Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

COREA DEL NORTE

DRA. ALMA DE LOS ÁNG

Created on December 9, 2020

DRA. ALMA DE LOS ANGELES RIOS RUIZ

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIDAD 9 FAMILIA JURÍDICA SOCIALISTA Corea del Norte

EMPEZAR

dra. alma de los ángeles rios ruiz

generalidades

El nombre oficial del país es República Popular Democrática de Corea. El idioma oficial es el coreano, se encuentra situado en Asia oriental; en la zona septentrional de la península coreana, entre el mar del Japón al Este y el mar Amarillo al Oeste, limita al Norte con China, Rusia, así como al Sur con Corea del Sur.

población

La población de Corea del Norte es una de las culturas más homogéneas del mundo, étnica y lingüísticamente, incluyendo pequeñas comunidades chinas y japonesas, así como vietnamitas. Corea tiene una herencia budista y confucionista, con comunidades cristianas y de Chondogyo tradicional. Pionyang, la capital de Corea del Norte, era el centro de actividad cristiana antes de la Guerra de Corea.

evolución histórica

Para contextualizar su evolución histórica se debe tener en cuenta que el territorio coreano ha sido, a lo largo de los siglos, sede de sucesivas luchas entre los ejércitos mongoles, dinastías locales, así como dinastías chinas.

dinastía Yi

Entre los siglos XVI y XVII, bajo la dinastía Yi, el país se enfrentó a las invasiones japonesas. Las relaciones entre Corea y Japón se han visto tradicionalmente teñidas por la sangre de estos conflictos y el odio racial.

Japón ocupó corea

Japón ocupó militarmente Corea en 1905, tras vencer en la guerra a China y Rusia, posterior a este hecho Corea se aisló completamente del mundo ya que fue sometido a crueles excesos y vejaciones, en el año de 1910, Japón transformó al país en su colonia, gobernaba por un grupo de élite que tenía como fin borrar el fuerte sentimiento nacionalista coreano, se propuso reemplazar el confucianismo por el budismo y el sintoísmo, incluso el idioma japonés fue impuesto como idioma oficial. Posteriormente, se decidió dar a los coreanos un poco de autonomía hasta los años 30´s.

sentimiento antijaponés

Las humillaciones a las que estaban sometidos los coreanos fomentaron el sentimiento antijaponés y debido a ello ese mismo año nació el movimiento guerrillero liderado por Kim il Sung, dicha rebelión se encargó durante 15 años de hostigar a los invasores Japoneses.

Segunda Guerra Mundial

Las pésimas condiciones de vida se incrementan en los años de la Segunda Guerra Mundial, cuando miles de mujeres fueron utilizadas como esclavas sexuales o como trabajadoras explotadas en empresas japonesas. Asimismo, miles de jóvenes y hombres coreanos perdieron la vida en minas japonesas, trabajando en condiciones infrahumanas.

expulsó a Japón de Corea

Con el apoyo soviético, Kim il Sung expulsó a Japón de Corea durante la Segunda Guerra Mundial, en agosto de 1945, tras la catástrofe de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki Japón se rinde. Sin embargo, comienza la lucha por el territorio, por un lado la antigua URSS quería el control de Corea, por otro Estados Unidos no podía permitir el avance del comunismo en Asia. Mientras el sur del país era ocupado por las tropas estadounidenses, el norte por la URSS. Al terminar la guerra, culminaron cuatro decenios de dominio japonés que dejaron una secuela de destrucción y caos.

Asamblea Popular

Después de años de conflictos, el 9 de septiembre de 1948, una Asamblea Popular proclamó la República Democrática de Corea en la zona norte de la península y Kim il Sung fue designado primer ministro. Meses antes, en el sur, bajo control y presencia militar de EE. UU., había accedido al poder Syngman Rhee, un político que garantizaba los intereses de la potencia ocupante. A diferencia de los soviéticos, que habían retirado sus tropas del norte, Estados Unidos las mantuvo invocando la bandera de la Organización de las Naciones Unidas.

