Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LM módulo 3 Violencias por razones de género
Formación Laboral
Created on December 3, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Ingresar
¿Qué son las violencias por razones de género?
Ley Nacional Nº 26.485 (Artículo 4)
“Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las violencias perpetradas desde el Estado o por sus agentes." "Se considera violencia indirecta a toda conducta, acción, omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.”
Ley Provincial Nº 13.348 Decreto Reglamentario Nº 4028/13
El término mujeres comprende a "aquellas personas que sienten subjetivamente su identidad o expresión de género mujer, de acuerdo o no al sexo asignado del nacimiento, y de acuerdo a su vivencia interna e individual, incluyendo la vivencia personal del cuerpo y que puede involucrar o no la modificación de la aparencia o función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, cualquiera sea su orientación sexual, siempre que ello sea escogido libremente".
Los tipos de violencia, generalmente se dan alternada y/o simultáneamente, es decir que coexisten varios tipos en una misma situación.
Público/Política
Hace clic para más información
Simbólica
Económica y patrimonial
Sexual
Psicológica
Física
Violencia pública-política
Violencia contra las mujeres en el espacio público o “acoso callejero”
Violencia mediática
Hace clic para más información
Violencia obstétrica
Violencia contra la libertad reproductiva
Violencia laboral
Violencia institucional
Violencia doméstica (o intrafamiliar)
Son pequeños gestos, actitudes, comentarios y prejuicios que se manifiestan en la vida diaria, contribuyendo a la inequidad de géneros. Son tan sutiles que habitualmente pasan inadvertidos y cuando las personas los denuncian o ponen de manifiesto pueden ser consideradas como exageradas. Estas conductas están invisibilizadas pero reflejan desequilibrios de poder entre mujeres (e identidades de género diversas) y varones. El desafío es tomar conciencia de los mismos, reconocerlos y erradicarlos.
Hacé click para más información
Por lo general, las manifestaciones que se presentan en los casos de violencia contra las personas LGBTTTI+, se basan en el deseo del perpetrador de “castigar” identidades, expresiones, comportamientos o cuerpos que difieren de las normas y roles de género tradicionales. En este sentido, demostraciones públicas de afecto entre personas del mismo sexo y expresiones consideradas "femeninas" en cuerpos leídos como "masculinos"; o viceversa, expresiones consideradas "masculinas" en cuerpos considerados "femeninos" son consideradas "anormales" y por lo tanto castigadas.
Fuente: Primer Encuesta de población Trans de la Argentina, INDEC 2012
El 31,6% tuvo que abandonar un tratamiento médico como consecuencia de de la discriminación sufrida por su identidad, y el 48,7% manifiesta haber dejado de concurrir a ámbitos de salud por esta razón.
El 82,1% refiere encontrar dificultades en su búsqueda laboral por su identidad trans.
El 34,9% tuvo que abandonar la escuela como consecuencia de la discriminación sufrida.
El 57,9 han sufrido experiencias de discriminación por parte de sus compañeros/as de escuela.
El 41,1% afirma haber sufrido experiencias de discriminación por parte de amigos.
El 49,8% afirma haber vivido experiencias de discriminación por parte de familiares o parientes.
¿Sabías que…
El 84,7% manifestó haber sido victima de discriminación e insultos por razones de su identidad de género en la vía pública, dónde las Trans femeninas tuvieron un registro más elevado (90%) que los Trans masculinos (53%).
INicio