Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
San Martín en el Museo Histórico Nacional
Contenido-Formación
Created on July 27, 2020
borrador
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Cruzar la Cordillera
RO
Juegos con Objetos
empezar
Campaña del Perú
Tipos de objetos
Una invitación a pensar de manera entrecruzada la materialidad de los objetos y los procesos históricos.
Recorrido virtual en el Museo Histórico Nacional
Campaña en Chile
Cruce de los Andes
De América a Europa y de Europa a América:
seguimoseducando
Los Territorios
Galería de la Colección
SAN MARTÍN
Un mapa con las marcas que dejan los objetos en los territorios, y los lugares en los objetos
seguimoseducando
Los territorios de la colección Con esta propuesta buscamos conectar los objetos y los recorridos de San Martín con las distintas territorialidades. Por ejemplo su uniforme militar nos sirve como testimonio de los territorios donde luchó, de las personas con las que se vinculó, de las diversas circunstancias que atravesó en sus viajes desde Cuyo a Chile y más tarde al Perú. O un poncho, que no sólo es abrigo sino también es un símbolo del compromiso con los indígenas quienes autorizaron a San Martín a cruzar por su territorio y dar aviso en caso de ver movimiento de enemigos. En la colección encontrarán "textiles" que no son ropa, pero sí muy necesarios, como por ejemplo una frazada de lana que utilizó para cruzar los Andes. ¡Sin duda para cruzar los Andes es necesario tener abrigo!.
San Martín en el Museo Histórico Nacional
atrás
Campaña del Perú
Campaña en Chile
Cruce de los Andes
De América a Europa y de Europa a América
Equipo del Museo Histórico Nacional
Los territorios de la colección
seguimoseducando
San Martín en el Museo Histórico Nacional
atrás
En el Mapa: Capa " De América a Europa y de Europa a Amércia" 1.1 Sable corvo de San Martín 1.2 Charreteras del uniforme de granaderos a caballo 1.3 Miniatura de Remedios Escalada 1.4 Sombrero elástico o falucho que perteneció a San Martín 1.5 Capa-poncho de San Martín
José de San Martín nació en Yapeyú, pero de niño fue con su familia a España. Allí se formó como militar y tuvo que pelear en batallas donde aprendió mucho sobre estrategia y técnicas de la guerra. Además, se vinculó con otros americanos que vivían en Europa y se organizaban para impulsar las revoluciones americanas. Estos objetos nos cuentan sobre algunos aspectos de su vida antes de regresar al Río de la Plata. Y, ya en Buenos Aires, nos recuerdan sobre la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, su participación en la batalla de San Lorenzo y su casamiento con Remedios de Escalada
De América a Europa y de Europa a América:
seguimoseducando
San Martín en el Museo Histórico Nacional
atrás
atrás
En el Mapa: Capa " Cruce de los Andes".2.1 Poncho pehuenche de San Martín 2.2 Retrato de Dolores Prats de Huisi 2.3 Retrato de Laureana Ferrari de Olazábal 2.4 Frazada de San Martín 2.5 Catre-cofre de campaña de San Martín 2.6 Escribanía que perteneció a San Martín 2.7 Relojera bordada que perteneció a San Martín
Para llevar adelante el Plan Continental para liberar América, San Martín creó el ejército de los Andes. El plan comenzaba con el cruce de la Cordillera de los Andes hacia Chile. Antes de empezar, San Martín debió preparar y equipar al ejército. Estos objetos nos cuentan los pactos con los pueblos indígenas, el rol de San Martín y las vicisitudes del clima de tan difícil travesía. También, partiendo de un regalo que recibe San Martín, de la colaboración de algunas mujeres mendocinas al ejército de los Andes.