Guerra de Corea

En 1950, Corea del Sur declaró su independencia. Corea del Norte, apoyada por la Unión Soviética y China, invadió el sur, lo que desató la Guerra de Corea, que tuvo tres años de duración y causó más de cuatro millones de muertos. Gracias a un pacto de ayuda mutua con Seúl, Estados Unidos desafió la prohibición decretada por las Naciones Unidas tras la firma del armisticio que puso fin a la guerra en 1953, por la cual ningún país podía mantener tropas bajo sus banderas en las dos Coreas, asimismo impuso como medida temporal, el establecimiento de una zona desmilitariza. Pero una paz permanente nunca fue firmada.

caída de la Unión Soviética

En sus primeros años, Corea del Norte prosperó, apoyada por China y la Unión Soviética. Pero las tensiones fronterizas se incrementaron con la rápida industrialización, así como el crecimiento económico de Corea del Sur. La década de 1980 terminó con la caída de la Unión Soviética, la pérdida de su ayuda constituyó un gran golpe para el gobierno Coreano.

INGRESAN A LA ONU

En 1991, ingresa la República Democrática Popular de Corea a la ONU junto con Corea del Sur. Cuando China reconoció a Corea del Sur en 1992, Corea del Norte se sintió traicionada y cada vez más aislada.

aislada del mundo

Con la caída del muro de Berlín y la consecuente disolución de la Unión Soviética, Corea del Norte quedó completamente aislada del mundo, a excepción de limitados contactos con China, Rusia, Cuba y Vietnam. En julio de 1994, un hecho paraliza el país: el líder Kim Il-sung muere mientras estaba en plenas negociaciones con EE.UU., para dar fin al programa nuclear a cambio de suministros de energías y justo antes del histórico encuentro con el líder surcoreano Kim Young Sam.

Kim Jong-il

El futuro del país era incierto, existía la posibilidad de un proceso de reunificación de las dos Coreas o bien un cambio de liderazgo. Pero lo cierto es que durante 3 años, Corea del Norte se volvió cada vez más cerrada. Fue hasta 1997 cuando Kim Jong-il asumió el nuevo cargo de “Gran Líder”. En 1999, existe un agravamiento de incidentes fronterizos entre las dos Coreas, dejando más de ochenta muertos en choques navales.

Kim Jong-un

En 2011 Kim Jong-il muere y tras un periodo de luto, su tercer hijo, Kim Jong-un es anunciado como nuevo gran líder desde diciembre de 2011, quien siguiendo la estirpe familiar, ejecuta las tareas de Jefe de Estado y de Gobierno de Corea del Norte. Tras tomar las riendas del país ha demostrado ser un dirigente impositivo, su gobierno se caracteriza por las repetidas demostraciones de las fuerzas norcoreanas, pruebas nucleares y lanzamiento de misiles.

ámbito económico

En lo que respecta al ámbito económico, está fuertemente centralizado y gira alrededor de la ideología política nacional Juche, base del sistema político, así como el origen del aislamiento del país, este pensamiento afirma que el centro de todo es el hombre, siendo capaz de forjar su propio destino, también se centra en un régimen socialista, por lo que dan gran importancia a la autosuficiencia del país.

propiedad de la Nación

Los medios de producción en la República Popular Democrática de Corea son propiedad del Estado, así como de las organizaciones sociales y cooperativas. Todos los recursos naturales del país, el transporte por ferrocarril, aviación, las instituciones de comunicación, las fábricas, las empresas, los puertos, así como los bancos principales, son propiedad de la Nación.

comercio con otros países

Sin embargo, recientemente ha tenido reformas, como la apertura de pequeños mercados, también existe el comercio con otros países. Es importante recalcar que Corea del Norte es sin duda una de las naciones económica, social y políticamente más aisladas del mundo, aunque su contacto con el exterior ha ido en aumento con el paso de los años, así como el crecimiento de las necesidades colectivas.

Partido de los Trabajadores de Corea

El gobierno unipartidista es una característica inherente en la mayoría de los Estados socialistas. Bajo este sistema, un único Partido de los Trabajadores de Corea rige la ideología del país estando a la cabeza de la estructura política, al frente del ejercicio de los poderes legislativo, administrativo y judicial. El Partido no sólo gobierna la nación, sino también comanda las organizaciones sociales así como las vidas de los habitantes. Por tanto, Corea del Norte puede ser considerada como un Estado Partidista ya que no existe la oposición, sino partidos hermanos.

