aguas frías y bien conservadas del Parque?

La trucha común (Salmo trutta) es una especie que precisa de aguas frías, limpias y oxigenadas para su desarrollo, encontrando estas condiciones en las zonas de montaña. Es una especie amenazada, aunque los trabajos de restauración ecológica llevados a cabo en los últimos años han beneficiado notablemente el tamaño de sus poblaciones. ¡Has acertado! Pasa a la siguiente pregunta.

La tenca (Tinca tinca) es un ciprínido que habita en aguas embalsadas o ríos de escasa corriente. Es muy resistente a la contaminación de las aguas y a los bajos contenidos en oxígeno. Sí requiere abundancia de vegetación acuática, para refugiarse en ella. ¡Has fallado! Retrocede para ver la respuesta correcta.

Encina

Aliso

¿Qué especie vegetal es propia de los ecosistemas de ribera?

El aliso (Alnus glutinosa) es una especie típica de los ecosistemas de ribera, pues necesita mucha humedad, llegando a desarrollarse incluso en zonas inundadas. Se ha utilizado para construir elementos arquitectónicos de madera que fueran a estar en contacto con el agua (palafitos, cimientos de varios edificios de Venecia, etc.). ¡Has acertado! Pasa a la siguiente pregunta.

La encina (Quercus ilex) es el árbol por excelencia del clima mediterráneo, adaptado a los veranos cálidos y secos de la Península. Su fruto, la bellota, es aprovechado como alimento por muchas especies, como los cerdos, el ganado más característico de las dehesas de encinas. Especies tan emblemáticas y amenazadas como el lince (Lynx pardinus) o el águila imperial (Aquila adalberti) viven ligadas al ecosistema de encinar. ¡Has fallado! Retrocede para ver la respuesta correcta.

Río

Ciénaga

Manglar

¿Cuál de los siguientes no se considera tradicionalmente un tipo de humedal?

Un humedal es una zona de tierra, normalmente plana, cuya superficie se inunda de forma temporal o permanente. El suelo se satura y queda desprovisto de oxígeno, dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. Esta definición no encaja con la de río, que es una corriente de agua que fluye continuamente y desemboca en otro río, un lago o el mar. ¡Has acertado! Pasa a la siguiente pregunta.

Un manglar es un tipo de humedal que se desarrolla en zonas cercanas a las desembocaduras de los ríos en latitudes tropicales y subtropicales. Albergan una gran biodiversidad, y las especies vegetales que los habitan son muy tolerantes a las sales. Ejemplos de manglares encontramos en Colombia, China o el delta del Níger (Angola, Camerún, Ghana, etc.). ¡Has fallado! Retrocede para ver la respuesta correcta.

Una ciénaga es un tipo de humedal de aguas poco profundas, en la cual se desarrolla una vegetación acuática que puede llegar a ser muy densa. El término "ciénaga" viene de "cieno", lodo blando que forma depósito en ríos y, especialmente, en lagunas o sitios bajos y húmedos. ¡Has fallado! Retrocede para ver la respuesta correcta.

Río Lozoya

Río Moros

Río Guadarrama

¿Cuál de los siguientes ríos se encuentra en la vertiente segoviana del Parque Nacional?

El río Moros nace en la localidad de El Espinar, en Segovia, y es el más importante de los afluentes del río Eresma que nacen en la Sierra de Guadarrama. Brota de un manantial situado entre Montón de Trigo y Cerro Minguete, recibiendo a su vez el aporte de varios arroyos. ¡Has acertado! Pasa a la siguiente diapositiva.

El río Guadarrama nace en el municipio de Cercedilla, y es un afluente del Tajo, en el que desemboca en la provincia de Toledo tras 132 km de recorrido. En su tramo central encontramos el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su Entorno. ¡Has fallado! Retrocede para ver la respuesta correcta.

