Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Sistema Teuco Bermejo
nuriaaymara98
Created on June 10, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Sistema de abastecimiento
Sistemas hídricos desde los cuales se abastece a localidades del noreste provincial: Impenetrable chaqueño.
Teuco-Bermejo
El río Teuco es un brazo del Bermejo, desde el que se abastece con agua potable a localidades del noreste chaqueño.A la altura de la localidad de Puerto Lavalle se vuelve a unir con el río Bermejo. Esta conexión es llamada "Interfluvio Teuco-Bermejito". Esta zona es llamada El Impenetrable chaqueño debido a que es una amplia zona de bosque nativo con una cobertura casi total de vegetales densos y cerrados. En esta zona conviven comunidades originarias Wichíes, Qom y Moqoit.
TEUCO
Planta de Tratamiento Wichí
- El Sauzalito
- Wichí
- El Pintado
- El Vizcacheral
- Lote 40
- El Tartagal
- Tres Pozos
- Fortín Belgrano
100m3/h de producción 2400 m3 por día
TEUCO
Lee más en COREBE.
Tiene una longitud de 1300 km
Abarca 123.162 Km2 del que 90% pertenece a Argentina
El río Bermejo comparte la cuenca entre Argentina y Bolivia y es un área clave para el desarrollo de la Cuenca del Plata.Es conocido por tener un gran movimiento en su caudal . En el arrastre de sus aguas el Río Bermejo es responsable por el aporte de aproximadamente el 80% de los sedimentos que llegan al sistema de los ríos Paraguay-Paraná. Los índices de erosión en la Cuenca y de transporte de sedimentos del Río Bermejo se ubican entre los más altos del mundo, su impacto social, económico y ambiental trasciende sus límites geográficos. Otro de los brazos formado por el tortuoso movimiento del Bermejo es llamado Bermejito a la altura de Misión Nueva Pompeya.
BERMEJO
Fotos toma de agua
Fotos toma de agua
"Cooperativa Puente Libertad" Gral. San Martín
Río Bermejito: Misión Nueva Pompeya
Fotos toma de agua
Planta Siete Localidades
Abastecimiento desde el río Bermejo
Desde Presidencia Roca este sistema de abastece a Las Garcitas, Ciervo Petiso, Laguna Limpia, Capitán Solari, Colonias Unidas y Pampa del Indio, pero además en el marco del Programa Poblaciones Indígenas se incluyen derivaciones a comunidades originarias
Se produce y distribuye agua potable a las localidades de: Puerto Lavalle, Fortín Lavalle, Miraflores, Villa Río Bermejito, Juan José Castelli y El Espinillo. Es administrada por la Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos “Gregorio Portillo-Ltda”
Planta Puerto Lavalle
Fotos toma de agua
TIMELAPSE
Reservorio: Es un depósito de agua dulce, del cual se capta el agua cruda para potabilizar y distribuir a localidades alejadas de los caudales de los ríos principales. Principalmente se utilizan en zonas del sudoeste chaqueño y en El Impenetrable.
- Villa Ángela,
- Cnel. Du Graty
- Santa Sylvina
- Quitilipi
- Villa Berthet
- El Pastoril
- Cotelai
- Charadai
- Colonia Baranda
Reservorios
Sistema de abastecimiento
Desde estos ríos se atiende la mayor demanda de agua potable y cloacas debido a la aglomeración urbana.Estas zonas incluyen al área Metropolitana Gran Resistencia, siendo la localidad de Barranqueras la que abastece con el complejo situado en uno de los brazos del río Paraná, el riacho Barranqueras. Desde allí se potabiliza y distribuye hacia localidades del centro y sudoeste chaqueño vía acueductos.
Paraná-Paraguay
El río Paraguay es el río con mayor afluencia del Paraná aunque también recibe caudal del Pilcomayo. Su curso comienza a ser frontera entre Argentina y Paraguay, confluyendo con el Paraná entre Corrientes y Chaco a la altura de la Isla del Cerrito y Paso de la Patria.Tiene una longitud total de 2695 km de los que 380 km forman frontera entre Argentina y Paraguay.
Río Paraguay
Isla del Cerrito, se abastece justo en la confluencia del Paraná y Paraguay.
Desde la planta de Las Palmas : La Leonesa y Gral. Vedia
Se abastece desde el Paraguay
El río paraná es el segundo más grande de sudamérica, luego del Amazonas, Argentina lo comparte con Brasil y Paraguay.Es una continuación del río Grande que nace de la confluencia con el río Paranaíba ( centro-sur de Brasil). 16.000 m³/s contiene su caudal que transporta gran cantidad de sedimentos, lo que lo clasifica en aluvial. Su desembocadura conforma un delta en crecimiento llegando al Río de la Plata y posteriormente al océano. Recibe aportes de los ríos Bermejo y Paraguay.
Paraná
Tramo 2 Pcia. Roque Saenz Peña- Villa Ángela
Tramo 1 Barranqueras - Pcia. Roque Saenz Peña
La Tigra, La Clotilde, San Bernardo y Villa Ángela
Puerto Bastiani, Colonia Popular, Lapachito, La Verde, La Escondida, Presidencia de la Plaza, Machagai, Quitilipi y finalmente culmina en la cisterna de la localidad de Sáenz peña. En este tramo existen estaciones de rebombeo en las localidades de Colonia Popular, La Escondida y Machagai.
Primer Acueducto:
AMGR: Resistencia, Barranqueras, Pto. Vilelas, Fontana
Plantas Barranqueras
Abastecimiento desde el Paraná
Segundo Acueducto
Para el interior del Chaco
CONOCÉ EL ESTADO DE OBRAS
Desde el río Paraná abastecerá vía 512 km de acueductos a Pcia Roque Saénz peña, localidad que actualmente recibe caudal des de el complejo de plantas de Barranqueras. En un corto plazo se espera completar un 98% de cobertura de agua potable. En 2045 abastecerá a 26 localidades, unos 683.000 habitantes. Tres Isletas, Villa El Palmar, La Matanza, Presidencia Roque Sáenz Peña, Napenay, Avia Terai, Concepción del Bermejo, Pampa del Infierno, Los Frentones, Campo largo, Fortín Las Chuñas, Corzuela, Las Breñas, Charata, General Pinedo, General Capdevilla, Gancedo, Itín, Hermoso Campo, La Tigra, La Clotilde, San Bernardo, Villa Ángela, Coronel Du Graty y Santa Sylvina podrán mejorar su abastecimiento en cuanto a calidad y cantidad gracias a ésta gran obra.