El gobierno

El gobierno de Corea del Norte recae en el líder Kim Jong-un, se debe hacer mención que, en los países con sistemas totalitarios, el Estado prohíbe la pluralidad de pensamiento tanto social, como político.

sucesión como comandante

Asimismo, el sistema de gobierno dinástico implica heredar el derecho a la “sucesión como comandante en jefe”, conjuntamente con el pensamiento, la capacidad y las habilidades del predecesor (el padre). Los preparativos para el gobierno empezaron desde inicios de la década de 1970, cuando el sistema fue consolidado por Kim Il Sung, sucediendo Kim Jong-il como el líder de la Nación, así como secretario general del Partido de los Trabajadores de Corea del Norte en octubre de 1997. Dicho sistema de gobierno ha prevalecido con éxito siendo Kim Jong-un el dirigente actual.
En la sociedad norcoreana, el presidente engloba la voluntad organizada del Partido en su totalidad y es la comandante en jefe de la entidad socio política. Por consiguiente, tanto el papel, como el poder del Presidente no pueden ser igualados ni pueden ser desafiados.

instituciones importantes

El sistema político norcoreano incluye otras instituciones importantes además de la Asamblea que tiene la función de aprobar las leyes, existe la Comisión de Defensa Nacional que se encarga de gestionar la seguridad del país y el Consejo de Ministros.

Consejo de Ministros

El Consejo de Ministros es el organismo administrativo de ejecución del Poder supremo y el órgano de administración general del Estado, lo forman el Primer Ministro, los viceprimeros ministros, los presidentes de los comités, así como los ministros. El plazo de mandato del Consejo es de 5 años.

atribuciones del Consejo

Son deberes y atribuciones del Consejo de Ministros, a saber: 1. Adoptar medidas para la ejecución de la política del Estado; 2. Formular, corregir o complementar los reglamentos sobre la administración de conformidad con la Constitución y las leyes, 3. Dirigir la labor de los comités, de los ministerios, de los organismos directamente subordinados a él y de los comités populares locales; 4. Establecer o disolver los organismos directamente subordinados a él, los organismos administrativos, económicos principales y las empresas, 5. Elaborar los planes de desarrollo de la economía nacional, así como tomar medidas para su ejecución;

atribuciones del Consejo

6. Confeccionar el presupuesto estatal, organizar y ejecutar las labores concernientes a la industria, la agricultura, la construcción, el transporte, las comunicaciones, el comercio interior y exterior, la preservación del territorio nacional, el urbanismo, la enseñanza, las ciencias, la cultura, la salud pública, el deporte, la administración de la mano de obra, la protección del ambiente, el turismo, entre otros sectores; 7. Adoptar medidas para fortalecer el sistema monetario y bancario; 8. Controlar y fiscalizar la implantación del orden en la administración del Estado;

atribuciones del Consejo

9. Adoptar medidas para mantener el orden social, defender la propiedad, los intereses del Estado, las organizaciones sociales y cooperativas, así como asegurar los derechos de los ciudadanos; 10. Concluir tratados con otros países y ocuparse de los asuntos exteriores; 11. Anular las disposiciones de los organismos económicos administrativos que contravengan sus resoluciones.

Primer Ministro

El Primer Ministro actualmente Kim Tok-hun, organiza y dirige las labores del Consejo de Ministros, también representa al Gobierno de la República.

reuniones

El Consejo de Ministros convoca a reuniones plenarias y ordinarias. Las primeras discuten y aprueban resoluciones sobre nuevos asuntos que se plantean en las actividades económicas y administrativas. Las segundas discute y aprueba resoluciones sobre los casos que le confía la reunión plenaria.

centralismo democrático

El poder recae directamente en el pueblo, quien lo ejerce a través de sus órganos representativos, a saber: la Asamblea Popular Suprema y las asambleas populares locales. Todos los órganos del Estado se estructuran y dirigen sobre la base del principio del centralismo democrático.

