Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

SINTAXIS. SUJETO Y PREDICADO. ORACIONES IMPERSONALES

alejandroaguilarbrav

Created on January 11, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ÍNDICE

5.5. El complemento predicativo

5.6. El complemento agente

1. La oración

5.7. El complemento de régimen

2. El sujeto

5.8. El complemento oracional

3. Las oraciones impersonales

4. El predicado

6. Los valores del se

5. Los complementos del predicado.

7. Los tipos de oración

5.1. El complemento directo

7.1. Según la actitud del hablante.

5.2. El complemento indirecto

5.3. El complemento circunstancial

7.2. Según la naturaleza del predicado.

5.4. El atributo

La oración

índice

La oración simple

O = [GN/Suj] + GV/ P (V o N)

Ejemplo: Juan llegó temprano a casa [Él] Llegó temprano a casa (Sujeto omitido) Llueve mucho en Melilla (Oración impersonal)

La oración es el resultado de la unión entre un Grupo Nominal en función de Sujeto y un Grupo Verbal en función de Predicado, que puede ser verbal o nominal.

índice

El Sujeto

índice

índice

Las oracionesimpersonales

índice

LAS ORACIONES IMPERSONALES

Las oraciones impersonales son aquellas que no tienen sujeto. Por lo tanto, el sujeto no se encuentra ni en la persona gramatical del verbo ni en ninguno de los grupos nominales de la oración.

Ejemplo: Hace frío en Melilla.

índice

índice

TIPOS DE ORACIONES IMPERSONALES

ORACIONES IMPERSONALESCONSTRUIDAS CON VERBOS METEOROLÓGICOS

ORACIONES IMPERSONALESGRAMATICALES

Oraciones impersonales gramaticales.

Oraciones impersonales construídas con verbos meteorológicos.

Estas oraciones poseen un sujeto tácito; el verbo está conjugado en tercera persona del singular, pero no se remite a ningún sujeto sino que se habla de algo de forma generalizada. Se forman con los verbos ser, hacer, haber, bastar y estar. Por ejemplo: Hay un festival de la cerveza artesanal en la ciudad

Son los verbos llover, nevar, granizar, lloviznar, amanecer, anochecer, entre otros. Por ejemplo: Ha llovido bastante en esta temporada.

ORACIONES IMPERSONALESCON EL PRONOMBRE SE

ORACIONES IMPERSONALESEVENTUALES

Oraciones impersonales eventuales

Oraciones impersonales con el pronombre se.

En estas oraciones el verbo se conjuga en tercera persona y, al igual que en los ejemplos anteriores, se generaliza una situación para que sea impersonal. Por ejemplo: Se vende ropa de segunda mano.

Son aquellas en la que el verbo va en tercera persona del plural y no llevan un sujeto real, ni expreso ni omitido, bien por ignorarse, por no interesar o por no tener importancia. Ejemplos. En la casa de Eva han robado las joyas.

El Predicado

índice

índice

Los Complementos del Predicado

índice

índice

CD

CRég

CAg

CI

Verbo

CPvo

CC

Atrib

CO

Volver

1) GN / CD Ejemplo:

1) Sustitución por los pronombres átonos de tercera persona: LO, LA, LOS, LAS.

Ejemplo: Juan compró un pastel. Juan lo compró.

2) GPrep/ CD El enlace tiene que ser la preposición A. Ejemplo:

2) Trasnformación a PASIVA. (El CD debe actuar como sujeto paciente en la oración pasiva) Ejemplo: Juan compró un pastel. Un pastel fue comprado por Juan.

índice

Volver

1) Sustitución por los pronombres átonos de tercera persona: LE y LES

1) GPrep/ CI Normalmente, es un grupo preposicional donde el enlace tiene que ser la preposición A. Ejemplo:

Ejemplo: Juan compró un pastel a Carmen Juan le compró un pastel.

2) Si se sustituye junto al pronombre personal átono de 3ª persona (LO, LA, LOS, LAS) en función de CD, adopta la forma del pronombre personal SE.

Ejemplo: Juan compró un pastel a Carmen. Juan lo compró a Carmen Juan SE lo compró.

índice

Volver

1) GAdv / CC Ejemplo: Ayer fui al mercado. 2) GN/CC Ejemplo: Esta mañana fui al mercado. 3) GPrep/CC Por la tarde iré al mercado.

índice

Volver

7) CCBen (Beneficiario) = ¿Para quién?

8) CCC (Compañía) = ¿Con quién?

1) CCT (Tiempo) = ¿Cuándo?