Cruce de los Andes
seguimoseducando
San Martín en el Museo Histórico Nacional
atrás
atrás
En el Mapa: Capa " Campaña en Chile"3.1 Banda de general de los Andes que perteneció a San Martín 3.2 Faja militar de general de la República de Chile que perteneció a San Martín 3.3 Sextante de San Martín
San Martín llegó junto al ejército de los Andes a Chile en febrero de 1817 y vencieron en la batalla de Chacabuco a los realistas. Luego, entraron victoriosos a Santiago, la capital, y junto a revolucionarios chilenos formaron el Ejército Unido Libertador de Chile. Después de la derrota en la batalla de Cancha Rayada, triunfaron en la decisiva batalla de Maipú. Eso permitió la declaración de independencia de Chile. Estos objetos cuentan sobre ese período.
Campaña en Chile
seguimoseducando
San Martín en el Museo Histórico Nacional
atrás
En el Mapa: Capa " Campaña del Perú". 4.1 Frac del uniforme que San Martín usó como protector del Perú 4.2 Banda de fundador de la Orden del Sol del Perú 4.3 Diploma del protector de Perú firmada por San Martín 4.4 Faja peruana de San Martín 4.5 Chaleco de gala de Simón Bolívar 4.6 Cinturón de Simón Bolívar en la Batalla de Bomboná 4.7 Residencia en Boulogne Sur Mer donde muere San Martín
Campaña del Perú
El plan de Independencia continental incluía luego de cruzar los Andes para liberar Chile, sumar soldados y seguir por mar hacia Perú, centro del poder realista. Una vez en Perú, unirían fuerzas para atacar junto con el ejército al mando de Bolívar que se encontraba al norte liberando los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Los objetos de esta sección dan cuenta de la relevancia de San Martín en el Perú y del rol de las mujeres en las luchas independentistas.
seguimoseducando
San Martín en el Museo Histórico Nacional
Ideas y apuntes sobre la Colección
atrás
¿Cuánta historia puede caber en una prenda de vestir?¿Qué otras ropas tuvo San Martín además del uniforme con el que se lo vio retratado tantas veces? El Museo Histórico Nacional conserva un amplio patrimonio sanmartiniano. Además de muebles, pinturas y su conocido sable, en el Museo hay mucha vestimenta que perteneció a San Martín. ¿Cuándo la usó? ¿Qué podemos conocer a través de ella? Esta es una pequeña colección de indumentaria, accesorios, objetos y retratos que busca acceder por otro camino a la historia de José de San Martín y a su proyecto de liberación continental. Es una invitación a pensar de manera entrecruzada la materialidad de los objetos y los procesos históricos. Materialidad de los Objetos Las vestimentas que guarda el Museo son testimonio de muchas historias, y símbolo del status social de San Martín y su jerarquía militar. Así lo muestran los materiales de los que están hechas, los colores y los símbolos. Algunas preguntas que nos hacemos las personas que trabajamos en el Museo Histórico Nacional para conocer la historia entramada en los textiles: ¿Cuándo se usó? ¿Dónde? ¿Fue para un momento particular o durante un período? ¿La persona dueña de esa vestimenta la eligió por sí misma o se la regalaron? ¿Para qué la eligió? ¿Para simbolizar algo? ¿Para cubrirse del frío? ¿Para estar elegante? ¿Por qué esa ropa habla de algo más? ¿Todas las personas de esa época usaban ropas similares? ¿Quién hacía estas ropas? ¿Quién las lavaba si se ensuciaban? ¿Qué habrá soñado con esta ropa puesta? ¿Resultarían cómodas? ¿Habrá sentido orgullo al usarlas? ¿Qué ropa usaría para estar entre casa?
