Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

SIGLO XX

nuriatenza

Created on May 17, 2020

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

HASTA NUESTROS DÍAS

La Transición 1975

Gobiernos democrácticos 1979

Guerra Civil1936

Primo de Rivera1923

Franquismo1939

Reinado de Alfonso XIII 1902

Segunda República1931

Desde el siglo xx

La Guerra de Marruecos A principios del siglo XX España consiguió el control de un territorio al norte de Marruecos. Esto provocó una gran oposición contra el dominio español. .

La Huelga General de 1917 La pobreza y las condiciones de trabajo de la clase obrera llevaron a los sindicatos a convocar una huelga general.

La Semana Trágica En Barcelona en 1909 se produjo una revuelta popular por el envío de soldados a la guerra de Marruecos. Durante la revuelta hubo numerosos muertos y detenidos.

Durante su reinado se mantuvo la Constitución de 1876 y España fue una monarquía parlamentaria. Durante su reinado se produjeron graves conflictos.

Alfonso XIII fue el último rey de la Restauración. Era hijo de Alfonso XII y heredó el trono siendo un niño. Por ello su madre la reina María Cristina de Hasburgo reinó en su nombre hasta que le proclamaron mayor de edad en 1902.

Reinado de Alfonso XIII

Fin de la monarquía

Tras la dimisión, Alfonso XIII ordenó que se formara un nuevo gobierno y se restableciese la Constitución y convocara elecciones. El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales y los partidos republicanos ganaron en las grandes ciudades. Ante este resultado, Alfonso XIII decidió abandonar España.

Alfonso XIII junto a Primo de Rivera

En 1923 el general Miguel Primo de Rivera con la excusa de restablecer el orden en España dio un golpe de Estado e instauró una dictadura militar, es decir asumió todos los poderes del Estado. Suspendió la Constitución de 1876 y prohibió los partidos políticos, los sindicatos y limitó las libertades de la población. En 1930 ante la pérdida del apoyo del ejército y el descontento popular, Primo de Rivera dimitió.

Primo de Rivera

Tiempo de reformas

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República y se nombró presidente a Niceto Alcalá Zamora. En 1931 se aprobó una nueva Constitución y se instauró un sistema político democrático en el que: - El sufragio universal: por primera vez se reconoció el derecho a votar de las mujeres. - Separación entre Estado y la Iglesia: la religión católica dejó de ser la religión oficial en España. - Creación de las regiones autónomas.

Segunda República

El territorio español quedó dividido en: - Republicanos: apoyaban al gobierno legítimo de la República - Sublevados: apoyaban a los partidarios del golpe de Estado. Después de casi tres años de enfrentamientos las tropas franquistas ocuparon todo el territorio español. El 1 de abril de 1939 se dio por concluida la guerra con la derrota de la República.

El 18 de julio de 1936 el general Francisco Franco apoyado por una parte del ejército y quienes se oponían a la República, dio un golpe de Estado contra el gobierno. Este hecho fue el inicio de la Guerra Civil que se prolongó hasta 1939.

Guerra Civil

Evolución del franquismo

  • La oposición al gobierno creció. Los sindicatos comenzaron a organizarse en secreto y los estudiantes realizaron manifestaciones pidiendo democracia.
  • El 20 de noviembre de 1975 el general Franco falleció. Este hecho puso final a la dictadura.
  • España empezó a ser aceptada internacionalmente de nuevo.
  • La economía mejoró. Se crearon nuevas industrias, carreteras, líneas férreas y embalses. El turismo se convirtió en una de las principales actividades económicas.
  • Al inicio hubo una intensa represión contra los republicanos: miles de fueron encarcelados o ejecutados.
  • España fue excluida de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y quedó aislada internacionalmente.
  • Faltaban alimentos por lo que muchos productos básicos fueron racionados.

España pasó a ser una dictadura. - Se suprimió la Constitución. - Se concentró todo el poder en una sola persona. - Se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos. - Se anularon los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco. - Se implantó la censura. Se prohibieron ciertos libros, películas, canciones…

Tras la guerra, el general Francisco Franco asumió todo el poder y gobernó de forma autoritaria entre 1939 y 1975. Este período se conoce como franquismo.

El Franquismo

Adolfo Suárez y el rey Juan Carlos I

La Constitución de 1978

El 6 de diciembre de 1978 se redactó una Constitución que fue aprobada en reférendum por los españoles/as. La Constitución establece que España es un Estado democrático y su forma una monarquía parlamentaria. Además, garantiza los derechos fundamentales como la igualdad ante la ley, la libertad de expresión y el sufragio universal, es decir, el derecho a votar de todos los españoles/as mayores de 18 años. También recoge la organización territorial de España en comunidades y ciudades autónomas.

En 1975, Juan Carlos I fue coronado rey de España. En 1976, el rey nombró presidente del Gobierno a Adolfo Suárez y se inició un periodo de reformas que se conoce como la Transición. Durante la transición se pasó de una dictadura a una democracia.

La Transición

Desde 1982 se han alternado en el gobierno el Partido Socialista (PSOE) y el Partido Popular (PP). A partir del 2015, han surgido nuevos partidos, como Ciudadanos, Podemos y Vox.

En 1979 se convocaron elecciones. Las ganó el partido Unión de Centro Democrático (UCD), liderado por Adolfo Suárez. En aquellos años, España pasó por una grave crisis económica y además se produjeron varios atentados terroristas. Ante esta situación, Adolfo Suárez dimitió.El 23 de febrero de 1981 cuando se estaba eligiendo a Leopoldo Calvo-Sotelo como nuevo presidente un grupo de militares dio un golpe de Estado. El golpe fracasó por falta de apoyos y mediación del Rey.

Gobiernos democráticos

Desde 1975 la natalidad española ha disminuido y en la actualidad es muy baja. Por otro lado, la mejora en las condiciones de vida (alimentación, higiene, sanidad…) ha supuesto un aumento en la esperanza de vida (83 años). El descenso de la natalidad y la alta esperanza de vida han provocado el envejecimiento de la población. En 2018 19 de cada 100 personas tienen más de 65 años.

La llegada de la democracia significó el reconocimiento de la igualdad ante la ley. Los sucesivos gobiernos han elaborado leyes para favorecer la igualdad y luchar contra la violencia de género. Las mujeres se han incorporado plenamente al mercado de trabajo y cada vez tienen más presencia en los puestos de dirección y cargos de responsabilidad. Sin embargo, siguen existiendo problemas de desigualdad. Por ejemplo, los salarios femeninos son, en general, más bajos que los de los hombres.

Una sociedad envejecida

Las mujeres

Transformaciones sociales

España en nuestros días