9) CCInst (Instrumento) = ¿Con qué?

2) CCL (Lugar) = ¿Dónde?

10) CCMat (De materia) = ¿De qué?

3) CCM (Modo) = ¿Cómo?

11) CCConc (De concesión) = ¿A pesar de qué?

12) Los CCAf (Afirmación), CCNeg (Negación), CCD (Duda) y CCDes (Deseo) son considerados Indicadores de Modalidad Oracional (IMO), puesto que sirven para indicar el modus o modalidad oracional (Las oraciones según la actitud del hablante)

4) CCCant (Cantidad) = ¿Cuánto?

5) CCCausa (Causa) = ¿Por qué?

6) CCFin (Finalidad) = ¿Para qué?

índice

Volver

índice

1) El Atributo aparece en oraciones copulativas, es decir, solo tienen presencia con Predicados Nominales. 2) Concuerda en género y número con el núcleo del Grupo Nominal en función de Sujeto. 3) Puede ser conmutado por el pronombre personal átono LO. Ejemplo: Mi madre es alta / Mi madre lo es.

1) GN / Atrib

2) GAdj/Atrib

3) GAdv / Atrib

4) GPrep / Atrib

Volver

1) Complemento predicativo de sujeto. Ejemplo: María tendió cansada la ropa.

1) GAdj / CPvo. Ejemplo: Juan llegó contento a casa.

2) Complemento predicativo de CD Ejemplo: María tendió húmedas las toallas.

2) GN / CPvo Ejemplo: Eligieron delegado a Pedro.

3) Complemento predicativo de CI Ejemplo: A Julián le robaron dormido las llaves de casa.

3) GPrep / CPvo Ejemplo: Mi prima trabaja de camarera.

índice

Volver

índice

1) El Complemento Predicativo (CPvo) solo aparece en el Predicado Verbal (PV)

2) El Complemento Predicativo (CPvo) no puede sustituirse por el pronombre personal átono LO.

3) El Complemento Predicativo (CPvo) concuerda en género y número con el sujeto, el complemento directo o el complemento indirecto (dependiendo de su referente)

Volver

1) El Complemento Agente (CAg) solo aparece en oraciones PASIVAS.

2) Siempre está formado por un grupo preposicional, cuyo enlace es la preposición POR.

3) Semánticamente, el CAg se corresponde siempre con el Sujeto de la forma activa de la oración.

índice

Volver

1) El Complemento de Régimen (CReg) solo aparece en oraciones ACTIVAS.

2) Siempre están formados por Grupos Preposicionales, cuyo enlace depende del verbo principal.

3) Si se elimina la preposición o el grupo preposicional y la oración pierde el sentido, será un GPrep/C´Rég.

índice

Volver

Existen funciones gramaticales que están fuera de la oración propiamente dicha pero que se relacionan con ella. Estos elementos se llaman extraoracionales y aparecen separados por comas del resto de la oración.

La mayoría de los elementos extraoracionales pueden aparecer delante de la oración, al final de la oración o intercalados entre los componentes de la oración, pero siempre separados por comas. Ejemplos:

  • Desgraciadamente, quedan muchos problemas por resolver.
  • Quedan, desgraciadamente, muchos problemas por resolver.
  • Quedan muchos problemas por resolver, desgraciadamente.

índice

índice

Valores del Se

índice

Tipos de oración

índice

Las oraciones según la actitud del hablante

Oraciones enunciativas

Las oraciones enunciativas son aquellas con las que expresamos conformidad o disconformidad ante lo que se está aseverando. Pueden ser de dos tipos: afirmativas (Yo soy alto) y negativas (Yo no soy alto).

Oraciones dubitativas

Las oraciones dubitativas son aquellas con las que expresamos duda. Ejemplo: Quizá llueva mañana en la montaña.

Oraciones desiderativas

Las oraciones desiderativas son aquellas con las que expresamos deseo. Ejemplo: Ojalá llueva pronto mañana.

Oraciones exhortativas

Las oraciones exhorativas son aquellas con las que expresamos una orden o un ruego. Ejemplo. Cerrad inmediatamente las ventanas.

Oraciones interrogativas

Las oraciones interrogativas son aquellas que se utilizan para resolver una incógnita. Puede ser interrogativas directas (¿Qué hora es?) o indirectas (Me preguntan cómo será el examen)

Oraciones exclamativas

Las oraciones exclamativas son aquellas que sirven para expresar sentimientos o emociones. Van entre signos de exclamación. Ejemplo: ¡Qué alegría volver a verte!

índice

índice