seguimoseducando
San Martín en el Museo Histórico Nacional
Concierto de Regimiento de Granaderos a Caballo, en los jardines del Museo Histórico Nacional
atrás
El Museo Histórico Nacional promueve la reflexión sobre la historia argentina. A través de la conservación, investigación y exhibición de objetos, piezas de arte y documentos históricos, así como de actividades culturales y educativas, el Museo invita a pensar y debatir la historia del país. Además tiene un Archivo y una Biblioteca que se especializan en historia argentina. En esta colección de objetos relacionados a San Martín verán que cada uno tiene un código como este: MHN 1314. Esos números los ponen las personas que trabajan en el Museo para identificarlos y encontrarlos cuando quieren investigar, exhibir o restaurar. Para conocer más sobre el Museo Histórico Nacional y sus propuestas pueden visitarnos en : La web: museohistoriconacional.cultura.gob.ar Facebook @museohistoriconacionalargentina Twitter @museohistorico Instagram @mhnarg
Sobre el Museo y la colección
seguimoseducando
RE
+ Recursos Educativos
Cruzar la Cordillera
RO
Recursos con los objetos
Jug ar
ParticipÁ
San Martín en el Museo Histórico Nacional
atrás
- 17 de agosto, paso a la inmortalidad del General San MartínEl 17 de agosto de 1850 falleció José Francisco de San Martín Matorras, conocido por todos como San Martín, una de las figuras más relevantes de la historia argentina y latinoamericana… (+)
- El cruce de los Andes en 360°Video Material pedagógicoRecorrer de forma virtual lo que fue un camino histórico nos permite aprender de otra manera, e incorporar nuevos lenguajes, miradas y perspectivas de conocimiento…(+)
- San Martín: el cruce de los datos Recurso interactivo Sitio educativo Un sitio que retoma la historia de José de San Martín, sobre todo la etapa del cruce de los Andes, a través de datos y estadísticas…(+)
- 17 de Agosto: Para conmemorar un nuevo aniversario de la muerte del General José de San Martín, compartimos una serie de recursos digitales para trabajar la efemérides. Les proponemos varios recorridos: trabajar con multimedia y dispositivos móviles, analizar documentos históricos y artísticos. ¡Hasta podés hacer un acto virtual!
empezar
san martin
en el MUSEO HISTÓRICO NACIONAL
San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección
San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección
Para conocer más sobre el Museo Histórico Nacional y sus propuestas pueden visitar : la web: https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar y sus redes : Facebook @museohistoriconacionalargentina Twitter @museohistorico Instagram @mhnarg
San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección
Este sable es un símbolo de la libertad del continente. San Martín lo trajo de Europa y lo acompañó en las guerras de independencia de Sud América. .
Sable Corvo
atrás
SABLE CORVO (MHN 1314)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección
San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección
atrás
San Martín se formó en Europa como militar y esa experiencia fue muy bien recibida cuando regresó a América. Este sombrero llamado “falucho” era común entre jefes militares
Sombrero Elástico o Falucho
SOMBRERO ELÁSTICO O FALUCHO (MHN1334)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección
atrás
Estas charreteras las usó San Martín en su uniforme de Granaderos a Caballo, el regimiento que él mismo creó. Las charreteras se usan sobre los hombros y son símbolo de la autoridad de quien las usa.
Charreteras del Uniforme
CHARRETERAS DEL UNIFORME DE GRANADEROS A CABALLO (MHN1336)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La COLECCiÓN
atrás
El poncho es una prenda de abrigo típica de esta región. Además de dar abrigo, los ponchos protegían de la lluvia y podían usarse como manta o almohada. Este perteneció a San Martín.
Capa-Poncho
CAPA-PONCHO (MHN 6879)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección
atrás
Este es un retrato miniatura de Remedios Escalada, que se casó con San Martín en 1812. Lo pintó Carlos Durand en 1817.
Miniatura de Remedios de Escalada
MINIATURA DE REMEDIOS ESCALADA (MHN 1294)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección
atrás
San Martín usó esta frazada en el cruce de los Andes, la expedición que dio inicio a su plan para liberar América. Cruzó junto a más de 5000 hombres y duró casi un mes.
Frazada del Gral San Martín
FRAZADA del GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN (MHN 1209)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección
atrás
Los pehuenches le regalaron este poncho a San Martín. Es símbolo de la alianza que establecieron y un reconocimiento de la autoridad de San Martín.
Poncho Pehuenche
PONCHO PEHUENCHE DEL GRAL SAN MARTÍN (MHN 1288)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección
atrás
Este escritorio portátil o escribanía de origen inglés lo llevó San Martín a las campañas militares realizar los informes sobre las batallas al gobierno y estar comunicado. .