El río Lozoya nace en la localidad de Rascafría de la fusión de varios arroyos de montaña: arroyo de Peñalara, arroyo de Guarramillas, arroyo del Aguilón, etc. Mide 91 km, y es embalsado hasta en cinco ocasiones, siendo el principal abastecedor de agua de Madrid. Desemboca en el Jarama, en el municipio de Uceda. ¡Has fallado! Retrocede para ver la respuesta correcta.

Has superado todas las pruebas, demostrando ser merecedor del ingreso en el Comité de los Humedales. ¡Sigue adelante para ver qué servicios se requieren de ti!

¡ENHORABUENA!

¡Vaya! Parece que tu primera misión es importante: alguien ha robado el tratado del Convenio Ramsar. Los principales objetivos y fundamentos se han perdido y han puesto en grave peligro a los habitantes de los humedales de todo el mundo. Ayuda al Dr. Don Anfibius a encontrar la salida del laberinto y llegar al cofre, quizá en él se encuentren las pistas para encontrar el tratado.

EL COFRE RAMSAR

Pincha sobre el Dr. Don Anfibius y condúcele por el camino que debe seguir para llegar hasta el cofre, y pincha en los iconos por los que va pasando para descubrir información relevante en tu investigación.

Espero que hayas prestado atención, ya que para recuperar el tratado deberás responder a las siguientes preguntas, sólo si das con la respuesta correcta, podrás seguir avanzando.

EL COFRE RAMSAR

En la mitad sur del Macizo de Peñalara

En el Puerto de los Cotos

En la mitad norte del Macizo de Peñalara

¿Dónde se encuentra la Laguna de los Claveles?

EL COFRE RAMSAR

¡CORRECTO!ENHORABUENA Continúa a la siguiente prueba

¡Error!Inténtalo de nuevo

¡Ya estoy list@!

Memoriza las imágenes y su posición situando el cursor de tu ratón sobre los cuadrados.

Dónde está...

Pincha en la imagen correcta

¿Has acertado? Si no es así no te preocupes, puedes retroceder e intentarlo de nuevo o si has acertado entonces...

¡Has recuperado el tratado del Convenio! Se encuentra en el refugio Zabala, en las proximidades de la Laguna Grande de Peñalara. Ahora los humedales y sus habitantes están a salvo. Pero tu trabajo aún no ha terminado. El Comité está muy satisfecho con tu labor y parece ser que te van a encomendar una última tarea. ¿Preparado? ¡Vamos allá!

ENHORABUENA

Hemos visto qué es el Convenio RAMSAR, cúando se firmó, qué se entiende por humedal, pero... ¿qué ocurre con la vida en estos ecosistemas? ¿Ayudarás al Comité de expertos a identificar qué animales podemos encontrar en los humedales?

¡Necesitamos tu ayuda con una última prueba!

Cuando visitamos un espacio natural, normalmente los animales que aquí habitan huyen de nuestra presencia o permanecen escondidos y realizan su actividad por la noche. Entonces, ¿cómo podemos averiguar qué animales se encuentran en estos lugares? La identificación a menudo se basa en las huellas y rastros que dejan los animales, pero cuando su hábitat es el agua, que muchas veces elimina estos rastros, siempre queda la opción de escucharlos. ¿Podrías ayudarnos a identificar qué animales emiten los siguientes sonidos?

Pulsa en el botón de "play" para reproducir el sonido

¿Qué animal emite el siguiente sonido?

Mirlo acuático

Grillo de campo

Martín pescador

El martín pescador (Alcedo atthis) es un ave relativamente poco exigente a la hora de establecerse, pero sí que necesita de una cierta calidad del agua, una vegetación palustre densa y pesca abundante. Cumpliendo las condiciones anteriores es capaz de vivir en lagunas, marismas, albuferas, ríos, embalses… Aunque su dieta es fundamentalmente ictiófaga (basada en peces), también captura larvas y adultos de insectos acuáticos, renacuajos, crustáceos y moluscos.