poder legislativo

El poder legislativo lo ejerce la Asamblea Popular Suprema (SPA), es el órgano con mayor representación en Corea del Norte. El Partido controla el Estado y el presidente controla el Partido. Este es el principio básico que rige el régimen norcoreano.

ejecuta sus decisiones

Como el órgano representante de la población, es mediante el cual el Partido ejecuta sus decisiones. Por tanto, es la más alta instancia política de Corea del Norte, asimismo nombra a los funcionarios clave como el primer ministro, quien se encarga de las funciones administrativas. Asimismo es presidida por el presidente y un vicepresidente.

ejecuta sus decisiones

En su receso puede ejercer sus funciones el Comité Permanente, supremo órgano del poder entre un período y otro de sus sesiones.

elecciones

Los miembros de los órganos del poder en todos los niveles de gobierno, desde las asambleas populares distritales hasta la Asamblea Popular Suprema, son elegidos por votación efectuada a base de los principios del sufragio directo. Cada 5 años, se celebran elecciones donde los norcoreanos, proponen y votan, para ocupar los escaños. Son requisitos para votar y ser electo, verbigracia: ser ciudadano del país, así como contar con la mayoría de edad (18 años).

nuevas elecciones

Asimismo, antes de expirar el plazo, de conformidad con la decisión de su Comité Permanente, se efectúan nuevas elecciones. En casos de fuerza mayor, que no permitan celebrar elecciones, se prolonga su plazo hasta que sean efectuadas. Actualmente cuenta con 687 diputados.

atribuciones de la Asamblea

Son atribuciones de la Asamblea Popular Suprema, a saber: 1. Acordar reformas y adiciones a la Constitución; 2. Aprobar o modificar las leyes; 3. Ratificar las leyes importantes aprobadas por el Comité Permanente entre uno y otro período de sesiones; 4. Establecer los principios fundamentales de la política interior, así como exterior del Estado; 5. Elegir o revocar al Presidente del Comité de Defensa Nacional de la República; al Presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Suprema; a su primer vicepresidente y miembros; al Primer Ministro del Consejo de Ministros; al titular de la Fiscalía Central, así como al presidente del Tribunal Central;

atribuciones de la Asamblea

6. Nombrar, a propuesta del Primer Ministro del Consejo de Ministros, a sus viceprimeros ministros, los presidentes de sus comités, los ministros y demás miembros de este órgano; así como a los miembros de las comisiones por ramas de la Asamblea Popular Suprema; 7. Examinar y aprobar el plan de desarrollo de la economía nacional y el informe sobre su cumplimiento; el presupuesto estatal y el informe sobre su cumplimiento; 8. Informarse del trabajo del Consejo de Ministros, así como de los organismos centrales 9. Finalmente, decidir la ratificación o anulación de los tratados que se le presenten.

dos terceras partes

Como requisito para poder celebrar sesiones, se requiere la presencia de más de las dos terceras partes del total de los diputados. Las sesiones ordinarias se convocan una o dos veces al año. Mientras que las extraordinarias se convocan cuando lo considera necesario su Comité Permanente o lo solicita más de un tercio del total de los miembros.

asuntos a tratar

Los asuntos a tratar los puede presentar su Comité Permanente, sus comisiones, el Consejo de Ministros, así como los diputados. La Constitución es modificada cuando lo aprueban más de los dos tercios del total de los diputados. Por lo que respecta a las comisiones, se componen del presidente, los vicepresidentes, así como sus miembros. Dentro de sus funciones auxilian a la Asamblea en la elaboración de los proyectos tanto de políticas, como de leyes, asimismo actúan bajo la dirección del Comité Permanente entre períodos de sesiones.

fuero

Los diputados de la Asamblea Popular Suprema tienen fuero, es decir, no pueden ser detenidos ni sometidos a sanciones penales sin autorización de la Asamblea Popular Suprema, salvo en caso de delito flagrante.

