Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Museo IES Ramón y Cajal

crueda

Created on December 3, 2020

En la siguiente presentación te hacemos una pequeña introducción de todo lo que puedes encontrar en nuestro instituto.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Museo

ies ramón y cajal

empezar

Índice

un poco de historia

¿quieres saber más?

¿Cómo empieza todo?

¿Cómo te quedarías tú si...?

huesos

mamíferos

animales acuáticos

aves

minerales

VERSUS

MAPa

¡¡¡gracias!!!

UN POCO DE HISTORIA

¿Sabías que el I.E.S. RAMÓN Y CAJAL de Huesca es el instituto más antiguo de la provincia? Tiene más de 160 años de existencia y fue creado en el 1845. Antiguamente era una Universidad Sertoriana, y al convertirse en instituto tuvo la gran fortuna de heredar todo su patrimonio, libros, revistas, vajilla, maquetas, diferentes especies animales disecadas, minerales, fósiles, mapas, colecciones de insectos... Gracias a todo ello hoy podemos observar e investigar sobre y con este material tan valioso.

Nombre y Nombres

  • Por este instituto han pasado numerosos profesores/as y alumnos/as, muchos de ellos de gran prestigio, como Joaquín Costa, Alberto Galindo, Encarnación Fuyola, Blanca González de Escandón, Ángela Martín Casabiel...
  • Y entre todos ellos hubo uno muy especial: Santiago Ramón y Cajal (Médico especializado en histología y anatomía patológica, Premio Novel de Medicina en 1906).
  • En 1934 fallece, y fue entonces cuando el Claustro de profesores del Instituto se reunió extraordinariamente y adoptaron su nombre en reconocimiento y memoria por su gran trabajo.

¿QUÉ PODEMOS ENCONTRAR?

aMANTES DE LAS LETRAS

AMANTES DE LAS CIENCIAS

  • Animales de todo tipo, mamíferos, reptiles, acuáticos, marinos, aves...
  • Colecciones de insectos, como de abejas, escarabajos, mariposas, libélulas...
  • Minerales y fósiles, conchas y carcasas marinas, trozos de árboles para diferenciar tipos de maderas...
  • Esqueletos de distintas especies animales, ¡Incluso el de un niño!
  • Libros de texto de muchas disciplinas distintas, por ejemplo: Claves analíticas de Historia Natural, escrito por Alejandro de Colomina en el 1907.
  • Mapamundis, cartográficos, posters de Ciencias Naturales... Recientemente se ha encontrado una de las Tablas Periódicas más antiguas de Europa.
  • También hay cartas, manuscritos, diapositivas en cristal, y muchas cosas más.

Todo tiene su historia y valor

Además de todo lo mencionado con anterioridad, no podemos dejar de nombrar otros legados como las maquetas de agricultura, muebles y librerías, cuadros de personajes históricos... Todo lo podemos observar con tan sólo caminar por los pasillos, despachos y aulas de este memorial Instituto. Estás invitado a visitarnos cuando quieras, te aseguró que te sorprenderás.

Muchos de los ejemplares que podemos encontrar fueron donados por familias cuyos hijos estudiaron en la Universidad Sertoriana, lo hacían esperando que sirvieran como recursos didácticos. Pero de la gran mayoría se desconoce su procedencia, aunque se sigue investigando con el fin de saber cómo llegaron hasta allí, ¿No conocerás tú alguna historia?

¿Cómo empezó este proyecto?

Trás muchas intentonas...

Este Instituto ha pasado por muchas manos, manos ayudantes, manos maestras, manos de principiantes, manos restauradoras...Por ello el patrimonio heredado ha sufrido muchos contratiempos, mudanzas, almacenamientos, reciclajes... Siempre con el fin de dar cabida a las necesidades del centro y su alumnado. Pero en 2020...

MÁS

Y así, y gracias.

granito a granito

¡Y así fue! Se fueron cogiendo caja tras caja, archivo por archivo, animal por animal... Con la ayuda de alumnos y alumnas y de algunos miembros del claustro, rehabilitaron y restauraron como pudieron todo lo que hoy vemos.Y aunque aún queda mucho por hacer, fue un gran comienzo, y gracias a ese granito de arena hoy muchos seguimos motivados con este proyecto.GRACIAS.

PINCHA

Muchos de nosotros nos podemos sentir como decía Marie Curie: «Soy de las que piensan que la ciencia tiene una gran belleza. Un científico en su laboratorio no es sólo un técnico, es también un niño colocado ante fenómenos naturales que le impresionan como un cuento de hadas.»

¿CÓMO TE QUEDARÍAS TÚ SI...?

Sabías que el diámetro de la vertebra de una ballena es más grande que el de dos pelotas de fútbol juntas.

O qué existen más de 18.000 especies de aves. En el museo podemos ver desde colibríes hasta buitres.

No te preguntas como ha llegado una foca hasta el instituto, o un tiburón, o un cocodrilo, o un canguro...

¿Qué técnicas de conservación se usaron?

La taxidermia es un método de conservación en seco y con el que mejor se mantienen los mamíferos y aves.

También existen métodos de conservación en líquido, para el que se suele emplear alcohol o formol de 70º al 10%.

Y técnicas como el papel maché, elaborado a partir de sal, harina, cola y papel o cartón, capa sobre capa, se pueden hacer recreaciones muy realistas.

HUESOS

¿Sabes a qué animal pertenece?

Hay muchos huesos que podemos ver y comparar entre ellos, es curioso intentar adivinar de qué puede ser un cráneo, o un hueso largo, o uno con afilados dientes. ¿Lo quieres intentar?

MAMÍFEROS

Son animales vertebrados que se alimentan a través de la leche de su madre, existen hasta 5.500 especies diferentes.

ANIMALES ACUÁTICOS

eN EL RÍO O EN EL MAR

En el museo podemos encontrar muchas especies acuáticas, peces, tiburones, cocodrilos, esqueletos o restos de estrellas de mar, caracolas, conchas, erizos, hasta la vertebra de una ballena o esponjas de mar.

+info

AVES

BÚHO

CIGÜEÑA

BUITRE LEONADO

ver

ver

ver

CUERVO

AVEFRÍA

AVES ZANCUDAS

ver

ver

ver

MINERALES

SILICATOS

CARBONATOS

SULTATOS

+info

+info

+info

Versus

el hombre clástico

esqueltos

+info

+info

Mapa

Aún no se sabe cómo llegaron hasta el instituto algunas de las especies, pero se está trabajando en ello.

Te agradecemos mucho tu interés, y tus ganas de aprender, si quieres más información o visitarnos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

museo@ramonycajalhuesca.es

¡Gracias!