Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación ESI
Nicolás Dusanto
Created on July 30, 2020
Equipo ESI Santa Fe
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
¿A qué refiere el marco de derechos de la ESI?
Aportes de los Derechos Humanos a la ESI
Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989)
Pacto de San José de Costa Rica (1969)
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer -CEDAW (1979) Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Convención de Belem Do Pará (1994)
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) Principios de Yogyakarta (2006)
Marco Normativo Nacional
2005
2006
2008
2009
2002
Lineamientos Curriculares para la ESI CFE Nro. 48 (mayo 2008)
Ley Nº 26. 485de Protección Integral de las Mujeres
Ley Nº 26. 061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
Ley Nº 26. 150 de Educación Sexual Integral
Ley Nº 25. 673Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
Ley Nº 26. 206 de Educación Nacional
Marco Normativo Nacional
2021
2022
2023
Decreto N° 476DNI No Binario
ResoluciónNro. 419 CFE
Ley Nº 27. 709Ley Lucio
Resoluciones Provinciales
2013
2014
2021
ResoluciónNro. 2529/13 Trayecto Escolar
ResoluciónNro. 0988/14Licencia por violencia de género
ResoluciónNro. 0955/21 Cambio registral
Marco Normativo Nacional
2010
2012
2015
2018
2019
2020
Ley Nº 26. 618de Matrimonio Igualitario
Resolución Nro. 340CFE (mayo 2018)
Ley Nº 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo Ley N° 27.611 de Atención y Cuidado Integral de la Salud en el embarazo y la primera infancia
Ley Nº 27. 499"Ley Micaela" Resolución CFE Nro. 348/19
Ley Nº 26. 743de Identidad de Género
Ley Nº 27. 234 Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género
Marco Normativo Provincial
2012
Resolución Nº 143/12 de modificación de documentación acorde a la Identidad de Género.
Resolución Nº 2529/13 de reconocimiento de la Identidad de Género en la escuela.
2013
Resolución Nº 0988/14 que otorga licencia por violencia de género.
2014
2018
Decreto Nº 0366 que adhiere al Día Internacioal de la Mujer
Ley Nº 13.902 Inserción y estabilidad laboral de personas travestis, transexuales y transgénero en el sector público y privado
2020
¿Cuáles son las perspectivas de la ESI?
Las perspectivas de género, divesidad y derechos no constituyen un punto de vista a imponer. Se trata de habilitar una mirada imprescindible para analizar y transformar las desigualdades y discriminaciones de género a nivel social. En el ambito escolar el mantenimiento de mitos y estereotipos obturan las posibilidades de que infancias y juventudes se constituyan como sujetos de derechos.
¿Cómo ingresa la ESI a las escuelas?
La reflexión sobre nosotras/os mismas/os
La ESI en las instituciones educativas
La escuela, las familias y la comunidad.
+info
+info
+info
En relación al desarrollo curricular
¿Cómo incluir los contenidos de la ESI en las planificaciones que ya venimos trabajando?
Realizar las adecuaciones/transversalizaciones necesarias para enriquecer las planificaciones desde las perspectivas de la ESI.
Tener a mano los Lineamientos curriculares de ESI y la resolución 340/18.
Identificar los propósitos formativos y ponerlos en diálogo con los objetivos de las propias planificaciones.
Seleccionar y secuenciar contenidos.
Contenidos Priorizados Resolución 340/18 en la Educación Primaria
- El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
- Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración.
- Los caracteres sexuales.
- Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad.
- La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.
- Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas.
- La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género.
- El análisis de los estereotipos corporales de belleza.
- La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.
- Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja.
- El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos.
- Los métodos anticonceptivos.
- La prevención de las infecciones de transmisión sexual.
- El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.
- La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas.
- Prevención del grooming.
- El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.
- Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.
- No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.
- Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.
Contenidos Priorizados Resolución 340/18 en la Educción Secundaria
- El cuerpo que cambia, la autonomía y su construcción progresiva.
- Las distintas formas de ser joven según los contextos y las experiencias de vida.
- Construcción de identidad y de proyecto de vida.
- Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo.
- Reproducción, embarazo, parto, maternidad y paternidad desde un abordaje integral.
- El embarazo no intencional en la adolescencia: los métodos anticonceptivos.
- La prevención de infecciones de transmisión sexual.
- Los marcos legales para el acceso a los servicios de salud sexual.
- La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. Mirada hacia la violencia de género en el noviazgo.
- El reconocimiento y respeto a las distintas maneras de ser mujer y de ser varón.
- El análisis crítico de la femineidad y la masculinidad en distintos contextos.
- El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por los/as otros/as.
- La vulneración de derechos sexuales: La discriminación, la violencia, el acoso, el abuso, el maltrato, la explotación sexual y trata.
- La violencia de género en la adolescencia.
- Distintas miradas sobre el aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico, etc.).
- Prevención del grooming. Redes sociales y sexualidad.
En la organización de la vida institucional cotidiana
¿Cómo desandamos las regulaciones, rituales y prácticas cotidianas de la trama escolar?
Detenernos a mirar las acciones cotidianas que día a día, en diferentes espacios y situaciones, van dejando marcas sobre lo que se puede o no se puede hacer y sobre cómo hacerlo. Esta revisión nos invita a problematizar y desnaturalizar “lo normal” para identificar cuándo las mismas generan desigualdades sexo-genéricas
En la actuación ante episodios que irrumpen en la escena escolar
¿Qué hacemos cuando la ESI llega sin avisarnos?
Cuando surgen situaciones que se producen cotidianamente e impactan en la institución de diferentes formas, las cuales a veces, nos dejan sin respuestas. Estos acontecimientos pueden ser significados como oportunidades de aprendizajes singulares y colectivos.
Escuela - Familia - Comunidad
La relación con las familias
Propiciar relaciones de confianza y apertura con las familias. Las escuelas y las familias tenemos la oportunidad de trabajar juntas en las transformaciones culturales para vivir en una sociedad cada vez más justa, solidaria e inclusiva.
La relación con las instituciones, organizaciones y profesionales del territorio
Es importante tener presente que toda visita o actividad se inserta en un trabajo pedagógico de la docencia que cuenta con experticia para su realización. La corresponsabilidad de esta escena es fundamental en toda articulación.