asambleas populares de provincia

Por lo que respecta a las asambleas populares de provincia (ciudades subordinadas al centro), de ciudad (municipios), así como de distrito, son elegidas por un plazo de cuatro años, estando conformadas por diputados electos.

atribuciones asamblea local

Son deberes y atribuciones de la asamblea popular local, a saber: Analizar y ratificar los planes de desarrollo de la economía nacional de su respectiva localidad, así como el informe sobre su ejecución; ratificar el presupuesto local; adoptar medidas para aplicar las leyes del Estado dentro de su competencia; elegir o revocar al presidente, los vicepresidentes, el secretario, los miembros del comité popular respectivo, así como a los jueces de los tribunales locales; asimismo anular las decisiones del comité popular y de las asambleas inferiores que no procedan.

sesiones de las asamblea locales

Las sesiones de las asambleas populares locales se consideran válidas cuando participan en ellas más de los dos tercios del total de sus diputados. El presidente preside las sesiones y es elegido por los miembros.

El poder militar

El poder militar reside principalmente en el Comité de Defensa Nacional, es el máximo órgano de dirección militar en el poder estatal, así como el órgano de administración general de la defensa nacional, cuyo presidente, actualmente es Kim Jong-un, se convierte en Comandante Supremo del Ejército Popular de Corea.

Comité de Defensa Nacional

El Comité de Defensa Nacional se compone del Presidente, el primer vicepresidente, los vicepresidentes, así como los miembros. Su plazo coincide con el de la Asamblea Popular Suprema.

atribuciones del Comité

Los deberes y atribuciones del Comité de Defensa Nacional, son: Dirigir el conjunto de las fuerzas armadas del Estado; establecer o eliminar organismos centrales en el sector de la defensa nacional; designar o sustituir a cuadros militares principales; establecer títulos militares, nombrar generales y superiores; declarar el estado de guerra y la ley de movilización en el país; asimismo se responsabiliza de su trabajo ante la Asamblea Popular Suprema.

Poder Judicial

Por lo que respecta al Poder Judicial, de acuerdo con la Constitución de Corea del Norte, la justicia la imparten el Tribunal Central, los Tribunales de Provincia, los tribunales populares y el tribunal especial. La sentencia se declara en nombre de la República Popular Democrática de Corea.

tres labores fundamentales

Todos los órganos jurisdiccionales se encargan de tres labores fundamentales: en primer lugar, proporcionan un apoyo legal formal para el Estado socialista existente, incluyendo específicamente la protección del mismo, así como de la propiedad cooperativa; en segundo lugar, educa a las organizaciones y a los ciudadanos en cuanto a sus deberes legales fomentando en la población el cumplimiento de la norma; en tercer lugar, ejercer funciones burocráticas, tales como labores notariales relacionadas con el sistema legal.

sistema judicial

En este orden de ideas, ejerce sus funciones bajo un sistema judicial compuesto por un juez y dos asesores del pueblo, es casos especiales puede ser con tres jueces. Los asuntos deben oírse en público, con excepciones; asimismo tanto los demandados como los acusados cuentan con el derecho consagrado en su Constitución a una defensa. La justicia se administra en idioma coreano, los extranjeros pueden usar su idioma materno ante los tribunales contando con un traductor con el objeto de no violar sus derechos.

Tribunal Central

Por lo que respecta al Tribunal Central. Es el máximo órgano judicial en Corea del Norte, supervisa la labor de todos los demás tribunales. Sus miembros son elegidos por la Comisión Permanente de la Asamblea Suprema; es responsable ante el Presidente del país, el Comité Central, así como la Asamblea Suprema.

tres salas

Se compone de tres salas: penal, civil y especial. Asimismo actúa como un tribunal de doble instancia solucionando conflictos sobre delitos graves contra de la soberanía estatal, delitos oficiales cometidos por representantes estatales y jueces de alto nivel jerárquico. Como segunda instancia, tiene jurisdicción sobre apelaciones y protestas en fallos tanto de los tribunales provinciales como de los especiales.

guías directrices

Por último, cumple con la responsabilidad de supervisar a los tribunales inferiores de dos maneras, verbigracia: Mediante una revisión ordinaria y extraordinaria al emitir “guías directrices” y material jurídico, las primeras son casos estudiados por el Tribunal, y sus sentencias son obligatorias para todos los órganos inferiores. El material jurídico está constituido en su mayoría por comentarios y análisis de una naturaliza doctrinaria.