¡Bien hecho!

Garza real

Grulla común

Perro

Pulsa en el botón de "play" para reproducir el sonido

¿Qué animal emite el siguiente sonido?

La garza real (Ardea cinerea) es un ave migratoria muy ligada a todo tipo de humedales. Durante la época de reproducción frecuenta lagunas, marismas o riberas de agua dulce que cuenten con arbolado próximo para instalar sus nidos. Su alimento básico lo constituyen los peces y algunos vertebrados como anfibios, reptiles, pollos de otras aves o pequeños mamíferos.

¡Bien hecho!

Sapo partero común

Pulsa en el botón de "play" para reproducir el sonido

¿Qué animal emite el siguiente sonido?

Autillo

Sapo común

El sapo partero común (Alytes obstetricans) es un anfibio presente en gran variedad de hábitats, conocido por ser el macho quien lleva la puesta de huevos en las patas traseras, durante el mes anterior a soltarlos en el agua. Los renacuajos se alimentan de la materia vegetal presente en el agua, además de pequeños invertebrados acuáticos y todo tipo de carroña.

¡Bien hecho!

Gorrión

Nutria

Ánade real

Pulsa en el botón de "play" para reproducir el sonido

¿Qué animal emite el siguiente sonido?

La nutria (Lutra lutra) es un mamífero propio de ecosistemas acuáticos, principalmente consumidor de peces, cangrejos, anfibios y reptiles, y a veces, incluso, de mamíferos y aves. Es capaz de reproducirse en cualquier época del año, aunque adapta su ciclo biológico a los ciclos de abundancia de sus presas.

¡Bien hecho!

Pájaro carpintero

Pulsa en el botón de "play" para reproducir el sonido

¿Qué animal emite el siguiente sonido?

Mirlo acuático

Cigüeña blanca

La cigüeña blanca (Ciconia ciconia) es un ave muy ligada al hombre y a sus actividades productivas, siendo ésta la razón de encontrarlas en tejados de algunas construcciones de zonas cercanas a masas de agua. En su dieta (dependiendo de las regiones) hay una gran variedad de invertebrados y vertebrados como culebras, ranas, peces, roedores.

¡Bien hecho!

Cormorán grande

Grulla común

Lavandera blanca

Pulsa en el botón de "play" para reproducir el sonido

¿Qué animal emite el siguiente sonido?

La grulla (Grus grus) es un ave que se establece durante la época de cría en zonas pantanosas y humedales, con vegetación palustre o herbácea. Durante el día las bandadas de grullas se marchan a alimentarse a marismas, arrozales o dehesas de encinas y es al atardecer cuando regresan a las lagunas, embalses, para resguardarse y dormir.

¡Bien hecho!

Sapo corredor

Sapo común

Rana común

Pulsa en el botón de "play" para reproducir el sonido

¿Qué animal emite el siguiente sonido?

El sapo corredor (Epidalea calamita) es un anfibio adaptado a multitud de hábitats, desde zonas costeras hasta sistemas montañosos. El reducido tiempo de desarrollo de los renacuajos permite explotar charcas temporales someras. Los adultos son carnívoros, sin embargo, los renacuajos son herbívoros, aunque se les ha observado carroñeando sobre renacuajos muertos de otras especies y de la suya propia.

¡Bien hecho!

Has contribuido con el Comité a identificar a la fauna que frecuenta los humedales. Tu labor ha sido fundamental para continuar mejorando en su conservación. ¡Recuerda que seguimos necesitándote para preservar estos ecosistemas acuáticos tan frágiles y de equilibrio tan delicado, de los que dependemos todos los seres vivos.

¡Enhorabuena!

Nos gustaría conocer tu opinión sobre esta actividad que acabas de terminar. Pincha aquí para acceder a nuestro formulario: ¡Tus aportaciones son muy importantes! Muchas gracias.