Escribanía
ESCRIBANÍA QUE PERTENECIÓ A JOSÉ DE SAN MARTÍN (MHN 1206)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección
atrás
Relojera que Laureana Ferrari y Dolores Prats de Huisi le regalaron a San Martín para guardar dentro un reloj de mano.
Relojera bordada que perteneció a San Martín
Relojera bordada que perteneció a San Martín (MHN 1232)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección
atrás
Este cofre o baúl transporta dentro un catre o cama plegable. Era la cama de San Martín cuando estaba en las expediciones militares. Lo usó en el cruce de los Andes, en Chile y Perú.
Catre - Cofre de Campaña
CATRE-COFRE DE CAMPAÑA (MHN 1208)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección
atrás
Dolores Prats formó parte del grupo de mujeres que confeccionaron una bandera para el Ejército a pedido de San Martín.
Retrato de Dolores Prats de Huisi
RETRATO DE DOLORES PRATS DE HUISI (MHN 4632)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección
atrás
Laureana Ferrari colaboró para la causa de la Independencia. En la cena de Navidad de 1816, en su casa, San Martín le encargó la bandera para el Ejército.
Retrato de Laureana Ferrari de Olazabal
RETRATO DE LAUREANA FERRARI DE OLAZABAL (MHN 4705)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección
atrás
Esta banda identificó a San Martín como general del Ejército de los Andes. Este ejército se formó en Mendoza para luchar contra los realistas en América del Sur.
Banda de general de los Andes que perteneció a San Martín
BANDA DE GENERAL DE LOS ANDES (MHN 1332)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La COLECCiÓN
atrás
Esta faja que usó San Martín tiene los colores de la actual bandera de Chile. San Martín y su Ejército ganaron la batalla de Maipú que aseguró la independencia chilena.
Faja militar de general de la República de Chile que perteneció a San Martín
FAJA MILITAR DE GENERAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE(MHN 1324)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La COLECCiÓN
atrás
El sextante es un instrumento de medición que sirve para ubicarse. San Martín lo usó en su expedición con el Ejército Libertador, seguramente yendo hacia Perú.
Sextante de San Martín
Sextante de San Martín (MHN 1201)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La COLECCiÓN
atrás
San Martín creó la Orden del Sol del Perú en 1821 para reconocer a quienes se destacaban en la lucha por la independencia. Esta banda fue suya
Banda de fundador de la Orden del Sol del Perú
Banda de fundador de la Orden del Sol del Perú (MHN 1338)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La COLECCiÓN
atrás
Este frac lo usó San Martín cuando era Protector de la libertad del Perú. San Martín declaró la independencia en Perú y encabezó el gobierno.
Frac del uniforme que San Martín usó como protector del Perú
Frac del uniforme como protector del Perú (MHN1319)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La COLECCiÓN
atrás
Cuando San Martín fue protector del Perú abolió el tributo indígena y decretó la libertad de vientre. Desde entonces, quienes nacieran de una mujer esclava no serían esclavizados. .
Faja peruana de San Martín
FAJA PERUANA GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN (F 1337)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La COLECCiÓN
atrás
Serafina Hoyos de Arenales recibió este diploma firmado por San Martín en reconocimiento por la valiente actuación en la causa independentista, junto con una banda y una insignia de oro.
Diploma del Protector de Perú firmado por San Martín
Diploma entregado a Serafina Hoyos (MHN 4706)
San Martín en el Museo Histórico Nacional La Colección
atrás
Mientras Simón Bolívar liberaba los actuales territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador, San Martín avanzaba hacia Perú liberando los territorios del sur
Chaleco de gala de Simón Bolívar
Chaleco de gala de Simón Bolívar (MHN 1769)
atrás
San Martín y Bolívar fueron los dos líderes militares más importantes de la independencia de América del Sur.
Cinturón de Simón Bolívar Batalla de Bomboná (MHN 1781)
GALERÍA COLECCiÓN
Cinturón de Simón Bolívar (MHN 1781)