Tribunales Provinciales

Los Tribunales Provinciales. Juegan un doble papel en el sistema de Corea del Norte. Caen bajo su jurisdicción los delitos contra la soberanía estatal, delitos graves contra la persona, así como delitos contra el Estado, la propiedad cooperativa y los deberes oficiales. Fungen como órganos de apelación sobre las decisiones de los Tribunales del Pueblo que están bajo su jurisdicción. Tienen el poder de oír, como tribunal de primera instancia, también transferir casos entre los tribunales menores. Finalmente se dividen en salas civiles y penales, cada una desarrolla, un papel de primera instancia y de apelación dentro de su esfera de competencia. Sus miembros son elegidos por la Asamblea del Pueblo, al nivel correspondiente.

Tribunales del Pueblo

Los Tribunales del Pueblo son de primera instancia para asuntos de carácter civil y penal. Su jurisdicción cubre delitos contra el orden estatal, delitos contra la propiedad privada, la cooperativa estatal, la persona, la legislación laboral, los deberes oficiales, la economía, el sistema administrativo, la salud, la seguridad social, así como los casos que no pertenezcan a la jurisdicción de otros tribunales. Sus miembros son elegidos por la Asamblea del Pueblo al nivel correspondiente.

Tribunales de arbitraje

Los Tribunales de arbitraje revisan las controversias entre las empresas estatales y diferentes organizaciones socialistas. El sistema se establecido en 1954 y está integrado por un Tribunal estatal de arbitraje, los tribunales provinciales, así como un tribunal único para la capital de Corea. El Tribunal Central supervisa los órganos jurisdiccionales de arbitraje a través del presidente del Tribunal Estatal de Arbitraje.

Tribunales especiales

Por último, los Tribunales especiales son de carácter militar, ejercen jurisdicción sobre delitos cometidos por el personal de las fuerzas armadas, por miembros de los órganos de seguridad de la Secretaría de Protesta Social, así como por los trabajadores de las bases de milicia. Son supervisados por una sala del Tribunal Central, mismo que designa al presidente, así como a los jueces de dichos órganos especiales.

fuentes del derecho

Las fuentes del derecho en el sistema jurídico norcoreano son las siguientes, a saber: • La legislación: El marco jurídico general es la constitución o carta magna vigente, de 1972, la cual se divide en un preámbulo y ocho capítulos. En este orden de ideas, las demás leyes aprobadas por la Asamblea Suprema del pueblo, así como por las Asambleas Provinciales deben ser conforme a ella.

decisiones de Tribunal

Las decisiones de Tribunal Central: Las guías directrices son casos estudiados por el máximo órgano judicial de Corea y sus sentencias son obligatorias para todos los tribunales inferiores, así mismo las resoluciones se declara en nombre de la República.

Institución Militar

La Institución Militar: La Constitución de Corea del Norte establece que la Comisión Nacional de Defensa es el más alto órgano rector militar y dirige todos los asuntos de esta índole. De acuerdo con la ideología Juche, el aspecto militar es de suma importancia para la política del país.

costumbre

La costumbre: En Corea, este es el campo de mayor importancia pues se restringe casi todos los derechos, a pesar de haber ratificado la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, las decisiones que se toman dentro del campo jurídico son directamente apoyadas por el sistema judicial el cual está controlado por el Partido de los Trabajadores de Corea, así como por la administración.

conclusión

Como conclusión se puede decir que pese a la existencia de un marco normativo para regir los aspectos de carácter legal, la REPÚBLICA POPULAR DEMOCRÁTICA DE COREA del Norte está fundada en su historia, cultura, dinastías, aspecto militar; así como las costumbres arraigadas, usadas para sustentar las decisiones y actuaciones en su sistema jurídico.

¡Gracias por su atención!

alma_rios_r@hotmail.com ariosr@derecho.unam.mx http://enlacejuridicoacademico.com/