Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La Lírica en el Renacimiento
oteroana33
Created on April 22, 2020
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La Lírica en el Renacimiento
En este tipo de poesía encontramos dos vertientes::
Lírica religiosa: Mística y ascética
Lírica amorosa
Fray Luis de León
Garcilaso de la Vega
San Juan de la Cruz
Santa Teresa de Jesús
Lírica religiosa
- La Reforma protestante de Lutero dio lugar a la Contrarreforma llevada a cabo por la Iglesia. Para ello:
- Se convocó el Concilio de Trento, uno de los más importantes de la historia, con el fin de resolver los problemas suscitados por los protestantes y para prevención de los abusos de la misma Iglesia. Con este Concilio se proclamó la unidad de los católicos.
- Se fundaron algunas órdenes religiosas, como la Compañía de Jesús.
- Se desarrolló una literatura religiosa que, en España, tuvo su esplendor a lo largo del reinado de Felipe II.
- Esta literatura adoptó dos direcciones: la mística y la ascética. Los escritores cultivaron tanto el verso como la prosa.
Algo de historia sobre el Renacimiento en España
Ascética
En esta poesía se muestra cómo alcanzar la perfección moral. El origen de la literatura ascética se encuentra en el Islam. Entró en Europa gracias a escritores cristianos como Ramón Llull. La ascética trata de perfeccionar a las personas incitándolas al cumplimiento estricto de las obligaciones cristianas e instruyéndolas en ello. Del griegp ASKESIS: Esfuerzo por alcanzar la perfección. Precede a la Mística en el recorrido del alma hacia Dios. En síntesis, la ascética trata de los ejercicios que debe practicar el cristiano para conseguir su perfección espiritual.
Fray Luis de León
Poeta asceta
En este enlace encontrarás más datos sobre su vida y obra
Del griego MYEIN (Cerrado, misterioso). Hace referencia a fenómenos Sobrenaturales que algunos creyentes experimentan o creen experimentar al entrar en contacto con Dios. La mística aspira a conseguir la unión del alma con Dios en esta vida. Para llegar a esta unión debe superar una serie de etapas que son los estados por los que el místico ha de pasar y que constituyen el proceso místico. Todo este proceso parte del deseo de Dios y el despertar del alma cuando presiente a Dios. Es un estado del individuo que pocos logran. Etapas: No son tan distintas en otras religiones: Vía purgativa: etapa de trabajos, sacrificios (ascética) en la que se purifica el cristiano. (PRINCIPIANTES). Vía iluminativa: contemplación y meditación, concentración del alma en Dios. Es la primera fase del estado místico donde el alma goza ya de la presencia de Dios. (AVENTAJADOS). Vía Unitiva: matrimonio; tiene lugar la unión con Dios, mediante la entrega total del alma. Tiene lugar un tipo de trance. (PERFECTOS).
La Mística
Del griego MYEIN (Cerrado, misterioso). Hace referencia a fenómenos Sobrenaturales que algunos creyentes experimentan o creen experimentar al entrar en contacto con Dios. La mística aspira a conseguir la unión del alma con Dios en esta vida. Para llegar a esta unión debe superar una serie de etapas que son los estados por los que el místico ha de pasar y que constituyen el proceso místico. Todo este proceso parte del deseo de Dios y el despertar del alma cuando presiente a Dios. Es un estado del individuo que pocos logran. Etapas:
- 1. Vía purgativa: etapa de trabajos, sacrificios (ascética) en la que se purifica el cristiano. (PRINCIPIANTES).
- 2. Vía iluminativa: contemplación y meditación, concentración del alma en Dios. Es la primera fase del estado místico donde el alma goza ya de la presencia de Dios. (AVENTAJADOS).
- 3. Vía Unitiva: matrimonio; tiene lugar la unión con Dios, mediante la entrega total del alma. Tiene lugar un tipo de trance. (PERFECTOS).
San Juan de la Cruz
Breve su vida, intensa su obra
Solo la verdad os hará libres
Hable poco y en cosas que no es preguntado, no se meta
El que no ama, ya está muerto
Santa Teresa de Jesús
La escritora que encontró a Dios entre sus pucheros
Recorrió media España para fundar Conventos de la Orden de los Carmelitas
Andarina hasta después de su muerte
Ni muerta descansó de sus viajes:. Mientras se encontraba en Alba de Tormes, su salud empeoró y falleció el 4 de octubre de 1582 a los 67 años. Fue enterrada en el convento de la Anunciación de esa localidad. Nueve meses después abrieron el ataúd diseccionaron una de sus manos que fue enviada a Ávila; el padre Gracián le cortó el dedo meñique. En 1585 el cuerpo de Santa Teresa fue t rasladado a al convento de San José en Ávila. En esos años se sacaron varias reliquias: el pie derecho y la mandíbula superior están en Roma; el ojo izquierdo y la mano derecha en Ronda; la mano izquierda en Lisboa, el brazo izquierdo y el corazón en Alba de Tormes.
Info
Mapa de los Conventos fundados por Santa Teresa
Obras de Fray Luis de León
1527
1572
1577
Acusado por la Inquisición y encarcelado
Fecha de su nacimiento
Absuelto regresa a su Cátedra de Salamanca
1577
1591
Al llegar ante sus alumnos:" COMO DECÍAMOS AYER"
Fecha de su muerte
Obras de Santa Teresa de Jesús
1527
1522
Falleció su madre y Teresa, que solo tenía 13 años, se refugió en los libros y sus oraciones.
1515
A los 7 años decidió escaparse de su casa junto a su hermano Rodrigo para viajar a tierras de infieles-tierras habitadas por musulmanes
Nació el 28 de marzo de 1515 en Ávila
1532
1582
El 3 de noviembre tomó los hábitos
Falleció el 4 de octubre a los 67 años. Fue enterrada en el convento de la Anunciación
Obras de San Juan de la Cruz
1563
1542
Se convierte en Fraile de la orden Carmelita
Nace en Fontiveros, Ävila
1565
1591
Excarcelado, muere a los 49 años de edad
Prisionero, escribe Cántico espiritual
Busca en la foto el enlace que te lleva al vídeo
En la mística, a través de las tres vías que acabas de leer, se llega hasta Dios y se produce la unión con él.Con este vídeo pretendía que visualizárais esa unión. Madonna ansía estar con su amado representado por el figurante nefro que simboliza a DIOS.
Vosotr@s deberéis trabajar la Lírica amorosa
¿Quié fue Garcilaso de la Vega?
Nombras las principales producciones de este autor
A través de una composición de Garcilaso que elijas, muestra los principales temas que se reflejan en su obra
Su obra bebió de diferentes fuentes clásicas: exponlas brevemente
Enhorabuena a tod@s. Estáis trabajando muy bien estos contenidos que, soy consciente, os quedan muy lejos....o no.
El siguiente vídeo de Rosalía, su letra, está basada en un poema de SAN JUAN DE LA CRUZ...curioso. Id al botón rojo
¡Muchas gracias, Sois geniales!