Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Siglo XIX

nuriatenza

Created on April 15, 2020

Siglo XIX para 6º primaria

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

España siglo XIX (1800-1899)

05

04

02

01

06

03

Reinado de Fernando VII

De la Gloriosa a la República

La Guerra de la Independencia

05

01

03

Siglo XX

Siglo XVIII

06

02

04

La Restauración

Reinado Isabel II

La primera Constitución

La Revolución Industrial

Cultura siglo XIX

Sociedad siglo XIX

05

02

04

03

06

La Guerra de la Independencia

01

HOME

Napoleón como emperador de Francia estaba invadiendo diferentes territorios de Europa. Decidió conquistar Portugal. Para ello, necesitaba atravesar España y el rey Carlos IV que reinaba en ese momento España le dio su permiso. Sin embargo, cuando entró en España aprovechó para invadir el territorio español. Este hecho provocó que el rey Carlos IV abdicara en favor de su hijo Fernando VII. Finalmente, Napoleón obligó a Fernando VII a dar el trono de España a su hermano José Bonaparte (José I). Tras la invasión de España por Napleón, el 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se enfrentó contra el ejército francés. De este modo se inició la Guerra de la Independencia, que duraría hasta el 1814, con el objetivo de expulsar a los invasores franceses.

La primera Constitución

04

05

06

03

02

01

HOME

La Constitución de Cádiz

Tras la derrota de Francia, España se encontraba sin rey y se creó una Junta Central que asumió la defensa del país. En 1810 la Junta reunió en Cádiz a representantes de diferentes territorios del España en unas Cortes y les encargó redactar una Constitución. El 19 de marzo de 1812 las Cortes aprobaron la primera Constitución española, la llamada Constitución de Cádiz. Esta Constitución limitó el poder del rey y estableció algunos derechos como la igualdad ante la ley o el derecho al sufragio, es decir, a votar para elegir a los representantes del gobierno.

El reinado de Fernando VII

02

04

03

01

05

06

HOME

En 1814 Fernando VII regresó a España, suprimió la Constitución de Cádiz y gobernó como un rey absolutista. Se produjeron diversas revueltas populares ya que no apoyaban esta forma de gobierno.

05

02

03

01

04

06

Isabel II

HOME

Isabel II eliminó la monarquía absolutista e implantó una monarquía constitucional. Durante su reinado hubo varios cambios de gobierno y en 1866 se produjo una revolución popular, conocida como La Gloriosa, y la reina tuvo que abandonar España.

El hermano de Fernando VII, llamado Carlos María Isidro de Borbón, no estuvo de acuerdo y cuando en 1833 Isabel llegó al trono se inició la primeras guerra Carlista.

En España existía una ley de sucesión que impedía que las mujeres reinaran. Como Fernando VII no tuvo hijos varones, cambió la ley para que pudiera reinar su hija Isabel.

03

02

01

05

04

06

De la Gloriosa a la República

HOME

Se escogió al príncipe Amadeo I de Saboya, pero al ser extranjero la población española no lo apoyó y en 1873 renunció al trono español.

1869

1873

1874

Tras la marcha de Isabel II se aprobó una nueva Constitución. Se eligió continuar con la monarquía como forma de Estado y buscaron a un rey.

Una revolución militar instauró otra vez la monarquía.

1871

Ese año se proclamó la Primera República, es decir, el jefe del Estado ya no era un rey, sino un presidente elegido por los ciudadanos. La Primera República tampoco fue apoyada y duró un año.

05

03

02

04

01

06

La Restauración

HOME

En 1874 se proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II y se inició una etapa llamada la Restauración. En 1876 se creó una nueva Constitución y se acordó para evitar disputas anteriores el conocido como turno de partidos, así cada vez gobernaría un partido y se alternarían el poder entre el partido conservador y el liberal.

Alfonso XII murió en 1885 y le sucedió su hijo Alfonso XIII, pero como era un niño, su madre, María Cristina de Habsburgo, reinó en su nombre hasta que cumplió los 16 años.

En 1898 se perdieron las últimas colonias de España: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

06

05

04

03

02

01

La Revolución Industrial

HOME

  • El avance que desencadenó la revolución fue la máquina de vapor que se utilizó en la industria y el transporte.
  • Los talleres artesanos se sustituyeron por fábricas donde los obreros/as trabajaban en cadena.
  • Se desarrolla la industria textil en Cataluña y siderúrgica en Asturias, Andalucía y el País Vasco.
  • Se inventa el ferrocarril. En España se inaugura la primera línea de ferrocarril en 1848 entre Barcelona y Mataró.
  • El barco de vapor utilizaba carbón y era más rápido que la navegación a vela.
  • A finales del siglo XIX aparece el automóvil que utilizaba como fuente de energía petróleo.

Se conoce a La Revolución Industrial como los cambios que se realizaron en el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía y formas de organizar el trabajo que transformaron la sociedad y la economía. Se inició en Reino Unido y llegó a España en el siglo XIX.

La sociedad del siglo XIX

03

02

04

05

01

06

HOME

-La aristocracia: nobles que tenían un gran poder y gran parte de las tierras. -La burguesía: altos cargos del Estado, banqueros, propietarios de fábricas y grandes comerciantes.

CLASE ALTA

La sociedad del siglo XIX estaba organizada en clases sociales que son grupos que se distinguen por su nivel de riqueza.

- La clase media rural: poseía y trabajaba sus propias tierras. - La clase media urbana: pequeños comerciantes, funcionarios, militares, periodistas, empresarios, médicos, abogados...

CLASE MEDIA

- La clase baja rural: campesinas/os que labraban las tierras de otras personas. Sus jornadas laborales eran muy largas y su jornal muy pequeño. - La clase baja urbana trabajaba en el comercio, servició doméstico, el transporte o la industria.

CLASE BAJA

05

04

03

02

01

06

Cultura en el siglo XIX

HOME

Movimientos literarios en el siglo XIX

Figuras importantes en pintura

Generación del 98

Realismo

Romanticismo

Expresaron en sus obras el pesismismo sobre el futuro de España

Sus obras daban importancia a las emociones.

Trataba la realidad tal como era.

Joaquín Sorolla

Francisco de Goya